SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 1 de abril de 2025.

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra Prepa 4 de Jojutla su 70 aniversario

 

Estatal:

 

Fortalece gobierno del estado políticas públicas que reconozcan y visibilicen a la comunidad LGBTTTIQ+

 

Nacional:

 

Karla Planter asume como la primera rectora en la historia de la Universidad de Guadalajara

 

Internacional:

 

Un implante cerebral que usa IA convierte el pensamiento en habla casi en tiempo real

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra Prepa 4 de Jojutla su 70 aniversario

La Escuela Preparatoria Número Cuatro de Jojutla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), celebró este lunes su 70 aniversario con la presencia de la comunidad estudiantil y académica que ha sido parte de la historia durante estas décadas. Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la UAEM, destacó en su mensaje el compromiso de seguir formando ciudadanos para Morelos, para México y el mundo, al tiempo de reconocer a quienes fueron pioneros de esta preparatoria que con esfuerzo y trabajo conjunto, han hecho de esta institución un referente de educación en la región sur del estado. Yadira Espinoza Cerezo, directora de esta unidad académica, dijo que parte de los retos que tiene es la infraestructura luego del sismo del 2017, sin embargo, puntualizó que los esfuerzos de maestros y estudiantes han hecho que la preparatoria sea muy solicitada entre las y los aspirantes al nivel medio superior.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/celebra-prepa-4-de-jojutla-su-70-aniversario/

La Unión de Morelos, (Redacción),

https://www.launion.com.mx/morelos/zona-sur/noticias/268328-develan-placa-por-70-aniversario-de-la-preparatoria-de-jojutla.html

 

UAEM busca opciones para incrementar matrícula: rectora

Para resolver la situación de los estudiantes que no son aceptados en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se proponen acuerdos con trabajadores académicos y administrativos para encontrar la posibilidad de incrementar la matrícula universitaria en el próximo ciclo escolar, informó Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la institución. “Estamos haciendo un esfuerzo, platicando con nuestros directores y directoras, contando todos los espacios físicos que tenemos para saber cuál es el espacio que podamos estirar, siempre en el marco de los acuerdos que tenemos con profesores y con administrativos, buscando una gran alianza por entender que necesitamos ayudar a que las juventudes puedan acercarse a la máxima casa de estudios”. Además, señaló que muchos estudiantes que son aceptados en la UAEM no concluyen con el proceso de matriculación, por lo que se cuenta con esos espacios para quienes, no obstante haber obtenido la calificación mínima para ingresar a través del Examen General de Ingreso, se integren a la comunidad universitaria.

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/268340-uaem-busca-opciones-para-incrementar-matricula-rectora.html

 

Mostró investigadora trabajo sobre apicultores morelenses en Canadá

La antropóloga social Adriana Saldaña Ramírez presentó en el Centro de Investigaciones Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), parte de su investigación sobre los trabajadores morelenses en las granjas apícolas en la provincia de Alberta, Canadá. En la conferencia Apicultores morelenses en Canadá: Experiencia y desafíos en el extranjero, la investigadora del Cicser dio a conocer una parte de los primeros resultados de su trabajo con alrededor de 62 morelenses que cada año trabajan en esas granjas y analiza quiénes son, sus dinámicas, las estadísticas oficiales y el trabajo de campo en los municipios donde mayor número de trabajadores viajan a ese país. Saldaña Ramírez, dijo que la mayoría de los trabajadores morelenses en la apicultura canadiense pertenece a los municipios de Tepoztlán, Jonacatepec y Zacualpan de Amilpas. La mayoría son hombres de entre 36 y 45 años de edad, con estudios de secundaria completos y casados o en unión libre. Explicó que el 64 por ciento de los trabajadores morelenses permanece entre 6 y 7 meses en Canadá, y la mayoría de los apicultores morelenses se concentra en la provincia de Alberta, la mayor productora de miel de abeja en Canadá, distribuida en 21 granjas apícolas, donde la mayoría contrata personal exclusivamente morelense, aunque han sido desplazados por trabajadores migrantes de Campeche y Michoacán. Las granjas, dijo, producen miel a granel, de diferentes floraciones y trozos de panales con miel. Algunas granjas también se dedican a la polinización de cultivos como alfalfa y arándanos, actividad que les remunera mejor que la producción de miel.

El Regional, p.7, (Redacción),

https://elregional.com.mx/mostro-investigadora-trabajo-sobre-apicultores-morelenses-en-canada

 

Bienvenides todes a la UAEM. Visibilizan las identidades trans

Las identidades trans son parte de la diversidad humana y reflejan la riqueza de experiencias, expresiones y formas de ser en el mundo. A lo largo de la historia y en diferentes culturas, las personas trans han existido, desafiando las normas impuestas sobre el género y abriendo caminos hacia una comprensión más amplia de la identidad. El reconocimiento y respeto por las identidades trans no solo es una cuestión de derechos humanos, sino también una forma de construir sociedades equitativas. Por esta razón, el 31 de marzo todo el mundo conmemora el Día Internacional de las Identidades Trans, una fecha que nos recuerda que las desigualdades aún persisten y de la urgencia de construir sociedades más inclusivas. En el marco de ese día, el pasado viernes la Unidad de Igualdad y No discriminación (UNIG) abrió un espacio para escuchar las experiencias de dos grandes activistas por los derechos de la comunidad trans. El Auditorio del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) dio cita al conversatorio “Avances trans: identidad, salud y derechos”; donde las dos invitadas de honor Valeria Morales Solano, promotora de salud en temas de VIH e ITS y defensora de los derechos humanos en la comunidad LGBT, y Samantha Arellanes Balderas, Consejera Transnacional y presidenta de la Coalición Mexicana LGBTIQ; expresaron la urgencia de visibilizar los derechos trans desde las instituciones públicas y gubernamentales.

La Jornada Morelos, p.15, (Jazmín Aguilar),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-32/

 

Venados ganan primeros lugares en fotografía de mujeres indígenas

Roberto Villegas Moreno, alumno de la Licenciatura en Contador Público de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), recibió el primer lugar en el concurso de fotografía “Nuestras Mujeres Indígenas”, promovido por el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Educación. En el marco de la ceremonia cívica conmemorativa del CCXIX Aniversario del Natalicio de Benito Juárez García, el pasado 21 de marzo la gobernadora Margarita González Saravia entregó la Medalla “Benito Juárez” a las y los ganadores. Con la fotografía titulada “Masehwasiwatl (Mujer Indígena)”, Roberto Villegas fue galardonado por su capacidad para transmitir el profundo significado de la mujer indígena en la región, capturando su esencia en un contexto educativo y cultural. Durante la ceremonia, el director de la FCAeI, Felipe Bonilla Sánchez, destacó la importancia de este tipo de concursos para visibilizar y reconocer el papel crucial de las mujeres indígenas a través del arte fotográfico. “Este tipo de concursos también son una herramienta para visibilizar el rol tan importante que las mujeres indígenas tienen en nuestra sociedad”. En tanto Marilyn Lucía Villanueva Figueroa, estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ganó el segundo lugar en el concurso de fotografía Nuestras Mujeres Indígenas, organizado por el gobierno de Morelos. Jesús Eduardo Licea Reséndiz, director de la FCA, informó que la alumna de posgrado obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso, con la imagen titulada "Humo, maíz y comunidad: el corazón de nuestra cocina", cuya fotografía captura la esencia de la cocina tradicional como un espacio de identidad, convivencia y transmisión de saberes.

La Jornada Morelos, p.14, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-32/

 

Ilustran “el Camino del Azúcar”

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) inauguró la primera exposición fotográfica que será llevada a todas las unidades académicas de esta universidad. Se trata de “El camino del azúcar”: un acervo fotográfico sobre la arquitectura de algunas haciendas en Morelos creado y resguardado por el arquitecto Salvador Gómez Arellano. Estas fotografías son el resultado de un trabajo de 11 años, afirmó el autor, Salvador Gómez, “cada una de las haciendas las empezamos a recorrer a partir del año 2014, entonces fuimos buscando en mapas antiguos para empezar a localizar dónde existían distintas haciendas e íbamos a ver qué es lo que había. El resultado de lo que encontraron en las haciendas se registró con un levantamiento fotográfico.”, y gracias a este, podemos apreciar la exposición que se encuentra disponible hasta el 28 de abril en la Biblioteca y Galería Miguel Salinas de la UAEM. Algo que Salvador resalta de su exposición, es que cuenta con fotografías que fueron tomadas antes del terremoto de 2017: “Afortunadamente el levantamiento fotográfico fue anterior al sismo porque una parte contempla el antes y el después de cómo estaban -las haciendas-, como la hacienda de Coahuixtla; tenemos el chacuaco, cómo estaba en el 2015 y para el 2017 cómo quedó.”, explicó. Esta exposición nació de su tesis doctoral, la cual -en palabras del autor- es muy extensa. Debido a que fotografiaba “elementos arquitectónicos de relevancia -para su tesis-, materiales, sistemas constructivos, vieron todo el acervo fotográfico que yo tenía de todas las haciendas, del antes y el después y dijeron ‘vamos a hacer una exposición fotográfica’”, expresó Salvador Gómez.

La Jornada Morelos, p.15, (Malu Medina),

https://www.lajornadamorelos.mx/uaem/desde-el-campus-uaem-32/

 

A propósito del día internacional del deporte para el desarrollo y la paz: volviendo la mirada al deporte social inclusivo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó desde el año 2013 que el 6 de abril se conmemoraría como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, con el propósito de sensibilizar a la población en general de la importancia del deporte para lograr cambios positivos, superar barreras y trascender fronteras. El tema principal para este 2025 es: la inclusión social y la misma ONU hace énfasis en la atención particular a los grupos más marginados. El deporte y la actividad física son herramientas clave para garantizar la salud y el bienestar a lo largo de la vida. La Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO establece en su artículo 1º que el acceso a la actividad física y al deporte es un derecho humano sin discriminación alguna. Es decir, el deporte no solo es una forma de entretenimiento o espectáculo profesional, sino también una vía para promover la salud, el bienestar personal, la integración social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo comunitario. El deporte trasciende las competencias de élite y los eventos internacionales, como los Juegos Olímpicos o las ligas profesionales de fútbol. Existe también el deporte social, destinado a todas las personas sin distinción, fomentando la participación colectiva, la cooperación y la construcción de comunidades más cohesionadas. El deporte social fortalece valores como la disciplina, la solidaridad y la inclusión, contribuyendo la seguridad social al ofrecer espacios seguros para el desarrollo físico y emocional y con ello conservar la salud. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recopila desde 2013 datos sobre la práctica deportiva de la población de 18 años o más a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF). Según los datos de 2024, el 41.1 % de la población adulta es físicamente activa, y el 64.2 % de este grupo cumple con los niveles de actividad física recomendados (al menos tres días por semana, acumulando 75 minutos de ejercicio vigoroso o 150 minutos de actividad moderada).

La Jornada Morelos, p.5, (Gabriela Mendizábal Bermúdez y Jesús Guevara Mendoza),

https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/seguridad-social-para-la-vida-3/

 

Estatal:

 

Fortalece gobierno del estado políticas públicas que reconozcan y visibilicen a la comunidad LGBTTTIQ+

Desde el inicio de la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia, se ha trabajado en acciones y políticas públicas que reconozcan y visibilicen a grupos de atención prioritaria que han sido invisibilizados y discriminados a través de los años, y de forma particular la diversidad sexual. Por ello, se conjuntan esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, con el objeto de construir una sociedad morelense que elimine las diferencias por identidad de género, orientación erótico afectiva y estereotipos de género. En el marco del Día de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo, la Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección General de Derechos Humanos y la Dirección de Diversidad Sexual, llevó a cabo diversas actividades destinadas específicamente a las mujeres trans. Muestra de ello, fue que en coordinación con la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se llevó a cabo un conversatorio denominado “Avances Trans: Identidad, Salud y Derechos”, con la finalidad de desarrollar políticas y acciones que garanticen los derechos de las personas trans. Se contó con la participación de destacadas activistas de la comunidad Trans, quienes compartieron experiencias en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como reflexiones sobre los retos que enfrentan en la actualidad.

La Unión de Morelos, (Redacción),

https://www.launion.com.mx/morelos/avances/noticias/268301-fortalece-gobierno-del-estado-politicas-publicas-que-reconozcan-y-visibilicen-a-la-comunidad-lgbtttiq.html

El Sol de Cuernavaca, (Maritza Cuevas),

https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/local/personas-trans-levantan-la-voz-por-sus-derechos-en-morelos-22469953

 

Promueven Icatmor y Cobaem formación y capacitación entre las juventudes

Como parte del compromiso del gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, de acercar formación y capacitación a la juventud, dio inicio el curso “Orientación Vocacional y Ocupacional” en el Plantel 14 del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem), ubicado en el poblado de Ahuatepec, en Cuernavaca. Este curso, derivado del convenio entre el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (Icatmor) y el Cobaem, comenzó con la participación de 137 estudiantes de segundo año, distribuidos en cuatro grupos, quienes recibirán herramientas clave para definir su futuro académico y profesional.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/promueven-icatmor-y-cobaem-formacion-y-capacitacion-entre-las-juventudes/

 

Renovarán planteles del Conalep

Rodrigo Arredondo, director de Conalep, informó que mejorarán los talleres y renovarán instalaciones para que los jóvenes estudiantes cuenten con aulas modernas y funcionales. El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Morelos (Conalep Morelos) impulsará mejoras en su infraestructura y talleres prácticos con el objetivo de ofrecer educación de calidad y reducir la deserción escolar, informó su director general, Rodrigo Arredondo López. Arredondo López señaló que la administración actual apuesta por modernizar los cinco planteles del estado. Explicó que la prioridad será mejorar los talleres prácticos mediante la incorporación de nuevas tecnologías y la eliminación de equipo obsoleto.

Diario de Morelos, p.5, (Alfa Peñaloza).

 

Nacional:

 

Karla Planter asume como la primera rectora en la historia de la Universidad de Guadalajara

La Universidad de Guadalajara vive un día histórico este martes primero de abril, ya que, con más de 30 años como docente en la UdeG y 15 en medios de comunicación, Karla Planter se convierte en la primera rectora de esta casa de estudios. Planter que también es investigadora y asesora, es un ejemplo del avance de la mujer en cargos altos e importantes en la entidad, rompió el techo de cristal para llegar a este cargo que durante muchos años estuvo ocupado sólo por hombres. Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora en México del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), expresó su alegría por la llegada de una mujer a la rectoría de la universidad, considerándolo un avance importante para la comunidad universitaria y la sociedad.

Milenio, (Josefina Ruiz),

https://www.milenio.com/politica/comunidad/inicia-karla-planter-su-gestion-como-rectora-de-udeg

 

Reforman el Tribunal Universitario de la Universidad Nacional

La UNAM realizó una reforma a su marco normativo disciplinario, algo que sectores de la comunidad universitaria pedían desde hace tiempo, pues dicho tribunal es el responsable de sancionar a quienes son señalados de violar normas de la máxima casa de estudios. Para diferentes sectores, se trataba de una instancia poco propensa a escuchar los alegatos de los “acusados”. Por primera vez, informó la UNAM, “la persona titular de la presidencia del Tribunal Universitario será designada por la Comisión de Legislación del Consejo Universitario”. La reforma al Tribunal se da a la par de otras, votadas favorablemente también este lunes, que reconocen a los cuerpos de técnicos académicos y que abren una nueva escuela de la UNAM en Oaxaca. El rector Leonardo Lomelí indicó que las reformas de este lunes se pudieron realizar después de la búsqueda de consensos, por lo que se pudo dar “un avance muy importante en nuestro sistema disciplinario con la aprobación de este paquete de modificaciones y quedan plenamente salvaguardadas las libertades de expresión, de manifestación y de asociación en nuestra Universidad”.

La Crónica, (Arturo Ramos),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/03/31/reforman-el-tribunal-universitario-de-la-universidad-nacional/

La Jornada, p.12, (Lilian Hernández),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/politica/012n1pol

 

Crean la ENES Oaxaca para ampliar cobertura de educación superior

Para contribuir a la cobertura de la educación superior, la UNAM creó la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Oaxaca, la cual podrá recibir a mil 200 alumnos en cuatro modalidades: escolarizada, abierta, mixta y a distancia, con el fin de permitir el acceso a estudios universitarios de alto nivel a un público más amplio. El proyecto académico inicial 2025-2026 sugiere la implantación e impartición escolarizada de las licenciaturas en administración, contaduría, informática, negocios internacionales, historia, y la de sicología a través de la modalidad Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. A nivel posgrado se propone la creación de un Programa Único de Especializaciones. De igual forma, se busca la inclusión de asignaturas obligatorias de género, ética, derechos humanos, racismo y discriminación, y sustentabilidad en todas las licenciaturas; además, realizar programas académicos relacionados con lenguas originarias y procurar un enfoque multicultural en las actividades académicas y de divulgación de la ciencia y la cultura, en consonancia con la riqueza cultural del estado.

La Jornada, p.12, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/politica/012n2pol

Milenio, (Alma Paola Wong),

https://www.milenio.com/negocios/cu-fortalece-independencia-tribunal-universitario-unam

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/03/31/cu-de-la-unam-crea-enes-oaxaca-y-hace-reformas-a-su-legislacion-y-estatutos/

 

Publican lineamientos de educación básica y media superior

El gobierno de México, a través de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos avisos con las ligas electrónicas para consultar los lineamientos generales relacionados con el desempeño escolar y los resultados de aprendizaje en educación básica y media superior. Los lineamientos fueron aprobados por el acuerdo SEJD/01-25/3-R en la primera sesión extraordinaria de la junta directiva de la Mejoredu celebrada el 14 de enero pasado. Tienen de objetivo el mejorar las prácticas escolares y no se centran en la eficacia exclusivamente, sino que responden a una educación integral, respetable y libre. En el caso de educación media superior, resaltó que las autoridades deben dar acompañamiento a la comunidad escolar en temas relevantes para la vida de los estudiantes, entre los que destacan las relaciones socioafectivas, la construcción de la identidad, proyectos personales y a futuro y salud reproductiva. Los lineamientos podrán consultarse en: www.dof.gob.mx/2025/MEJOREDU/Lineamientos-desempeño-y-resultados-EB.pdf  y www.dof.gob.mx/2025/MEJOREDU/Lineamientos-desempeño-y-resultados-EMB.pdf

La Jornada, p.11, (De La Redacción),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/politica/011n3pol

 

Internacional:

 

Un implante cerebral que usa IA convierte el pensamiento en habla casi en tiempo real

Un implante cerebral que utiliza inteligencia artificial (IA) logró convertir casi simultáneamente en habla los pensamientos de una mujer paralizada, indicaron ayer investigadores estadunidenses. Aunque sólo se ha probado en una persona, este nuevo logro con un implante que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otras personas que han perdido por completo la capacidad de comunicarse recuperen su voz. El equipo de investigadores, basado en California, había utilizado una interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) para decodificar los pensamientos de Ann, una mujer de 47 años con cuadriplejia, quien perdió el habla durante 18 años tras un derrame cerebral, y traducirlos en habla. El equipo California registró la actividad cerebral de la mujer mediante electrodos mientras pronunciaba frases en silencio. Los científicos utilizaron un sintetizador que construyeron con su voz antes de la lesión para crear el sonido del habla que ella habría pronunciado. Entrenaron un modelo de IA que traduce la actividad neuronal en unidades de sonido. Funciona de manera similar a los sistemas existentes utilizados para transcribir reuniones o llamadas telefónicas en tiempo real, dijo Gopala Anumanchipalli, de la Universidad de California en Berkeley.

La Jornada, p.6, (Afp y Ap),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/ciencias/a06n1cie

 

Una vela más fina que un cabello para alcanzar las estrellas

Investigadores de las universidades de Brown y TU Delft han desarrollado una nueva forma de diseñar y fabricar membranas ultradelgadas y ultrarreflectantes para velas espaciales de luz.  En el vació del espacio, este material puede ser impulsado por la luz de forma similar a como el viento impulsa un velero. Las velas de luz tienen el potencial de reducir el tiempo de vuelo a estrellas cercanas de varios miles de años con los sistemas de propulsión actuales a quizás tan solo una o dos décadas. Desde su lanzamiento en 1977, la sonda espacial Voyager 1 de la NASA ha recorrido más de 24.000 millones de kilómetros en el espacio profundo. Es una distancia considerable, pero no representa ni el 1% de la distancia a Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol. Si los humanos van a enviar naves a las estrellas, los viajes espaciales tendrán que ser mucho más rápidos. En un estudio publicado en Nature Communications, los investigadores describen una membrana de vela ligera de 60 milímetros de ancho por 60 milímetros de largo, pero con un grosor de tan solo 200 nanómetros, una fracción diminuta del grosor de un cabello humano.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/03/31/una-vela-mas-fina-que-un-cabello-para-alcanzar-las-estrellas/

 

Nuevo fósil de plesiosaurio revela secretos de la evolución marina

Un espécimen casi completo de Plesiopterys wildi hallado en el sur de Alemania aporta nuevas perspectivas sobre la diversidad y la especialización regional de los plesiosaurios. El fósil aporta evidencia crucial sobre la diversificación de estos antiguos reptiles marinos durante el Jurásico Temprano. Publicado en PeerJ Life and Environment, el estudio detalla el descubrimiento y análisis de un espécimen de Plesiopterys wildi excepcionalmente bien conservado, que ofrece nuevas pistas sobre la evolución y la distribución geográfica de los plesiosaurios en Europa hace casi 180 millones de años. Desenterrado en la Formación Posidonienschiefer del Jurásico Inferior, el fósil –denominado MH 7– es uno de los esqueletos articulados de plesiosaurio más completos encontrados en la región. A diferencia de los ictiosaurios y sus parientes, los cocodrilos marinos, que dominan el registro fósil de esta formación, los plesiosaurios son comparativamente raros. El nuevo descubrimiento, por lo tanto, ofrece una visión excepcional de la biodiversidad de estos reptiles marinos de cuello largo. “El espécimen de Holzmaden nos ofrece una perspectiva sin precedente de Plesiopterys wildi en una etapa más madura de desarrollo, lo que nos permite refinar nuestra comprensión de esta especie y su lugar en la evolución de los plesiosaurios”, afirmó Miguel Marx, de la Universidad de Lund.

La Jornada, p.6, (Europa Press),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/01/ciencias/a06n2cie

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo