SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 2 de abril de 2025.

 

La UAEM en la prensa:

 

Capacitan a Preparatoria de Tres Marías en combate y prevención de incendios forestales

 

Estatal:

 

Recibe la Academia de Ciencias de Morelos a nuevos integrantes en la UAEM

 

Nacional:

 

Crean observatorio universitario para la elección de ministros

 

Internacional:

 

Los asiáticos del Paleolítico eran tan innovadores como los europeos

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Capacitan a Preparatoria de Tres Marías en combate y prevención de incendios forestales

Durante el mes de marzo, estudiantes, docentes y trabajadores de la Preparatoria Comunitaria de Tres Marías, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), participaron en el curso de Prevención y Combate de Incendios Forestales, impartido por combatientes forestales de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ubicado en Zempoala. Abimael López Román, encargado de despacho de la Preparatoria Comunitaria de Tres Marías, informó que los sábados del mes de marzo se realizó el curso para que toda la comunidad de la preparatoria esté capacitada para responder a una contingencia por incendio forestal, sobre todo en esta temporada donde se presentan el mayor número de incendios en la entidad y el municipio de Huitzilac, donde se encuentra esta unidad académica de la universidad. “Tenemos el objetivo de capacitar a nuestros estudiantes en el combate y la prevención de incendios forestales, ya que se viene la temporada más intensa y tienen que estar preparados. Queremos que estén bien capacitados y tengan la visión de cómo atacar un incendio forestal”, explicó Abimael López.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/capacitan-a-preparatoria-de-tres-marias-en-combate-y-prevencion-de-incendios-forestales/

 

Estatal:

 

Recibe la Academia de Ciencias de Morelos a nuevos integrantes en la UAEM

La Academia de Ciencias de Morelos (Acmor) recibió a 11 nuevos integrantes, cuatro de los cuales pertenecen a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en una ceremonia de bienvenida realizada en el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). María Luisa del Carmen Garduño Ramírez, presidenta de la Acmor, dio la bienvenida a las y los científicos que se integran a esta organización en reconocimiento a sus trayectorias en diversas disciplinas del conocimiento, así como por su calidad humana. En representación de la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández, el director del CIQ, Víctor Barba López, expresó el compromiso que tiene la universidad con la sociedad científica en el estado de Morelos, sobre todo, porque la entidad se ha convertido en un espacio de desarrollo del conocimiento gracias al auge en la investigación que se realiza, lo cual se ve reflejado en el incremento del número de investigadores y en la calidad de sus trabajos y proyectos. Los nuevos integrantes de la Acmor que pertenecen a la UAEM son: Leticia Isabel Valencia Cuevas, de la Escuela de Estudios Superiores (EES) del Jicarero; César Millán Pacheco, de la Facultad de Farmacia; Juan Carlos García Castrejón, del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), y Ramón Antonio González García Conde, del Centro de Investigaciones en Dinámica Molecular (CIDC). También ingresaron Rodrigo García López, del Instituto de Biotecnología de la UNAM; Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Jawad Snoussi, del Instituto de Matemáticas de la UNAM; Ugochukwo Patrick Okoye, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; Kirvis Janneth Torres Poveda, del INSP; Javier Solorza Feria, del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional; y Aurelio Cruz Valdez, del INSP.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/recibe-la-academia-de-ciencias-de-morelos-a-nuevos-integrantes-en-la-uaem/

La Jornada Morelos, p.11, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/fortalecen-a-la-academia-de-ciencias-de-morelos-once-nuevos-miembros/

La Unión de Morelos, (Tlaulli Preciado),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/268419-academia-de-ciencias-suma-a-once-nuevos-integrantes.html

 

Detectan relación entre obesidad infantil y envejecimiento prematuro

Como parte del programa federal Vida Saludable, las escuelas prohibieron la venta de comida ultra procesada para fomentar hábitos alimenticios más sanos y reducir la obesidad infantil. En este contexto, recordamos la #HistoriaUNAM en la que contamos que especialistas universitarios, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), analizaron el metabolismo de 134 niñas y niños de entre 8 y 10 años a través de muestras de saliva. Los resultados son impactantes: el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un envejecimiento prematuro a nivel celular, debido al acortamiento de telómeros, estructuras clave en la protección del ADN. La investigadora Leonor Pérez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, advierte que estos hallazgos refuerzan la importancia de una alimentación saludable desde la infancia.

López Dóriga Digital, (Sin firma),

https://lopezdoriga.com/nacional/frente-frio-37-onda-calor-impactaran-pais-2-abril-2025/

 

Observatorio Turístico se desarrollará en colaboración con la UAEM: Daniel Altafi

Daniel Altafi, titular de la Secretaría de Turismo de Morelos, anunció avances importantes en la creación del Observatorio Turístico, un proyecto que se desarrollará en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El secretario de Turismo destacó que se encuentran en la etapa final de los procesos administrativos para conformar el comité que regirá este innovador instrumento. Informó que el pasado 25 de marzo se realizó una sesión con el Consejo Estatal de Turismo, presidido por la gobernadora Margarita González Saravia, donde participaron las cámaras y los empresarios líderes de cada uno de los 17 segmentos que se han identificado como prioritarios para el turismo en Morelos. Daniel Altafi explicó que el Observatorio Turístico no sólo definirá la estructura de trabajo, sino que también servirá como base para el desarrollo del plan de producto turístico de Morelos, proyectado para 12 años.

El Sol de Cuernavaca, (Valeria Díaz),

https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/turismo/observatorio-turistico-se-desarrollara-en-colaboracion-con-la-uaem-22466527

 

Fortalece UTEZ formación profesional en terapia física

Con el objetivo de fortalecer la formación académica y profesional de las y los alumnos, la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) realizó la XI Semana de la Terapia Física, un evento académico y vivencial que reunió a estudiantes, docentes y profesionales del área para reforzar el conocimiento y habilidades mediante ponencias, talleres y actividades prácticas enfocadas en ejercicio terapéutico y deporte adaptado. Durante tres días, las y los educandos de la licenciatura en Terapia Física de la UTEZ, participaron en 13 ponencias, 10 talleres especializados y múltiples actividades interactivas, como la feria de la anatomía y el torneo de futbol para personas con alguna discapacidad. Además de contender en una olimpiada de ejercicio terapéutico y competir en el concurso de carteles, aportando propuestas innovadoras en el ámbito de la rehabilitación.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/fortalece-utez-formacion-profesional-en-terapia-fisica/

 

Nacional:

 

Crean observatorio universitario para la elección de ministros

Con el propósito de que los votantes conozcan los perfiles de los 64 candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México crearon el Observatorio Universitario del Proceso Extraordinario de la Elección a la SCJN, informó Camila Solís Domínguez, vocera y una de las coordinadoras del mismo. En este proyecto, cuya idea surgió hace unos dos meses, agregó Solís, estudiante de ciencias políticas y administración pública de la Ibero, también participan alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Anáhuac y Panamericana, así como de las Iberos Puebla y Torreón. “El observatorio empezó operaciones el 31 de marzo. La idea surgió en cuanto se hicieron públicas las listas para la SCJN. Junto con Lucía Panqueva, la otra coordinadora del observatorio y también estudiante de ciencias políticas y administración pública de la Ibero, nos empezamos a preguntar acerca de las personas que llegaban. Algunos perfiles eran conocidos, pero otros completamente desconocidos. De ahí surgió la idea de conocer sus trayectorias académicas y laborales, saber qué han hecho, las investigaciones periodísticas que se tienen sobre sus funciones, sus proyectos y propuestas.

La Jornada, p.8, (Carolina Gómez Mena),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/02/politica/008n1pol

 

La nanotecnología como alternativa a la medicina convencional

La Nanotecnología es una ciencia emergente, cuya capacidad de operar a nivel atómico y molecular, ha revolucionado diversas disciplinas, de las cuales destaca el ámbito médico. Este impacto creció de manera exponencial gracias a la capacidad de esta disciplina para desarrollar soluciones innovadoras, que van desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados, lo cual permite mejorar la calidad de vida de las personas que se benefician de estos procedimientos, así como a los índices de salud a nivel global. Ante esta situación, Luis Alberto Hernández Hernández, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó la importancia de la nanotecnología para abordar desafíos globales, como la salud pública, pues al ser una ciencia multidisciplinaria, ofrece diversos enfoques y aplicaciones, particularmente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas. “La nanotecnología está centrada en la manipulación de la materia, la modificación y el control de las propiedades de los materiales a escala nanométrica, para generar un nuevo comportamiento en estas partículas y cambiar el efecto que sus propiedades originales pudieran tener. Esto genera un impacto en distintos rangos, cuestiones biológicas, virales, bacterias, hongos e incluso la detección y terapia de ciertos padecimientos”, expresó el investigador Garza.

La Crónica, (Darío Aguilar),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/04/01/la-nanotecnologia-como-alternativa-a-la-medicina-convencional/

 

Reabrirán el CCH Naucalpan el 21 de abril

Tras la agresión que sufrió un maestro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan por un alumno que ya fue vinculado a proceso, el director de ese plantel, Kheshava Quintanar Cano, informó que las clases presenciales se reanudarán el 21 de abril. Ante la insistencia de los estudiantes de regresar a las aulas el director respondió que se está haciendo un análisis integral para evitar más incidentes como el ocurrido el pasado 19 de marzo. En un pliego petitorio, los alumnos del plantel dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México demandaron regresar a clases en modalidad híbrida, pero la respuesta fue que será un mes después, ya que no hay condiciones para hacerlo ahora, aunque fuentes del CCH dijeron a este diario que las autoridades están tratando de evitar que personas ajenas a la institución traten de tomar las instalaciones y se están acondicionando cámaras de vigilancia en puntos.

La Jornada, p.14, (Lilian Hernández Osorio),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/02/politica/014n2pol

 

En el Conalep, más de 50% de los alumnos del bachillerato dual

Poco más de 50 por ciento de los alumnos que estudian el nivel medio superior en el Sistema de Educación Dual (SED) están en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). De los 16 mil 240 estudiantes de esta modalidad (9 mil 972 mujeres y 6 mil 268 hombres), 8 mil 300 están en el Conalep. Las actividades de aprendizaje se desarrollan tanto en la escuela como en las 3 mil 279 empresas que forman parte del SED. La meta, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), es rediseñar la oferta educativa para promover el desarrollo de las diferentes regiones del país. Los otros subsistemas que participan en el SED son los Colegios de Estudios Científicos Tecnológicos (Cecyte), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (Dgeti) y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar. Rodrigo Rojas, director general de Conalep, indicó que uno de los propósitos es robustecer la matrícula en el SED, pues a pesar de ser el subsistema con la mayor cantidad de alumnos, está lejos de alcanzar a los 324 mil 335 estudiantes que tienen en sistema escolarizado a escala nacional.

La Jornada, p.14, (Alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/02/politica/014n1pol

 

Internacional:

 

Los asiáticos del Paleolítico eran tan innovadores como los europeos

Arqueólogos han descubierto un sistema tecnológico completo de Quina –un método para fabricar herramientas– en el yacimiento de Longtan, suroeste de China, datado entre 50 y 60 mil años atrás. La tecnología de Quina se halló en Europa hace décadas, pero nunca antes se había encontrado en el este de Asia. El equipo publicó sus hallazgos en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Esto supone una gran transformación en nuestra perspectiva sobre esa parte del mundo en ese periodo, declaró Ben Marwick, coautor y profesor de arqueología de la Universidad de Washington. Realmente plantea las preguntas: ¿qué más hacía la gente durante este periodo que aún no hemos descubierto?, ¿cómo cambiará esto nuestra perspectiva sobre las personas y la evolución humana en esta zona?. El sistema Quina identificado en China data de hace 55 mil años, coincidiendo con los hallazgos europeos. Esto cuestiona la idea de que el Paleolítico Medio estuviera estancado en la región y profundiza la comprensión del Homo sapiens, los denisovanos y posiblemente otros homínidos.

La Jornada, p.6, (Europa Press),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/02/ciencias/a06n2cie

 

La noche estrellada de Van Gogh es más arte que ciencia

Aunque pueda considerarse uno de los íconos de la pintura moderna, La noche estrellada de Vang Gogh no es una obra maestra de la física del flujo, pese al interés por sus cautivadores remolinos. Así lo determinan investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia y la Universidad de Washington. El año pasado, un artículo publicado en la edición de septiembre de Physics of Fluids, titulado “Turbulencia oculta en La noche estrellada de Van Gogh”, recibió considerable atención al postular que los remolinos pintados por Van Gogh se ajustan a la teoría de flujo turbulento de Kolmogorov, que explica cómo los torbellinos de aire y agua se mueven siguiendo un patrón algo caótico. (Van Gogh) logró reproducir no sólo el tamaño de los remolinos, sino también su distancia e intensidad relativas en su pintura, afirmaba el artículo. Sin embargo, estas conclusiones carecen de fundamento, según el doctor Mohamed Gad-el-Hak, profesor eminente Inez Caudill del departamento de ingeniería mecánica y nuclear de la VCU, y el doctor James J. Riley, profesor titular de la Cátedra Paccar de ingeniería mecánica en la Universidad de Washington. Su informe, “¿Existe turbulencia oculta en La noche estrellada de Vincent van Gogh?”, aparece en el último número de la revista Journal of Turbulence.

La Jornada p.6, (Europa Press),

https://www.jornada.com.mx/2025/04/02/ciencias/a06n1cie

 

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo