Síntesis informativa | UAEM 02/08/16

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Ciudad Universitaria, 02 de agosto de 2016.

La UAEM en la prensa:

 

Presentarán en UAEM investigación sobre crímenes de lesa humanidad

 

Nacional:

 

Inauguran PGR y UNAM licenciatura en ciencia forense

La UAEM en la prensa:

 

Presentarán en UAEM investigación sobre crímenes de lesa humanidad

Este 9 de agosto en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se presentará el trabajo de investigación Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en México, informe realizado por la organización internacional Open Society Justice Initiative, que incluye más de tres años de estudio de un grupo de fundaciones internacionales que forman parte de la misma, así como de cinco organizaciones mexicanas independientes de derechos humanos. Este informe de Open Society Justice Initiative y sus asociados mexicanos: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), da a conocer que existen “fundamentos razonables” para considerar que tanto las fuerzas gubernamentales de México, como los cárteles del narcotráfico han cometido, a lo largo de la última década, crímenes de lesa humanidad contra la población civil. El informe Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en México, también acusa a los distintos gobiernos de ser prácticamente incapaces de garantizar la rendición de cuentas por crímenes atroces, como resultado de la obstrucción política primordialmente, además, exhorta a México a crear un organismo de investigación internacional con el poder para investigar los crímenes atroces y la corrupción. La presentación de este informe contará con la participación de Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM; Eric Witte, director del Programa de Juicios Nacionales para Crímenes Graves; Ina Zoon, coordinadora de proyectos de justicia penal en América Latina; Jacobo Dayán, analista de derechos humanos y profesor de la Universidad Iberoamericana, además de Javier Sicilia Zardain, secretario de Comunicación Universitaria de la UAEM, en calidad de moderador. En este informe se analiza la escalada en la violencia desde finales de 2006, cuando el gobierno federal ordenó un despliegue a gran escala de las fuerzas de seguridad para combatir al crimen organizado y concluye que hay una razón para creer que el gobierno federal y los grupos del crimen organizado (específicamente los miembros del cártel de los Zetas) han cometido asesinatos, tortura y desapariciones que han sido sistemáticos, generalizados y que han sido parte de una política para atacar a la población civil. “En pocas palabras, existen bases razonables para creer que algunos de estos delitos constituyen crímenes de lesa humanidad. El reporte tiene como objetivo ayudar a México en la superación de ellos y el cumplimiento de su obligación de investigar y enjuiciar los delitos de forma genuina”, señala dicho informe. La Open Society Justice Initiative forma parte de la Open Society Foundations, que preside desde 2012 Christopher Stone, en sustitución del fundador y presidente por 19 años, Aryeh Neier, y cuyas actividades son principalmente promover la gobernabilidad democrática, el respeto al estado de derecho, la protección de los derechos de las minorías y las libertades civiles y políticas, así como el compromiso en la lucha global por la sociedad abierta y la posibilidad de responder rápidamente a los desafíos y oportunidades del futuro. La presentación de este informe se llevará a cabo en el auditorio de la Biblioteca Central de la UAEM, ubicada en el circuito interior del Campus Norte en Chamilpa, a partir de las 11:00 horas con entrada libre al público.

Capital Morelos, (Wendy González), http://www.capitalmorelos.com.mx/morelos/presentaran-en-uaem-investigacion-sobre-crimenes-de-lesa-humanidad/

 

Presentarán investigación sobre violencia en México

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) presentará el 09 de agosto, el trabajo de investigación "Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en México", informe realizado por la organización internacional Open Society Justice Initiative, que incluye más de tres años de estudio de un grupo de fundaciones, en el que se analiza la escalada de violencia desde finales de 2006. Será en la Biblioteca Central de esta Casa de Estudios donde se dará cuenta de este importante documento. Open Society Justice Initiative y sus asociados mexicanos: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), expresan que existen "fundamentos razonables" para considerar que tanto las fuerzas gubernamentales de México, como los cárteles del narcotráfico han cometido, a lo largo de la última década, crímenes de lesa humanidad contra la población civil. El informe también acusa a los distintos Gobiernos de ser prácticamente incapaces de garantizar la rendición de cuentas por crímenes, como resultado de la obstrucción política; además, exhorta a México a crear un organismo de investigación internacional con el poder para investigar los actos atroces y la corrupción. La presentación de este informe contará con la participación de Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM; Eric Witte, director del Programa de Juicios Nacionales para Crímenes Graves; Ina Zoon, coordinadora de proyectos de justicia penal en América Latina; Jacobo Dayán, analista de derechos humanos y profesor de la Universidad Iberoamericana, además de Javier Sicilia Zardain, secretario de Comunicación Universitaria de la UAEM, en calidad de moderador. En este informe se analiza la escalada en la violencia desde finales de 2006, cuando el Gobierno federal ordenó un despliegue a gran escala de las fuerzas de seguridad para combatir al crimen organizado y concluye que hay una razón para creer que éste y los grupos del crimen organizado (específicamente los miembros del cártel de los Zetas) han cometido asesinatos, tortura y desapariciones que han sido sistemáticos y generalizados, así como parte de una política para atacar a la población civil. "En pocas palabras, existen bases razonables para creer que algunos de estos delitos constituyen crímenes de lesa humanidad. El reporte tiene como objetivo ayudar a México en la superación de ellos y el cumplimiento de su obligación de investigar y enjuiciar los delitos de forma genuina", señala dicho documento. La Open Society Justice Initiative forma parte de la Open Society Foundations, que preside desde 2012 Christopher Stone, en sustitución del fundador y presidente por 19 años, Aryeh Neier, y cuyas actividades son principalmente promover la gobernabilidad democrática, el respeto al estado de derecho, la protección de los derechos de las minorías y las libertades civiles y políticas, así como el compromiso en la lucha global por la sociedad abierta y la posibilidad de responder rápidamente a los desafíos y oportunidades del futuro.

El Sol de Cuernavaca, (Mónica González), http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n4244372.htm.

 

UAEM, institución educativa más auditada en el estado: Santoveña

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos es de las instituciones que más han sido revisadas y supervisada, al contar con su propio órgano interno de control, un auditor externo, además de ser revisada por la Auditoría Superior de la Federación y la Auditoría Estatal, precisó René Santoveña Arredondo, integrante de la Junta de Gobierno de la UAEM. Agregó que la UAEM por encima de cualquiera de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es de las que sigue siendo auditada con cuatro formas distintas por lo que ninguna institución educativa en el estado es más auditada y puede ser supervisada por cualquier dependencia de Morelos. René Santoveña, puntualizó que la revisión exhaustiva a los recursos de la universidad ya debería ser suficiente para dar certeza a los legisladores de la transparencia con que se conduce la UAEM, por ello no se explica la insistencia de cuestionar las finanzas de la institución. Al respecto, puntualizó: “Por qué no se abre en agosto el diálogo, el debate a este respecto, y se muestra cómo se hace la revisión de los recursos de la universidad, cómo se hace en comparación con otras universidades de otros estados y se observa cómo se llevan las finanzas, pero que no quede sólo en el tema de la autonomía, hay que aprovechar el diálogo entre los diputados y los universitarios para tratar otros temas que nos importan y nos afectan”. Santoveña Arredondo, consideró que la necesidad de defender la autonomía es parte de la esencia misma de la universidad, y por su propia naturaleza es donde se puede hablar de todo, “a favor o en contra, pero con argumentos, con base en la argumentación, en la reflexión”. Por lo tanto, la universidad siempre será la voz crítica de lo que ocurre en el entorno social, “la universidad va tomada de la mano de su espacio y de su tiempo, no puede estar separada de los temas sociales, desvinculada de su entorno, las universidades requieren dejar de estar enclaustradas y voltear la mirada al entorno, ya sea a la naturaleza, a las urbes, a las comunidades, hay temas más importantes como la pobreza, la inseguridad, que todavía no se resuelven”. 

El Regional del Sur, p.3, (Gerardo Suárez), http://elregional.com.mx/Noticias/?id=81867.

 

Las fosas de Jojutla, otro crimen pendiente

Después de una larga batalla contra la corrupción y la opacidad del gobierno de Graco Ramírez, organizaciones de víctimas de desaparecidos, acompañadas por varias instituciones federales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la fiscalía de Morelos, lograron exhumar los cuerpos de las fosas clandestinas de Tetelcingo. El 3 de junio de 2016 ese ejemplo de lo que es posible hacer con las cientos de fosas que hay en el país, concluyó su primera fase. Lo que se encontró fueron 117 cuerpos enterrados como basura, entre ellos tres menores; nueve bolsas con 12 restos de otros cuerpos de los que no había registro. Algunos de los 117 cuerpos presentaban huellas de tortura, de tiro de gracia, y otros carecían de necropsia. Los cuerpos fueron inhumados dignamente en el Panteón Jardines del Recuerdo, como debió haberse hecho. Las diversas pruebas forenses son en este momento procesadas por las distintas instituciones que participaron en la exhumación. En noviembre, cuando el trabajo concluya, se cruzarán sus ADN con los de víctimas de familiares de desaparecidos. La propia UAEM, a través de su Programa de Atención a Víctimas, prepara un sólido informe sobre los crímenes que allí se descubrieron y que pronto dará a conocer. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), que se comprometió a llamar a declarar a quienes desde el Estado hicieron posible esa atrocidad, empezando por el gobernador Graco Ramírez y el exprocurador Rodrigo Dorantes, no ha cumplido su promesa. Lejos de ello, Dorantes continúa como delegado de la PGR en Durango, y Graco, que ha logrado con su corrupción mediática ocultar otra vez el horror del que como gobernador es el primer responsable, se propone como candidato presidencial. Las fosas de Tetelcingo no son las únicas. Desde que la familia de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández –inhumado en ellas- las puso al descubierto, se identificó una tercera fosa en Jojutla, Morelos. La FGE se ha comprometido a abrirla, como se hizo en Tetelcingo, pero hasta el momento ese compromiso ha quedado, al igual que en el caso anterior, en palabras sepultadas en la vorágine mediática. Jaime Luis Brito en su reportaje de Proceso (2068) dice que en la fosa de Jojutla se inhumaron el 14 de julio de 2014 –casi cuatro meses después de las inhumaciones de Tetelcingo- 39 cuerpos sin protocolos forenses. Sin embargo, desde hace 10 años esa práctica es común. Se habla de otros 120 cuerpos que carecen de registro. Una persona, que por razones de seguridad pidió omitir su nombre, le dijo a Brito: “Seguido (desde 2003) vienen a echar cuerpos allí (…) Llegan con las máquinas y nomás los tiran”. Con la anuencia de Hortensia Figueroa, entonces alcalde de Jojutla y ahora diputada en Morelos por el PRD, y contra la oposición de la mayoría del cabildo, el exprocurador Dorantes siguió en Jojutla con 39 cuerpos el mismo procedimiento clandestino que realizó en Tetelcingo. “Los cuerpos –escribe Brito a partir de narraciones de testigos- fueron introducidos en bolsas negras, y camionetas de la fiscalía los trasladaron al panteón. El trascabo comenzó a cavar y al sacar la tierra aparecieron varios restos humanos (…) Entre los restos había quijadas, costillas, huesos y cuero cabelludo (…) Cuando la fosa tuvo la profundidad deseada, fueron depositados en ella los 39 cuerpos (…)”. Durante su recorrido por la zona, como atestiguan las fotografías del reportaje, Brito descubrió un fragmento de quijada y otros huesos: testigos de los actos salvajes de inhumación y exhumación perpetrados por el gobierno de Graco Ramírez y de las anteriores administraciones. Hace unas semanas nos fueron enviadas varias fotografías del Semefo de Jojutla. Lo que hay en ellas derrota el lenguaje: cuerpos y restos tirados en el piso y perros que merodean dentro del recinto; uno de ellos lleva en su hocico una pierna. Es necesario no sólo abrir la fosa de Jojutla y realizar el mismo procedimiento forense que se hizo en Tetelcingo. Es necesario también ordenar las fiscalías con verdaderos protocolos forenses y castigar a quienes, disfrazados de expertos, se comportan como carniceros. Sobre todo es necesario poner un alto a esos “funcionarios” que, como Ramírez, Dorantes y Figueroa –hay cientos de ellos en el país-, sólo sirven a los intereses del dinero y del crimen. Su inhumanidad, su incapacidad política, su creer que el Estado no es el custodio de la justicia sino un negocio en donde hay ganancias sin costos, son los que permiten estas atrocidades. La impunidad, sobre todo en los funcionarios, alienta el crimen, la negligencia, y tiene al país sumido en el salvajismo, la anomia y la miseria moral. Desde que la UAEM tomó en apoyo a las víctimas el asunto de las fosas de Tetelcingo y de Jojutla, el gobierno de Ramírez, lejos de corregir sus atrocidades y trabajar con ella, busca destruirla: Graco no ha cumplido sus compromisos con la UAEM y Figueroa no ha cejado en la Cámara de intentar vulnerar su autonomía. Gobernar así es servir a la impunidad, al crimen y al infierno en que han convertido al país. ¿Hasta cuándo lo permitiremos? Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, boicotear las elecciones, devolver su programa a Carmen Aristegui y abrir las fosas de Jojutla.

Proceso, p.39 y 40, (Javier Sicilia), 01/08/16,

http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=413759

 

Opinión - Morelos: creciente conflictiva social

El estado de Morelos, vive una constante y preocupante conflictiva social. La protesta y la inconformidad de sectores contra el actuar del gobierno parecen ser lo cotidiano, pues quien lo encabeza,  Graco Ramírez y diputados que lo acompañan, obedientes y sumisos, han convertido al estado en un escenario cercano a un estallido social. El motivo del desbarajuste lo constituyen, las políticas públicas, decisiones y ambiciones desmedidas del Ejecutivo y miembros del círculo del poder  cuyo propósito, parece ser, buscar el franco enfrentamiento con sectores de la población. No de otra manera se entiende el actuar autoritario desde el poder. De paso se diría incluso, que los habitantes de esta entidad se han acostumbrado a vivir ya en el caos y en la pesadilla permanente que genera, la ominosa inseguridad de la que en cualquier momento se puede ser víctima, pues el accionar de la delincuencia y el crimen, ante la ineficacia e incapacidad de autoridades de hacerle frente, no para, al contrario, se dispara como amenaza creciente. Dos decisiones últimas, tomadas por los diputados locales, destinadas a modificar las leyes, tanto del Instituto de Crédito de los Trabajadores del Gobierno Estatal, como del Transporte Público, sin consulta obviamente con los interesados, han provocado dos conflictos más en el estado: con los cientos de burócratas de los tres poderes de gobierno y con los transportistas concesionarios del servicio, dejándose ver otro más, el que sería de grandes alcances y repercusiones políticas y sociales, siendo éste el que protagonizarían los miles de estudiantes, académicos y trabajadores de  la máxima Casa de Estudios del estado, toda vez que, a propuesta de la diputada Hortensia Figueroa, operadora política de Graco Ramírez en el Congreso, se intenta aprobar un proyecto legislativo con miras a violentar la autonomía de la UAEM. Esto último dentro del contexto del declarado y público enfrentamiento político entre el gobernador y el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, quien ha hecho puntuales señalamientos contra actos del gobierno graquista dañinos para la casa de estudios y para el estado en general. Estos movimientos, el de los burócratas del gobierno y el de los transportistas, en lucha frontal contra diputados y gobernador, y el que se avizora, con los universitarios, si se ratifica proyecto contra la autonomía universitaria, provocará mayor ebullición de una olla hirviente a punto de explotar, tomando en cuenta  los problemas ya existentes como son el del magisterio, el campesino, la inseguridad, los colonos contra costos elevado de la luz y otros más. Los focos rojos se encienden en Morelos, y si no se ratifica desde los altos mandos, escuchando y haciendo justicia  relativa a demandas  de segmentos ciudadanos que hoy están en las calles, el caos político y social se puede tornar mayúsculo en perjuicio para todo el estado. Esto es posible debido a la terquedad y autoritarismo del gobernador de querer imponer su ley, la del sometimiento y  acato, la que ha impuesto con los dóciles y mansos diputados, sin medir costos ni facturas, sin embargo, ante tanta arrogancia y estupidez, los sectores rebeldes, midiendo el tamaño de de la tozudez oficial y ganas de aplastar derechos y la misma legalidad, dan pasos ya unificar las protestas e inconformidades. En ese tenor, trasciende en notas periodísticas (La Jornada 20 de julio) que dirigentes sociales de diversos sectores en el estado, incluyendo al rector de la UAEM Alejandro Vera, han decidido conformar el Frente Amplio de Organizaciones (FAO), “para impedir que los diputados aprueben un proyecto de ley que quitaría autonomía a la UAEM.”. Esto, entre otros objetivos políticos y sociales, como detener la andanada de modificar leyes de los diputados como ya sucedió con la de Participación Ciudadana, la del Instituto de Crédito y la del Transporte Público, y la que se intenta, con la intención de que, en opinión del Rector Alejandro Vera, “la UAEM esté sometida a los designios e injerencias del  Ejecutivo a través del Legislativo”.

El Regional del Sur, p.9, (Isaías Cano).

 

Radiografía del poder

A pesar de que estamos casi a dos año de las elecciones presidenciales y estatales de junio del 2018, el ambiente socio-político en Morelos amenaza con circunstancias difíciles, hay algunos frentes en empujan hacia una lucha mucho más directa y frontal. Y hablamos de que las movilizaciones y protestas masivas estarán iniciando a mediados del presente mes. Y por lo que se ha podido apreciar hasta ahora, el movimiento tiene algunas diferencias sustanciales con las manifestaciones convocadas por los mismos actores en fechas recientes, ya que va más directa y con la firme determinación de desatar una lucha definitiva. Se están sumando grupos  que pueden contribuir con miles de participantes, como en el caso del transporte colectivo, por la aprobación de la Ley a fin de darle entrada al Morebús. Incluso algunos sectores laborales que forman parte de los mismos poderes públicos estarían hoy sumados a los acuerdos, a causa de la reforma al Instituto de Crédito. En la más reciente marcha realizada por esos entes, los cálculos fueron de una asistencia superior a las 25 mil personas. En ésta ocasión fácilmente podrían duplicar la cantidad y las mayores aportaciones las estarían haciendo la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el sector eclesiástico, el sector transporte, como le decíamos, y otros grupos más. Pero en una reciente rueda de prensa en la que se habló de la amenaza de violar la autonomía universitaria, pasaron lista por lo menos 20 agrupaciones más a las ya señaladas, entre ellas, profesionales del derecho, campesinos, obreros y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Ambos bloques han venido “calentando la plaza”, como cuando se aproxima un clásico de futbol o una pelea de campeonato de box. Por parte de gobierno, la posición va en el sentido ya conocido. La respuesta no se ha hecho esperar, es precisamente la preparación de las movilizaciones con una agenda bastante precisa, que incluye posicionamientos antes omitidos estratégicamente. El enojo es realmente en contra del legislativo, el poder judicial tendría que pagar una factura que no debe, porque la petición es desaparecer a los tres poderes. Ya respecto a la reunión realizada en catedral el jueves anterior, el propio obispo respondió que en efecto, así fue, pero él no estuvo presente. No podía decir otra cosa, sin embargo, conociendo a Ramón Castro, sabemos que el señor puede no ejercer ningún cargo político, pero con certeza sabía que gobierno del estado estaría perfectamente enterado del encuentro, porque los que concurrieron están vigilados las 24 horas. Pero también debió calcular muy bien lo que la reunión significaría y entonces quiso enviar un mensaje. Ahora bien, igualmente habría que analizar más de fondo el propósito de la mega marcha, porque como que ya no lleva la finalidad de mover más conciencias sociales, sino parece que la idea es llegar ante el gobierno federal. Por ahí debe ir la tirada de los promotores de tal evento, porque se ha venido fortaleciendo la teoría de que es la Federación la que ofrece cierto apoyo y protección. Pero como decíamos hace apenas unos días en este mismo espacio, no es el enfrentamiento, la disputa entre grupos del territorio, lo que nos llevará a superar inconvenientes y adversidades que se nos siguen acumulando. Lo políticamente prudente es alimentar la concordia, la unificación de esfuerzos y la confianza entre gobernantes y gobernados, porque es lo que nos pudiera abrir puertas y resolver problemas, pero hace mucho que se le apuesta a lo contrario. Y estamos a dos años dos meses del final de este sexenio, aún existe un gran trecho por caminar, pero la polarización de fuerzas va en. En esta lucha hay factores distintos entre los protagonistas. Del lado del régimen estatal, se le apuesta precisamente al cobijo de algunas instituciones federales y del acompañamiento del poder legislativo. Del otro lado, es todo lo contrario, van con la esperanza de motivar la inconformidad ciudadana como el instrumento central de fuerza para abrirse paso aún con negativa oficial. Es decir pueblo contra instituciones, ¿cuál pudiera ser el resultado? Bueno, el que la finalidad buscada por las organizaciones se pueda cumplir a cabalidad, dependerá del poder de convocatoria, mínimamente deberán sacar a las calles unas 30 mil gentes para que se puedan sentar precedentes y desde la capital del país se tome nota. Y este ambiente es ya producto de la carrera por la disputa del gobierno del estado en el 2018. Uno de los señalados en la búsqueda de la candidatura a gobernador es precisamente el rector Alejandro Vera Jiménez, y mire que este pleito con el poder estatal le ha venido dando buenísimos dividendos. Simplemente es la figura con la mejor puntuación, estadísticamente hablando, porque tomó delantera y además, personajes de la política de primer plano en el estado se bajaron a pelear con él y entonces, el gran ganador de esa contienda, es él. Como que hasta hoy se ha sabido mover con inteligencia el señor.

La Unión de Morelos, p.6, (Daniel Alcaraz).

 

 

Nacional:

 

Inauguran PGR y UNAM licenciatura en ciencia forense

La Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró ayer el curso de la primera generación de la licenciatura en ciencia forense, dirigido a 30 alumnos de la máxima casa de estudios. La carrera mencionada está avalada por la PGR, por conducto de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y el Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial (IFMPP). En la ceremonia de inauguración, el director de la AIC, Tomás Zerón de Lucio, afirmó que el éxito del sistema de justicia penal acusatorio será posible con el esfuerzo diario y la aplicación de nuevas tecnologías; asimismo, exhortó a los universitarios a poner la ciencia al servicio de la justicia. La PGR informó en un comunicado que el curso será impartido por personal de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR a 30 alumnos de la máxima casa de estudios, en las instalaciones del IFMPP de la institución, ubicado en San Juan del Río, Querétaro, durante tres semanas, en las cuales los practicantes profundizarán sus conocimientos en métodos de investigación y hechos producidos por proyectil de arma de fuego; fuego y explosiones, y química forense avanzada.

La Jornada, p.12, (De la Redacción),

El Universal, (Redacción), http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/08/2/inaugura-la-pgr-curso-de-licenciatura-forense

 

Expertos urgen a Inegi y Coneval aclarar mecanismo de  medición de pobreza

Un grupo de más de 150 expertos en temas de desarrollo y pobreza llamó a Inegi y Coneval a calcular con la máxima precisión posible el ingreso de los hogares mexicanos en todos los estratos y mantener comparabilidad, transparencia, discusión abierta y rigor técnico, luego de la diferencia en la medición de variables de pobreza de 2015. En una carta abierta, los expertos organizados a través de Oxfam México y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias hicieron cinco peticiones, entre éstas que expertos ajenos a Inegi y Coneval cooperen en el grupo de trabajo que atiende las diferencias de la medición, así como publicar a la brevedad las especificaciones técnicas que los trabajadores del Inegi cambiaron al momento de aplicar el cuestionario con el que obtuvieron la información de ingreso de los hogares de 2015. Destacaron que es necesario diseñar una metodología alternativa consensuada sobre la medición del ingreso para 2018 con la participación pública amplia por parte de expertos, usuarios, academia, organizaciones de la sociedad civil y otros interesados en la materia. El documento está firmado por el secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Guillermo Cejudo; el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, entre otros.

Milenio, (Milenio Digital),

http://www.milenio.com/politica/Inegi_coneval_medicion_pobreza_urgen_expertos_claridad_proceso_Milenio_Noticias_0_785321461.html

 

UNAM crea sistema de milpa  que usa 90% menos agua

El Proyecto Jornada Milpa Sustentable, ideado por Eduardo León Garza, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, que consiste en sembrar maíz en una maceta formada por una bolsa de plástico que recicla el uso de agua y nutrientes, concluyó con buenos resultados durante el Programa de Servicio Social Comunitario desarrollado en Pahuatlán, Puebla. "Es un sistema agroalimentario eficiente que trata de optimizar los recursos del campesino, de tal manera que no requiera grandes inversiones o extensiones de tierra, ni una yunta o tractor, porque produce en un espacio pequeño. Aquí la semilla no se coloca al mismo tiempo, sino por semana", explicó el investigador. Para producir un kilogramo de maíz este sistema necesita 100 litros; en tanto, la agricultura tecnificada necesita mil para obtener la misma cantidad. "Como abono se utiliza el estiércol de animales de granja como gallinas, borregos y caballos".  Uno de los participantes en el proyecto es Francisco Eloy, vecino de Xolotla. "A mí me fue bien; empecé con cuatro matitas de elote, revolviendo siempre siete partes de tierra por tres de abono orgánico (materia fecal equina). Vimos que sí funcionaba y ahora tengo 45 plantas de este cereal, que son para autoconsumo, porque no alcanza para más".

Milenio, (Redacción), http://www.milenio.com/cultura/Proyecto_Jornada_Milpa_Sustentable-sistema_de_milpa_usa_menos_agua-UNAM_Eduardo_Leon_0_784721545.html

 

Astrónoma obtiene beca para estudiar las galaxias

La astrónoma mexicana Maritza Arlene Lara López obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia, L'Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016, por su proyecto sobre la evolución de galaxias. El apoyo académico permitirá a la joven investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continuar la observación de cientos de espectros de galaxias cercanas para contar con una muestra estadísticamente significativa. "Así tendré información que se complementará con datos recibidos en otras longitudes de onda a fin de establecer los mecanismos responsables de la formación y desarrollo de éstas", precisó la doctora en astrofísica.  En un comunicado, la UNAM destacó que Lara López es sin duda la astrónoma mexicana más joven del instituto, pues a sus 33 años ya cuenta con estudios posdoctorales en astrofísica. La universitaria hizo dos posdoctorados en el Observatorio Astronómico Australiano (AAO, por sus siglas en inglés), en Sidney, Australia, donde trabajó en otro sondeo de galaxias, lo que le sirvió para reunir información espectroscópica de más de 300 mil.

Milenio, (Notimex), http://www.milenio.com/cultura/astronoma_obtiene_beca_para_estudiar_galaxias-Maritza_Arlene_Lara_Lopez-astronomia_0_785321463.html

El Universal, (Notimex), http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/08/1/mexicana-logra-beca-para-estudiar-evolucion-de-las-galaxias

 

Bloqueadores solares causan alteraciones sexuales en peces del Mar Caribe: estudio

Los bloqueadores solares para la piel contienen moléculas que provocan alteraciones sexuales en animales como el pez sargento (Abudefduf saxatilis), que habita en el Mar Caribe, y el pez cebra (Danio rerio), presente en diferentes partes del planeta, de acuerdo con estudios de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por la doctora Gabriela Rodríguez Fuentes.  En entrevista exclusiva con Crónica, la investigadora experta en ecotoxicología acuática informó que algunas de las moléculas que se usan para bloquear los rayos ultravioleta o UV “feminizan” a los peces machos, pues al entrar en el organismo de los peces su cuerpo las confunde con las hormonas femeninas llamadas estrógenos. Esta confusión de señales bioquímicas provoca que los machos produzcan poco esperma y muestren bajo interés en las hembras. A largo plazo las alteraciones pueden desembocar en el nacimiento de menos crías y el declive de poblaciones. Los estudios de la doctora Rodríguez Fuentes se realizaron en el contexto de la alta presión turística y poblacional que experimentan en años recientes las costas de Yucatán y Quintana Roo, región donde cada año se liberan toneladas de bloqueadores solares usados por visitantes y residentes.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/975846.html

 

Desarrollan en el IPN vacunas contra el asma

El científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), César Augusto Sandino Reyes López, desarrolla vacunas que curen el asma, provocada por agentes como el polen y los ácaros, cuando es de tipo alérgico. El especialista de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) indicó que en México se estima que alrededor del 10 por ciento de la población padece asma alérgica —la OMS prevé que al menos 500 millones de personas en el mundo tendrán esta enfermedad en el 2050—. El proyecto se enfoca a niños y adolescentes por ser la población con mayor índice de asma. La primera etapa se centró en conocer la prevalencia de sensibilización de los pólenes de amaranto, pasto y olmo, que tienen alta frecuencia en la atmósfera de la Ciudad de México. En colaboración con la doctora María del Carmen Calderón Ezquerro, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, se identificaron los tipos de pólenes que se encuentran con mayor frecuencia en la atmósfera de la Ciudad de México.

La Crónica de Hoy, (Redacción), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/975817.html