SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 10 de febrero de 2025.

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra la UAEM 55 años de la creación de la Preparatoria Número Seis de Tlaltizapán

 

Nacional:

 

Necesario, invertir en el estudio especializado de los virus: IPN

 

Internacional:

 

La edición genética de células grasas demuestra su potencial para combatir el cáncer

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra la UAEM 55 años de la creación de la Preparatoria Número Seis de Tlaltizapán

Este viernes, en una emotiva ceremonia, Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), encabezó la celebración de los 55 años de creación de la Escuela Preparatoria Número Seis de Tlaltizapán. La rectora expresó que “Tlaltizapán es una tierra de resiliencia que ha salido siempre adelante, una tierra zapatista y morelense, acostumbrada a ir a contracorriente, pero siempre con un destino al cual llegar”. León Hernández dijo a esta comunidad que “son nuestro presente, no sólo nuestro futuro, trabajamos por ustedes, quienes saldrán en los liderazgos de los próximos 20 y 30 años de la comunidad universitaria de la Preparatoria UAEM Tlaltizapán”. En su mensaje, José Fernando Cortés Corrales, director de la Escuela Preparatoria Número Seis de Tlaltizapán de la UAEM, agradeció “el legado de quienes fundaron y transitaron por esta institución educativa, por lo que exhortó a cuidarla y pulirla cada día con más brillo, a redoblar esfuerzos, a estar unidos y comprometidos”.

La Crónica de Morelos, (Redacción), 8/2/25,

https://lacronicademorelos.com/celebra-la-uaem-55-anos-de-la-creacion-de-la-preparatoria-numero-seis-de-tlaltizapan/

Diario de Morelos, (Redacción), 9/2/25,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/celebra-uaem-55-os-de-prepa-6

El Sol de Cuernavaca, (Angelina Albarrán), 7/2/25,

https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/local/preparatoria-no-6-de-tlaltizapan-celebra-su-55-aniversario-21577147

 

Convocatorias

Se publican convocatorias de nuevo ingreso 2025-2026 al nivel superior y medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

La Jornada Morelos, p.14 y 15.

 

Explora Morelos: Jiutepec, historia y cultura en Morelos

Jiutepec es un municipio ubicado en el Estado de Morelos, México. Su cercanía con Cuernavaca lo convierte en una extensión de la zona metropolitana de la capital morelense, aunque ha conservado parte de su identidad histórica y cultural. Jiutepec destaca por su clima cálido y su riqueza natural, lo que lo convierte en un lugar atractivo para quienes buscan una mezcla de tradiciones, cultura y contacto con la naturaleza. Además, Jiutepec se ha desarrollado como un área industrial importante dentro del estado de Morelos, albergando parques industriales que son clave para la economía local. Históricamente, Jiutepec formó parte de los asentamientos de origen náhuatl, y su territorio fue habitado por grupos prehispánicos que dejaron huella en la cultura y en la arquitectura de la región. Durante la época colonial, Jiutepec creció como un sitio de agricultura, y con el paso de los siglos, se transformó en un municipio dinámico y relevante para Morelos. El nombre “Jiutepec” proviene del náhuatl Xiutepetl, que se interpreta como “En el cerro de las piedras preciosas” o “En el cerro de las flores”. Esta interpretación surge de la combinación de las palabras “xihuitl”, que significa “piedra preciosa, planta o yerba”, y “tepētl”, que significa “cerro”. (…)

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera, profesor de la Escuela de Turismo UAEM), 9/2/25,

https://www.launion.com.mx/blogs/turismo/noticias/264722-jiutepec-historia-y-cultura-en-morelos.html

 

Nacional:

 

Necesario, invertir en el estudio especializado de los virus: IPN

A pesar que se han estudiado desde el siglo XIX, el conocimiento sobre los virus aún es joven. Hay más virus en la Tierra que estrellas en el cielo. Y son muy pocos los que nos hacen daño, afirma la doctora Isabel Salazar Sánchez, directora y responsable técnica del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México (LNVyVT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En operación desde julio de 2023 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, campus Santo Tomás del IPN, señala que su creación responde al déficit de infraestructura altamente especializada para el estudio de estos organismos durante la pandemia de Covid-19. El laboratorio es nivel de bioseguridad 3 (BSL3), es decir, de alta contención biológica, y a diferencia de otros similares, el LNVyVT está enfocado para trabajar con virus, especialmente los respiratorios, explica el doctor Jesús Miguel Torres Flores, responsable de la bioseguridad del laboratorio. Durante un recorrido por el LNVyVT, los científicos señalan que México tiene las capacidades necesarias para hacer ciencia competitiva a nivel internacional. También, cuenta con el interés de las generaciones jóvenes, principalmente investigadoras, para estudiar en un laboratorio de alta especialidad que les permitirá desarrollarse en este campo tanto en México como en el extranjero.

La Jornada, p.9, (Laura Poy y Alexia Villaseñor), 09/02/25,

https://www.jornada.com.mx/2025/02/09/politica/009n1pol

 

Sistemas de drones auxilian en agricultura, asegura IPN

A través de un sistema coordinado de vehículos aéreos no tripulados (drones), con ayuda de inteligencia artificial, se pueden resolver problemas en sectores como la agricultura, vigilancia de empresas o asistencia en búsqueda y rescate, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Rodolfo Vera Amaro, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Politécnico, señaló que las tareas asignadas a los drones podían ser más eficientes y se aprovecharían mejor la energía y el tiempo si se utiliza un sistema coordinado y autónomo entre tres o más, que permitirá comunicarse entre sí para tener una formación en vuelo usando algoritmos de control o de inteligencia artificial.

La Jornada, p.17, (De La Redacción),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/10/politica/017n3pol

Milenio, (Alma Paola Wong),

https://www.milenio.com/politica/comunidad/ipn-disena-enjambre-drones-ia-solucionar-problemas

 

Investigadora de la UNAM descubre nueva especie de polillas; la nombra 'Ofelia'

Ivonne Garzón-Orduña, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, y curadora de la Colección Nacional de Insectos, describió una nueva especie de polilla medidora: Ofelia jaliscana, originaria del bosque tropical seco de Chamela, Jalisco. La trascendencia del hallazgo, publicado recientemente en la revista internacional de taxonomía Zootaxa, va más allá de la descripción de una especie más para la ciencia, pues para incorporarla a la clasificación actual la universitaria tuvo que crear un género nuevo, en otras palabras, un minigrupo, al que llamó Ofelia. Este suceso, dijo, es extraordinario por varias razones: amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y su singularidad, y subraya la importancia de conservar los bosques secos, uno de los ecosistemas más frágiles del planeta. Los ejemplares descritos fueron colectados hace más de 40 años, en 1980, en la Estación Biológica de Chamela, del IB. A partir de entonces forman parte de la Colección Nacional de Insectos, la más grande del país, creada en 1929, y reservorio de numerosas clases de insectos de todo México.

Milenio, (Milenio Ciencia),

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/investigadora-descubre-especie-polillas-nombra-mama

 

Denuncian intento de la Unach para desaparecer Escuela de Gestión Indígena

Maestros y alumnos aseguraron que la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), acordó desaparecer la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, única en su tipo a nivel estatal y nacional, sin que fueran consultados. Agregaron que el plantel se anulará debido a que se fusionará con dicha Escuela de Gestión y el Instituto de Estudios Indígenas, con lo cual se elimina la importancia de los saberes ancestrales y se impone el conocimiento científico colonial; ya no queda ningún sello de la presencia originaria en la Unach. “En la universidad se impuso la era Trump. La Secretaría General llegó para anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (...) Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura lo que deja más incertidumbre, sobre todo en alumnos y trabajadores, afirmó Elisa Cruz, profesora de tiempo completo por oposición nivel C. Añadió que una alumna de origen chol señaló que no se les consultó. Sobre los docentes, sólo una pidió más información e involucrar a los educandos, pero la decisión ya estaba dada. De nuevo el racismo y la discriminación apuntalan la imposición.

La Jornada, p.28, (Elio Henríquez),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/10/estados/028n2est

 

En los jóvenes, el interés por las causas sociales se ha diluido: académicos

Aunque la juventud es contestataria, en la actualidad las grandes causas se han diluido y ahora están conectadas con problemáticas más personales, que muchas veces tienen que ver con la identidad, pero a las que difícilmente se les da continuidad, señalaron académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Precisaron que después de la pandemia, la falta de certezas acrecentó el desinterés, y la modalidad de protesta en las redes sociales ha cambiado la dinámica de salir a las calles debido a que son objeto de funas (burlas). Para Héctor Quintanar, profesor de dicha facultad, hay una especie de apatía que no se debe a la ausencia de ideologías políticas, sino que responde a una especie de resignación: ¿a qué me opongo y por qué lucho, si no hay nada por qué luchar? Sin desdeñar los temas de derechos sobre la identidad, dijo, en la actualidad hay una inercia a considerar que lo identitario está por encima de la colectividad, por lo cual se piensa en lo individual inmediato y ya no en lo colectivo, donde se da el aspecto de la organización. Sin embargo, subrayó, el aspecto colectivo conlleva un mínimo de cesión y de sacrificio y donde se pueden alcanzar más cosas.

La Jornada, p.17, (Alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/10/politica/017n1pol?partner=rss

 

Falta evaluar la política educativa de tecnología en México: Unesco

A pesar de los esfuerzos en el país para integrar las nuevas tecnologías en los diferentes campos de desarrollo, entre ellos, el educativo, aún no existe un plan nacional digital sin claroscuros y, menos aún, de inteligencia artificial (IA), señaló un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El documento México: Evaluación del estadío de preparación de la inteligencia artificial señala que Ley General de Educación, que incluye la digital, sirvió de base para la creación de la Agenda Digital Educativa en 2020 por la Secretaría de Educación Pública, cuya agenda se centró en la conectividad, la modernización y ampliación de la infraestructura de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales, pero no se ha realizado una evaluación de la eficacia de esta política de formación y tampoco existen leyes o evaluaciones específicas sobre la capacitación de educadores en ética aplicada a la tecnología o la inteligencia artificial. Algunas universidades, entre ellas la Nacional Autónoma de México (UNAM), señala, han desarrollado cursos enfocados en la inteligencia artificial generativa en la enseñanza para recomendar a los profesores recursos para facilitar y mejorar su labor; también, cursos dedicados a la búsqueda digital, el pensamiento crítico y la ética científica.

La Jornada, p.17, (Alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/10/politica/017n2pol

 

Aún es baja la presencia de mujeres en Facultad de Ciencias de la UNAM

La Facultad de Ciencias de la UNAM, aún se enfrenta a una baja presencia de estudiantes mujeres. De los 11 mil 161 estudiantes de nivel licenciatura para el ciclo 2024-1, el 60.87 por ciento fueron hombres, en contraste con el 39.13 de mujeres, señaló la secretaria General de esa facultad, Guadalupe Lucio Gómez-Maqued. En ese ciclo, en la carrera de matemáticas se recibieron, de primer ingreso, 200 alumnos y 32 alumnas; en ciencias de la computación, 134 y 58; física, 275 y 77; actuaría 215 y 173; y en matemáticas aplicadas, 68 y 25, respectivamente. A través de un comunicado, en ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, la directora del Instituto de Matemáticas, Isabel Hubard Escalera, reconoció que aunque la presencia femenina ha aumentado, el cambio es lento. De acuerdo con la Unesco, 33.3 es el porcentaje medio mundial de investigadoras, pero no solo se trata de un problema de números, señaló Hubard Escalera, sino de trabas, obvias y sutiles, que incluyen evaluaciones académicas inequitativas respecto a sus pares varones, o comentarios sobre “la forma en que nos vemos, vestimos o nos comportamos”.

Milenio, (Fanny Miranda),

https://www.milenio.com/politica/presencia-de-mujeres-en-facultad-de-ciencias-de-la-unam-aun-es-baja

 

Carreras STEM, opción todavía alejada de las mujeres en México

Sólo 28 de cada 100 profesionistas que están en las áreas relacionadas con Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas en el país son mujeres. Cada vez son más, pero aún nos faltan más mujeres en la Ciencia. Tal vez todos hemos escuchado de Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana en llegar al espacio; estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de California en Los Ángeles y trabajó como becaria en la NASA, donde participó en cinco misiones. Hoy se encuentra detrás del proyecto para formar parte de la primera misión de latinos que irá al espacio y que busca impulsar la industria aeroespacial mexicana. Ella es una de las 28 mujeres de cada 100 profesionistas de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En unos años, Ángela Elena Olazarán Laureano será parte de esa estadística también. En la actualidad estudia Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales, pero ya es un agente de cambio. Para alcanzar la proporción de hombres que se encuentran estudiando actualmente las carreras STEM, la matrícula de mujeres tendría que duplicarse. De ese tamaño es el reto, refiere el Instituto Mexicano para la Competitividad.

El Economista, (Sonia Soto Maya),

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/carreras-stem-opcion-todavia-alejada-mujeres-mexico-20250210-745476.html

 

 

Internacional:

 

La edición genética de células grasas demuestra su potencial para combatir el cáncer

Tienen capacidad de absorber todos los nutrientes a su alrededor y ‘matar de hambre’ a las células cancerígenas: una investigación de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) ha descrito cómo el implante de células grasas puede convertirse en una prometedora terapia contra el cáncer. El estudio, publicado en la revista Nature Biotechnology, expone cómo las células adiposas pueden acaparar los recursos o nutrientes de los tumores, y vencer hasta cinco tipos de cáncer en experimentos de laboratorio. Los investigadores tomaron como referencia las técnicas de extracción de células grasas mediante liposucción y su posterior reimplante mediante cirugía plástica. Usaron la tecnología de edición genética CRISPR para convertir células adiposas blancas normales en células adiposas beige, que consumen vorazmente calorías para generar calor. A continuación, las implantaron cerca de los tumores, en experimentos con ratones, de forma similar a cuando los cirujanos plásticos inyectan grasa de una parte del cuerpo para rellenar otra. El resultado fue que las células grasas absorbieron todos los nutrientes y ‘mataron de hambre’ a la mayoría de las células tumorales. El resultado fue efectivo incluso cuando las células adiposas se implantaron en zonas del cuerpo del ratón alejadas de los tumores. “Al tratarse de una técnica muy conocida en cirugía plástica podríamos acelerar su aplicación como terapia celular contra el cáncer”, avanza uno de los autores, Nadav Ahituv, experto en genética y bioingeniería de la UCSF en un comunicado de la universidad.

La Crónica, (EFE),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/09/la-edicion-genetica-de-celulas-grasas-demuestra-su-potencial-para-combatir-el-cancer/

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo