Síntesis informativa | UAEM 10/09/15

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad Universitaria, 10 de septiembre de 2015.

La UAEM en la prensa:

 

Investigadores y alumnos del CIB participan  en congreso de biología y conservación

 

Estatal:

 

Abren puerta a la tecnología en Morelos

 

Nacional:

 

General, la reducción del gasto en educación básica y superior

 

Internacional:

 

Iniciar clases más tarde beneficiaría a los adolescentes: expertos

La UAEM en la prensa:

 

Investigadores y alumnos del CIB participan  en congreso de biología y conservación

El Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), participó en el XIX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) “Producción y Biodiversidad”, que se llevó acabo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), del 24 al 28 de agosto. Esta sociedad organizó el congreso en coordinación con la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, con el objetivo de promover la alianza de los diferentes sectores productivos con los modelos de manejo y conservación, así como compartir experiencias e investigaciones desarrolladas en el país y el extranjero de expertos en materia de conservación de recursos, ecosistemas y biología. Cabe mencionar que el capítulo México de la SMBC es presidida por el secretario académico del CIB de la UAEM y también investigador, Jaime Bonilla Barbosa, y como en otras ocasiones, el congreso da oportunidad a los participantes de concursar con carteles científicos y fotografías de naturaleza, además de las conferencias, talleres y simposios con los temas de biodiversidad, cambio global, gestión y financiamiento para la conservación, agroecología, entre otros. Alejandro García y Flores, Jefe de Extensión del CIB, dio a conocer que tanto alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias Biológicas, como alumnos de la Maestría en Recursos Naturales, participaron en este congreso en el concurso de cartel que obtuvo el segundo lugar, el cual muestra el trabajo que desde hace cinco años realizan en el Laboratorio de Ecología, en coordinación con el investigador Rafael Monroy Martínez. El trabajo muestra la importancia de los huertos familiares del estado de Morelos como reservorios de fauna silvestre, “argumentamos que frente a la fragmentación del territorio, de las áreas y espacios naturales, los huertos se convierten en áreas de conservación de animales silvestres y domésticos, que aportan servicios ambientales como la dispersión de semillas, la polinización, el control de algunos insectos considerados plaga, pero además los productos derivados a las familias que todavía mantienen vivas estas unidades”, dijo García y Flores. Esta participación forma parte del reconocimiento al trabajo que se realiza en el Laboratorio de Ecología y en el Centro de Investigaciones Biológicas, que desarrolla proyectos con pertinencia socio-ambiental en el estado de Morelos y en otros estados de la República Mexicana.

La Unión de Morelos, p.15, (UAEM).

 

Presenta Radio UAEM novedades en su programación musical

La radiodifusora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Radio UAEM, dio a conocer nuevos programas y cambios en la propuesta musical alterna que ofrece al público a través de las frecuencias 106.1 de FM en Cuernavaca, el 89.7 en Cuautla y el 91.9 en Jojutla. Desde el 4 de septiembre inició la transmisión del programa El Muñecón, conducido por este personaje que lleva de la mano al radioescucha por el mundo del placer y sensaciones que provoca la música launge, todos los viernes a las 20 horas. A partir de este 12 de septiembre, inicia la transmisión de Quién Canta, programa de Radio Educación que ofrece música mexicana en todas sus formas, ritmos y géneros de las diferentes regiones que integran el país, cuyos participantes son músicos de buen nivel que no encuentran fácilmente un foro masivo para expresarse. Este programa se transmite desde 1987 por Radio Educación y por primera vez lo podrá escuchar por Radio UAEM, todos los sábados en vivo a las 7 de la mañana. En la propuesta musical alterna, estrena tres nuevos programas: Flamenco y Olé, con lo mejor de la música tradicional española; Los ritmos de África, los latidos de las raíces ancestrales de la música; Corazón carioca, un carnaval de emociones al vaivén de la música brasileña; transmiten los martes 19:30 horas, jueves 19 horas y viernes 19 horas, respectivamente. Además, el programa México folklórico, orgullo, tradición e historia en la fiesta de nuestra identidad musical, amplía su horario de 8 a 9 horas los sábados; además continúan con éxito los Sábados tropicales, calor y ritmo al son de las grandes orquestas, los sábados a partir de las 5 de la tarde. Por otra parte, cabe destacar que el programa Rock en serio, conducido por el Dr. Eduardo Rozado Morales, cumple nueve años al aire este 11 de septiembre y lo celebra con lo mejor del rock, escúchelo todos los viernes de las 21 a las 24 horas. El público interesado puede consultar la barra programática completa en la página: radio.uaem.mx.

La Unión de Morelos, p.15, (UAEM).

 

Abordan el tema Informe Ayotzinapa en la Voz de la Tribu

A propósito de la presentación del Informe Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos, en el programa radiofónico la Voz de la Tribu, transmitido por Radio UAEM, abordaron su contenido el cual desmiente la llamada verdad histórica. En este programa, producido por la la Dirección de Derechos Civiles de la Secretaría de Extensión y conducido por Jaime Luis Brito Vázquez, informaron que el 6 de septiembre fue presentado dicho trabajo de investigación, en el que se descarta que los estudiantes normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero. El periodista y defensor de los derechos humanos, Jacobo Dayán, quien fue director de Contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, dijo en entrevista telefónica, que con base en dicho informe, la investigación que realizó el gobierno federal se basa en testimonios y no en pruebas científicas, por lo que se descarta la “verdad histórica” que sostiene el gobierno de Enrique Peña Nieto. Además, citó las conclusiones a las que llegó la CIDH, a través del experto peruano, José Torero, quien demostró científicamente que no hubo tal incineración, pues los habitantes de esta población guerrerense habrían visto una columna de humo de 280 metros y se habría producido en dicho basurero un incendio forestal por el tipo de vegetación que existe. Jacobo Dayán, mencionó que en un quinto autobús se realizaba el trasiego de droga, por esta razón los agresores evitaron a toda costa que los autobuses, en donde se encontraban los normalistas de Ayotzinapa, no salieran del municipio de Iguala, Guerrero. Asimismo, el entrevistado mencionó que no es suficiente crear nuevas leyes, si no hay voluntad política y se demuestra con hechos que se quiere dar con el paradero de los normalistas, ya que hasta hoy, sólo existen meras declaraciones. Agregó que actualmente hay 30 mil desaparecidos en el país, por lo que se hace prioritario terminar con la violencia e impulsar soluciones como los procesos de memoria histórica, impulsar proyectos de seguridad pública confiables, el diseño de políticas públicas, reorientar la investigación y tomar medidas para detener nuevas desapariciones. La Voz de la Tribu se transmite todos los lunes de 15 a 16 horas por el 106.1FM de Radio UAEM y por Internet en la página radio.uaem.mx.

La Unión de Morelos, p.15, (UAEM).

 

Realizará la Escuela de Nutrición carrera para celebrar su aniversario

En el marco de las actividades por su aniversario, la Escuela de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizará este viernes 11 de septiembre su segunda carrera atlética. Partiendo a las 8 de la mañana de la calle Río Pánuco, los participantes recorrerán aproximadamente 4 kilómetros por las calles de la colonia Vista Hermosa, hasta llegar a las nuevas instalaciones de la escuela, entrando por la calle de Popocatépetl. Las inscripciones están abiertas para toda la comunidad universitaria y podrán participar estudiantes, profesores y personal administrativo de las distintas unidades académicas de la UAEM. Joaquín Salgado Hernández, director de la Escuela de Nutrición, hizo énfasis en la importancia de generar un cambio en el estilo de vida de los universitarios, “por una parte, nosotros tenemos que generar un cambio en la cultura de los muchachos y la comunidad universitaria en general y una forma de hacerlo es a través del deporte”. Finalizando la carrera se realizarán otras actividades conmemorativas como un torneo de pin-pon, clase de zumba y una activación de crossfit  para posteriormente, culminar con la premiación a los participantes.

La Unión de Morelos, p.15, (UAEM).

 

Promueven bio arquitectura entre alumnos de la máxima casa de estudios

Para dar a conocer las técnicas de  la arquitectura denominada orgánica o bio arquitectura, el día de ayer  en el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el arquitecto Javier Senosiain Aguilar ofreció una conferencia. La bio arquitectura, busca propiciar la armonía entre el hombre y la naturaleza mediante diseños arquitectónicos, a través de la formación de espacios adaptados para hacer un hábitat confortable y en equilibro. Javier Senosiain detalló que los espacios curvos son más armónicos y acogedores, además de adaptables al entorno, por ello dijo que sus obras buscan  proyectar formas orgánicas, “es como está hecho el mundo, donde la naturaleza misma va guiando con sus propios ejercicios de diseño y sus evidentes líneas curvas”. Agregó que para crear los hábitats orgánicos en los que trabaja, el arquitecto utiliza diversos materiales, como conchas, piedras, maderas, cenizas volantes, celulosa, fibra mineral, jeans, papel periódico reciclado, compuesto de resinas de bajo tóxicos, entre otros. Javier Senosiain es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y dentro de sus obras más destacadas están la casa Nautilus, la Flor, la Ballena Mexicana, el Tiburón, el Conjunto Satélite y el Nido de Quetzalcóatl. La conferencia fue una propuesta y coordinación de la maestra en arquitectura Gloria Castillo Rella para reforzar los cocimientos  de teoría, historia y diseño mediante  herramientas propositivas   para comprender y transformar el desarrollo territorial con un enfoque más amigable con el medio ambiente. “Para la Facultad de Arquitectura fue muy importante esta conferencia porque abordó  áreas fundamentales como el diseño, tecnológicas y teoría. El maestro Javier Senosian  ha donado varios de libros a la sala se consulta de la facultad, además de que cada año entre 200 alumnos visitan cada año sus obras arquitectónicas”, dijo Gloria Castillo.

La Jornada Morelos, (Jaime Brito),

http://www.jornadamorelos.com/site/noticias/sociedad-y-justicia/promueven-bio-arquitectura-entre-alumnos-de-la-maxima-casa-de-estudios.

 

Promueven bio arquitectura entre alumnos de la UAEM

Para dar a conocer las técnicas de la arquitectura denominada orgánica o bio arquitectura, este día en el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el arquitecto Javier Senosiain Aguilar ofreció una conferencia. La bio arquitectura, busca propiciar la armonía entre el hombre y la naturaleza mediante diseños arquitectónicos, a través de la formación de espacios adaptados para hacer un hábitat confortable y en equilibro. Javier Senosiain detalló que los espacios curvos son más armónicos y acogedores, además de adaptables al entorno, por ello dijo que sus obras buscan proyectar formas orgánicas, “es como está hecho el mundo, donde la naturaleza misma va guiando con sus propios ejercicios de diseño y sus evidentes líneas curvas”. Agregó que para crear los hábitats orgánicos en los que trabaja, el arquitecto utiliza diversos materiales, como conchas, piedras, maderas, cenizas volantes, celulosa, fibra mineral, jeans, papel periódico reciclado, compuesto de resinas de bajo tóxicos, entre otros. Javier Senosiain es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y dentro de sus obras más destacadas están la casa Nautilus, la Flor, la Ballena Mexicana, el Tiburón, el Conjunto Satélite y el Nido de Quetzalcóatl. La conferencia fue una propuesta y coordinación de la maestra en arquitectura Gloria Castillo Rella para reforzar los cocimientos de teoría, historia y diseño mediante herramientas propositivas para comprender y transformar el desarrollo territorial con un enfoque más amigable con el medio ambiente. “Para la Facultad de Arquitectura fue muy importante esta conferencia porque abordó áreas fundamentales como el diseño, tecnológicas y teoría. El maestro Javier Senosian ha donado varios de libros a la sala se consulta de la facultad, además de que cada año entre 200 alumnos visitan cada año sus obras arquitectónicas”, dijo Gloria Castillo.

Capital Morelos, (UAEM),

http://www.capitalmorelos.com.mx/universidad/promueven-bio-arquitectura-entre-alumnos-de-la-uaem

 

Asiste UAEM a la Feria del Libro en Derechos Humanos 2015 en la UNAM

Por tercer año consecutivo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones de Investigación (DPI), participa en la Feria del Libro en Derechos Humanos que se lleva a cabo hoy y mañana viernes 11 de septiembre, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lydia Elizalde, titular de la DPI, explicó que esta feria la organiza la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, dentro del marco de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez. Con este encuentro editorial, se busca acercar la producción literaria que en materia de derechos humanos hay en el país, para que los universitarios en general tengan la oportunidad de revisar lo que las editoriales producen al respecto. Para esta edición de la feria, la UAEM exhibirá más de treinta títulos de su Catálogo de Publicaciones, entre los que destacan Creaciones del imaginario social. El deseo, la ley y la ética; Programa Domitila. Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social; Teoría y práctica de la convivencia comunitaria, y Equidad de género y protección social, detalló Elizalde. La Feria del Libro en Derechos Humanos es la única en su género en la ciudad de México; esta cuarta edición tiene el propósito de crear un espacio de encuentro, difusión y divulgación de publicaciones relacionadas con los derechos humanos, que propicie el conocimiento y la reflexión en torno al tema. En este encuentro participan más de treinta expositores de diversos sellos editoriales, tanto comerciales como universitarios, y se llevarán a cabo distintas presentaciones de libros. La entrada es libre.

La Jornada Morelos, (Jorge Sifuentes),

http://www.jornadamorelos.com/site/noticias/cultura/asiste-uaem-la-feria-del-libro-en-derechos-humanos-2015-en-la-unam.

 

Buscan que la sociedad participe en la prevención de enfermedades

La sociedad debe contar con los conocimientos y las bases suficientes para que en conjunto con las instituciones de salud, promueva la prevención de diversas enfermedades como la hipertensión, diabetes y las de tipo infeccioso. “Estas enfermedades pueden ser prevenidas tempranamente con el cambio de hábitos de vida y detectadas a tiempo con la información que pueda recibir la población, de esta forma se evitan complicaciones que sean motivo de consulta y hasta ingreso a los hospitales”, dijo Rodolfo Gatica, director de la Facultad de Medicina de la UAEM. En el marco del simposio “Atención Primaria a la Salud, y la Formación de las Profesiones de la Salud”, que se realizó hoy en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se dio a conocer que en México y Morelos, cerca del 85 por ciento de los problemas de salud tendrían que ser atendidos por un médico general, es decir, en el primer nivel de atención, mientras que el resto de los casos que lo requieran, derivarse a médicos especialistas, de esta manera se evitaría el exceso de pacientes que acuden a los centros hospitalarios. Al respecto, Gatica Marquina, señaló que con este tipo de actividades académicas de carácter internacional, buscan aprender de programas exitosos que se han implementado en otros países, sobre todo en relación a la atención primaria de la salud, que es una característica actual del desarrollo que debe tener a nivel mundial. Con la participación de especialistas en el tema de países como Canadá, Brasil y estados Unidos, hizo énfasis en la necesidad de promover la salud comunitaria, en virtud de que estas enfermedades pueden y deben ser prevenidas tempranamente con el cambio de hábitos de vida y detectadas a tiempo con la información que pueda recibir la población, de esta forma se evitan complicaciones que sean motivo de consulta y hasta ingreso a los hospitales. Para ello, consideró fundamental la participación de las autoridades federales, estatales y municipales a efecto de participen y contribuyan a este tipo de acciones que se deben de llevar a cabo para evitar la grave situación que actualmente se vive en los diferentes hospitales del estado e incluso del país, por la sobredemanda de enfermedades que pudieron ser curadas de haber sido atendidas de manera temprana. Mario Dal Poz, profesor de la Universidad Estatal de Rio de Jainero, Brasil, en su ponencia denominada “El equipo de salud de la familia en el sistema único de salud”, resaltó la estrategia que se ha implementado entre la familia y los médicos en Brasil, a través de una práctica con nuevos criterios y capacidad para satisfacer las necesidades de salud de la población, por lo que el reto que tienen es el de pasar de 374 mil a 600 mil médicos para el año 2026 en ese país. Al final, Jacques Girard, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Laval, Canadá, comentó en su ponencia “La Formación del Médico y su Papel en la Estrategia de Atención Primaria a la Salud de Quebec”, que la reconfiguración de los servicios de salud, junto con el protagonismo que está logrando la academia, ha sido y será fundamental para lograr los cambios deseados en beneficio de la población.

El Regional del Sur, p.6, (Gerardo Suárez),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=71930

 

Tendrá el estado menos recursos

La cantidad de recursos para el sector educativo que llegará a Morelos, provenientes de la federación, todavía se desconoce; luego del recorte al gasto social contemplado dentro del paquete económico de 2016, entregado por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión. Sin embargo, el secretario de Educación Pública del país, Aurelio Nuño Mayer, adelantó al gobernador Graco Ramírez Garrido y a la secretaria de la dependencia estatal, Beatriz Ramírez, en una reunión que sostuvieron el lunes, que habrá ajustes para los distintos niveles educativos. En cuanto a los recursos para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, también sigue pendiente, sobre todo el “irreductible”, fondos que son asignados para mantener las funciones básicas de la universidad, concluyó.

Capital Morelos, p.6, (Omar Ocampo).

 

Conquista Venados la corona del tocho

Venados y Mustangs se proclamaron campeones de la Liga de Tocho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Derechos Humanos al vencer a Manatíes y Titanes, respectivamente. La primera final que se vivió en el Polideportivo 1 de la UAEM, fue entre la escuadra local y Manatíes en la Categoría Varonil; en un partido sin complicaciones, Venados logró aplastar 21-8 a su rival, por lo que consiguió el bicampeonato del certamen universitario. Al concluir el encuentro, el entrenador, José María Sifuentes comentó que “este triunfo es de los chavos que se entregaron siempre en su totalidad en cada partido; hemos llegado a tres finales y conseguido dos títulos, debemos mantener esa línea en las siguientes temporadas”. Por otra parte, en la Categoría Mixta, Mustangs superó a Titanes. En un partido en el que controlaron de principio a fin y consiguieron el título con marcador 58-28. Cabe señalar que los ahora monarcas consiguieron el campeonato de manera invicta. Al terminar los juegos, el director del Deporte de la UAEM, Jorge Juárez Cuevas, entregó los trofeos a los ganadores de cada categoría.

Capital Morelos, p.17, (Diego Jiménez).

 

Tiempos modernos

Según el columnista: Engranes: Este jueves, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Jesús Alejandro Vera Jiménez, en compañía de la comunidad universitaria, ofrecerá una rueda de prensa en el auditorio Emiliano Zapata, en el campus Norte en Chamilpa. En ese evento la máxima casa de estudios de la entidad, volverá a ponerle el cascabel al gato. La situación que se vive es inaguantable y quien debería resolver los problemas, simplemente elude su responsabilidad y considera que todas las reacciones sociales tienen que ver con su corta visión politiquera. Así es la corta visión de los gobiernícolas… Por cierto, la incertidumbre ante la nueva Legislatura continúa creciendo. No sólo entregaron el lunes pasado las comisiones y áreas estratégicas al PRD-Gobierno, ahora han comenzado a recular en torno a temas tan delicados como la violencia e inseguridad. Desde aquel día en el que la entonces secretaria de Seguridad Pública, Alicia Vázquez Luna, debió ir a confrontar a los diputados locales de la anterior Legislatura, después de acusarlos públicamente de que habían pedido “favores” para proteger presuntos delincuentes, no se ha presentado un titular del área a explicar la estrategia, que una mayoría considera fallida. Ayer, cuando se estaba ante la posibilidad de que el comisionado estatal de seguridad pública, Jesús Alberto Capella Ibarra, compareciera ante los diputados, tanto PRD como PRI y otros partiditos, bloquearon la posibilidad.

¿De qué se trata?...

La Jornada Morelos, p.4, (Jaime Brito).

 

Punto y aparte

Según el columnista: 3.- Ya sin Rosario Robles Berlanga al frente de la institución, la Secretaría de Desarrollo Social hoy a cargo del ex canciller José Antonio Meade todavía enfrenta la obligación de aclarar el destino de 845 millones de pesos de probables daños y perjuicios a la hacienda pública, a través de fondos destinados a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Lo anterior, luego de las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a contratos y al desempeño de dicho programa, en el análisis a la cuenta pública 2013, año de su lanzamiento. Siete meses después de su presentación, la Sedesol aún no ha solventado la mitad de las irregularidades detectadas. De acuerdo con el reporte de seguimiento que la ASF realiza sobre las acciones recomendadas, persisten al menos seis relacionadas con el primer año de gestión de Rosario Robles al frente de la secretaría, que involucran los 845 millones de pesos. Más allá de las inconsistencias importantes en cuanto a padrones de beneficiarios, número de municipios involucrados y coordinación con programas que confluyen en los objetivos de la cruzada contra el hambre, del estado que guardan las recomendaciones aún se desprende que están incumplidas. El conjunto de acciones no solventadas hasta ahora vinculan irregularidades detectadas en convenios de la Sedesol con las universidades autónomas del Estado de México (UAEM) y de Morelos, entre otras instancias, que recibieron contratos por 857 millones de pesos, en los cuales se detectaron anomalías por 845 millones de pesos. ¿Cómo la ven, amables lectores?

La Unión de Morelos, p.6, (Guillermo Cinta).

 

Breverías culturales

Según el columnista: Conferencia que dictará el Doctor Braulio Hornedo Rocha en el marco del ciclo de conferencias de la Cátedra Luis Villoro del CIDHEM; lectura de "La cantata en la tumba de Federico García Lorca" de Alfonso Reyes, con el tenor Odiseo Reyes y el Maestro Jesús Héctor Betancourt; en el auditorio del Museo de Arte Indígena Contemporáneo de la UAEM a las 18 horas.

El Regional del Sur, p.20, (Bonifacio Pacheco).

 

Anuncio

Visita nuestra página de Radio UAEM en www.uaem.mx/radio

La Unión de Morelos, p.15.

 

Diplomado

Se anuncia el Diplomado Paramédico Industrial, que se realizará el mes de octubre, con sede en la Facultad de Medicina de la UAEM.

La Unión de Morelos, p.17.

 

Estatal:

 

Abren puerta a la tecnología en Morelos

El Gobernador Graco Ramírez señaló ayer que en Morelos se construye un modelo educativo por competencias, durante la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado, el DIF Morelos, la UTEZ y la empresa de base tecnológica Reeduca, para la instalación de cuatro laboratorios de ciencia y tecnología al interior del Centro de Atención al Menor (CAM), ubicado en Temixco. Se trata de los laboratorios: multidisciplinario en ciencias, multidisciplinario de idiomas, de robótica educativa y el laboratorio de diseño en tercera dimensión, que a partir del próximo mes abre sus puertas al público, incluso a las personas fuera del sistema escolarizado.

Diario de Morelos, (DDM Redacción),

http://www.diariodemorelos.com/content/abren-puerta-la-tecnolog%C3%ADa-en-morelos.

La Unión de Morelos, p.10, (Sin firma).

 

Cumple Upemor 11 años de enseñanza

La Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) cumple once años de actividad en la enseñanza. El 13 de septiembre de 2004 inició clases con los primeros estudiantes en dos ingenierías, Biotecnología e Informática, desde entonces más de mil quinientos jóvenes han salido de sus aulas para integrarse a la fuerza productiva del país. Esta institución se rige por el modelo de competencias, el cual combina la formación académica y el contacto permanente con el mercado laboral y los empleadores. A través del servicio social y las prácticas profesionales, los estudiantes adquieren experiencia laboral comprobable de al menos mil 300 horas de estancias y prácticas. Las carreras ofrecidas en Upemor responden a las necesidades del mercado y de desarrollo de la entidad, son programas educativos pertinentes y de calidad, evaluados por Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y los Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEEES). Para mantener la vigencia de los programas se realiza el análisis situacional de trabajo a las ingenierías de Informática, Biotecnología e Industrial, así como de la Licenciatura en Administración y Gestión, a fin de cubrir las demandas actualizadas del sector empresarial, la cual se aplica en todas la universidades politécnicas del país, modelo utilizado por el Ministerio de Educación de Quebec, Canadá.

El Sol de Cuernavaca, (Por la Redacción),

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3945036.htm.

 

Nacional:

 

General, la reducción del gasto en educación básica y superior

La educación básica y superior sufrirá un recorte general el próximo año: en términos reales, las universidades públicas verán mermado su gasto en 4 mil 832 millones de pesos, además de que a deporte se le quitarán 763 millones y mil 211 millones a infraestructura física educativa. El presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México pasará de 33 mil 564 millones en 2015, a 37 mil 561 millones pesos en 2016. A la Universidad Autónoma Metropolitana se asignan 6 mil 602 millones 326 mil pesos, o sea, 3.5 por ciento nominal más que en 2015. Aunque al Instituto Politécnico Nacional se le presupuestó un aumento, está por debajo de la inflación anual acumulada del presente año, que es de 2.59 por ciento, según el Inegi. A la Universidad Pedagógica Nacional se le dan 854 millones. Asimismo, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) tendrá una partida de 2 mil 229 millones 643 mil 399 pesos. Para el patronato de obras e instalaciones del instituto. Hacienda contempla un aumento de 178 millones. En contraste, El Colegio de México sufrirá un recorte de 19 millones 299 mil 919 pesos; la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), de 763 millones 993 mil 320; el Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral, de 16 millones 661 mil 264.

La Jornada, p.39, (Arturo Sánchez, Roberto Garduño y Enrique Méndez)

 

Ajustes o alzas mínimas en partidas para ciencia, tecnología e innovación

El presupuesto destinado a ejes prioritarios en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación enfrenta reducciones o incrementos mínimos, de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016.  La reingeniería del gasto público del sector no sólo contempla una disminución de 250 millones en el programa para el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica, al pasar de mil 411 a mil 161 millones de pesos, también la fusión de cinco programas, de dos centros de investigación –por presentar redundancia temática–, de los apoyos de jóvenes talento (al pasar de 45 a 40 mil), y un ajuste en el número de becas de posgrado de nueva creación, al pasar de 24 mil 735 en este año a 22 mil 117 para 2016. De acuerdo con el análisis programático del Ramo 38, que corresponde al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en 2016 se canalizarán al organismo apenas 304 millones de pesos adicionales, al pasar de 33 mil 706 a 34 mil 10 millones en 2016, mientras los Centros Públicos de Investigación (CPI) del consejo tendrán un aumento de 87 millones, pues el año próximo podrían recibir 6 mil 653 millones, en comparación con los 6 mil 566 aprobados para 2015.

La Jornada, p.39, (Laura Poy Solano).

 

Ante la crisis, que se baje el presupuesto es irrelevante

Ante el contexto económico que enfrenta el país, es irrelevante que el presupuesto 2016 para ciencia y tecnología elaborado por el gobierno federal no tenga un crecimiento real, afirmó José Franco López, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), tras insistir en que no hay un recorte en los recursos públicos destinados al sector. Veo un compromiso (del gobierno federal). El ritmo está disminuyendo, pero no bajó. Se mantiene el nivel del año pasado, pero dadas las expectativas que tenemos para el futuro, es un buen signo, dijo. Al participar en el tercer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el FCCyT, afirmó que el talón de Aquiles en el financiamiento de la ciencia mexicana es la baja participación del sector privado, que sólo aporta 35 por ciento de los fondos del gasto de investigación científica y desarrollo experimental (GIDE). Agregó que para alcanzar a naciones como Estados Unidos se requiere aumentar 20 veces su participación en ciencia y tecnología.

La Jornada, p.39, (Laura Poy Solano).

 

Pide Nuño usar con creatividad el presupuesto asignado a universidades 

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, expresó ayer que hay tres retos para el nivel superior: aumentar la cobertura, incrementar la calidad y vincular a las universidades con las empresas. En su primera reunión con representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), realizada anoche en el salón Nishizawa de la SEP, Nuño dijo que la buena noticia es que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2016 no se contemplan recortes a los presupuestos universitarios. Y aunque tampoco hubo incrementos sustanciales, consideró que el dinero del que se dispondrá permitirá avanzar en el cumplimiento de metas, como incrementar la cobertura de las universidades de 34.1 a 40 por ciento antes de que acabe el sexenio. Eso sí, con creatividad.

La Jornada, p.p.38, (Arturo Sánchez Jiménez).

 

Ordena el Inai al Conacyt informar sobre fuga de cerebros

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai) instruyó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a que realice una búsqueda exhaustiva y entregue toda la información relacionada con los programas de repatriación de estudiantes que hayan estudiado maestrías y doctorados en el extranjero, y especificar el número de personas que han retornado desde 1991 a la fecha. Con ello, modificó la respuesta dada por el organismo, según la cual sólo hizo entrega de la información entre 2007 y 2015, refiriendo que el programa solamente estaba orientado a estudiantes doctorados en ciencias. La comisionada ponente, Ximena Puente, sostuvo que según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México ocupa el séptimo lugar entre los países miembros con mayor fuga de cerebros, lo que, de acuerdo con las cifras publicadas en 2011, significa que de los 11.2 millones de migrantes mexicanos, 867 mil contaban en aquel entonces con estudio de posgrado, es decir, cerca de 8 por ciento.

La Jornada, p.40, (Alonso Urrutia).

 

Consolidar el cambio a la nueva era del saber, meta del Colmex

Para Silvia Giorguli, quien está por asumir el cargo de presidenta de El Colegio de México (Colmex), la apuesta es llevar a la institución al siglo XXI. Primera mujer en dirigir esa institución en sus 75 años de historia, considera que los cambios en la sociedad demandan que la academia innove en temas y enfoques de investigación y empareje sus labores de docencia y difusión a las posibilidades que da la tecnología. El momento que estamos viviendo es de cambios acelerados en las formas de hacer investigación, de enseñar y difundir. Los estudiantes llegan a las aulas con chips diferentes a los que traían hace 20 años, con distintas formas de aprender y aproximarse al conocimiento, y la era digital nos permite llevar nuestro trabajo a espacios que antes no era posible.”

La Jornada, p.38, (Arturo Sánchez Jiménez).

El Universal, (Natalia Gómez)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/09/10/colmex-referente-en-politicas-publicas

 

Desalinizador de agua gana  concurso de ciencia de la  UNAM

Justino Fernando Silva Zárate, profesor de Física en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur de la UNAM, ha procurado inculcar interés por la ciencia a sus alumnos. Recientemente uno de sus estudiantes destacó en un concurso; se trata de su hijo menor, David Armando Silva de Paz, a quien asesoró para desarrollar un desalinizador de agua. David, que apenas cursa el segundo semestre en el mismo CCH en el que enseña su padre, obtuvo el primer lugar del 23 concurso universitario de la Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, convocado por diversas instancias de la UNAM, en la categoría de Diseño Innovador.

Milenio, (Redacción), http://www.milenio.com/cultura/Desalinizador_de_agua-concurso_de_ciencia-UNAM-agua_potable-David_Armando_Silva_0_589141088.html

 

Ofrece Nuño a rectores espacio ante Conago

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, se comprometió con rectores de instituciones que conforman la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a incluirlos en las reuniones que, por lo menos sostendrá cada tres meses, con la Conferencia Nacional de Gobernadores para avanzar, entre otras cosas, en tres importantes temas: cobertura, calidad y vinculación con los sectores productivos del país. Durante una primer reunión como secretario de Educación con los miembros del Consejo Nacional de la Anuies, Nuño Mayer,  quien destacó que en la propuesta de presupuesto la educación superior no contempla recorte, se comprometió con los rectores a reunirse, por lo menos cada tres meses, como lo acordó con los gobernadores. Paralelamente a esto planteó sumar a los encargados de las universidades a los encuentros con los jefes de los ejecutivos estatales. Esto, considerando las cinco regiones que ha planteado dividir a la República para trabajar y avanzar en la reforma y en la educación en general. "Les quiero proponer que dentro de esos espacios hagamos un diálogo con la Anuies, que hagamos un diálogo con las universidades y rectores de esas regiones.

El Universal, (Julián Sánchez),

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/09/9/ofrece-nuno-rectores-espacio-ante-conago

 

El presupuesto para Conacyt será de más de 34 mmdp en el 2016

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se contemplan recursos por 34 mil 010 millones de pesos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa un incremento de más de 300 millones de pesos respecto a su ejercicio de 2015, que fue de 33 mil 706 millones de pesos. La institución, que está dentro del Ramo 38 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el próximo año podrá ejercer un presupuesto de manera directa de 27 mil 356 millones de pesos. En la página web de la SHCP se detalla cómo se distribuye la partida que se propone para el Conacyt. En ese sentido, señala que 6 mil 653 millones de pesos serán asignados a las 27 instituciones que forman los Centros Públicos de Investigación. El año pasado recibieron 6 mil 566 millones de pesos, lo que significa que para el próximo año tienen un incremento de 87 millones de pesos. La propuesta, contenida en 6 páginas donde se informa cuánto recibirá cada una de las instancias que se agrupan en el Conacyt, explica que para el Sistema Nacional de Investigadores se destinan 4,084,625 583 millones de pesos, institución que cuenta con 25 mil científicos.

La Crónica de Hoy, (Redacción), http://www.cronica.com.mx/notas/2015/919594.html

 

Internacional:

 

Iniciar clases más tarde beneficiaría a los adolescentes: expertos

Investigadores de la Universidad de Oxford estiman que hasta ahora la sociedad ha prestado muy poca atención al ritmo biológico de las personas, en particular de los adolescentes quienes justo a esa edad se encuentran en una etapa de enormes cambios. Nuestro reloj biológico es un ciclo diario que conduce el aumento y la baja regular de ciertos genes, así como el flujo y reflujo de nuestro desempeño cognitivo, nuestro metabolismo y así sucesivamente. Durante gran parte de nuestras vidas, hay una discrepancia entre este ritmo y el día de trabajo típico, la mayoría de las personas entre 10 y 55 años no se adapta bien a levantarse temprano y deben recurrir a las alarmas para despertar. “Así que tenemos una sociedad con falta de sueño, pero es el grupo de edad -entre 14 y 24 años- el más desfavorecido que cualquier otro”, sostuvo el doctor Paul Kelley, especialista en trastornos del sueño.

La Crónica de Hoy, (Notimex), http://www.cronica.com.mx/notas/2015/919525.html