Síntesis informativa | UAEM 12/12/24
SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 12 de diciembre de 2024.
La UAEM en la prensa:
Medios y académicos de la UAEM coinciden en la conveniencia de combatir la corrupción
Nacional:
Recortan al INE para darle a Educación; avanza el presupuesto de egresos 2025
Internacional:
Científicos indican que la inteligencia está distribuida en todo el cerebro
La UAEM en la prensa:
Medios y académicos de la UAEM coinciden en la conveniencia de combatir la corrupción
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, este 9 de diciembre en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, se realizó un conversatorio con la participación de académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y periodistas morelenses, quienes compartieron sus reflexiones acerca del papel de los medios de comunicación ante la corrupción. Michelle Alejandra Onofre Díaz, directora de Comunicación Universitaria de la UAEM y periodista con amplia trayectoria, comentó que “la función de los medios de comunicación es garantizar el derecho a la información, ser un contrapeso al poder, que permitan dar voz a la ciudadanía, apelar por la libertad de expresión, a pesar del riesgo que implica ejercer el periodismo en México”. Las y los periodistas participantes recibieron reconocimientos de la titular de la Secretaría de la Contraloría, Alejandra Pani Barragán. A este acto asistió el abogado General de la UAEM, Ulises Flores Peña, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández.
El Regional del Sur, p.11, (Redacción),
Palestra Universitaria: El futuro de la educación superior en México: ¿autonomía vs centralización?
A propósito de las transformaciones del sector educativo en México durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador y los primeros meses del segundo piso a cargo de Claudia Sheinbaum, ha surgido un intenso debate sobre el futuro de las universidades autónomas. Mientras que algunos argumentan que el análisis debe centrarse en la tendencia hacia la centralización del poder, en el contexto de la disolución de ciertos organismos autónomos constitucionales, hay quienes sugieren que el surgimiento de nuevos modelos educativos es, en realidad, una respuesta al profundo malestar social que enfrenta nuestro país: la desigualdad. Aunque México está comprometido internacionalmente con aumentar la cobertura educativa, este compromiso no necesariamente implica el mantenimiento de modelos autónomos. La creación de sistemas alternativos, como el Sistema Nacional de Educación a Distancia y las Universidades para el Bienestar y la Universidad de la Salud, son la muestra. Respecto a las universidades autónomas, es fundamental reafirmar su autonomía y reflexionar sobre su preparación para enfrentar transformaciones estructurales. Pues a decir de la presidenta Sheinbaum, la colaboración con las universidades públicas se centrará en mejorar la calidad educativa y no en robustecer la burocracia. Sin embargo, estas instituciones enfrentan presiones políticas y económicas que amenazan su capacidad para operar independientemente, y si bien no hay un enfrentamiento directo como lo hubo con el poder judicial, sí pueden existir políticas que ahoguen su capacidad operativa.
La Unión de Morelos, (Adriana Denisse Gómez Bustos, estudiante de la UAEM),
Gobierno federal depositará pago de nivelación salarial al STAUAEM
El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (STAUAEM), informó que el gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la DGESU, se comprometió a depositar al gobierno del estado este miércoles 11 o mañana 12 de diciembre, el recurso económico para el pago de la nivelación salarial para 900 trabajadores, informó la secretaria general de este sindicato, Victoria Morelos Domínguez. Además, el convenio de incremento salarial correspondiente a la política salarial del 4 por ciento (debido que tuvo algunas modificaciones), se espera que el gobierno federal en los próximos días sea ministrado al gobierno del estado y posteriormente a las y los trabajadores universitarios. Pero lo que si no ha avanzado mucho, o casi nada, reconoció la líder sindical es la gestión del aguinaldo de las y los trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ya que aseguró que el martes 10 de diciembre apenas la dirección de Convenios y Dictámenes se iba a poner en contacto con la UAEM, “para tratar el tema”. La información que proporcionó la dirigente sindical, afirmó este miércoles, que fue en base a la comunicación que han tenido con personal de Convenios y Dictámenes de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la Subsecretaría de Educación Superior.
La Jornada, (Rubicela Morelos Cruz),
Nacional:
Recortan al INE para darle a Educación; avanza el presupuesto de egresos 2025
Con 34 votos en favor, 12 en contra y cero abstenciones, diputados de Morena y sus aliados aprobaron en comisiones ajustes al proyecto del Presupuesto de Egresos 2025, para destinar más recursos al rubro educativo. Con las resignaciones, por 38 mil millones de pesos, se le redujeron 13 mil millones 476 mil pesos al INE y 14 mil 042 millones de pesos al Poder Judicial. También se dejaron en mínimos los montos para la operación de organismos autónomos como la Cofece, el IFT y el Inai. Las modificaciones permitieron asignarle a la SEP otros 14 mil 984 millones de pesos. “Entre la UNAM, Poli, Metropolitana, Colegio de México y universidades estatales se reasignan como 18 mil millones de pesos”, agregó Ricardo Monreal.
Excélsior, (Ivonne Melgar),
El Economista, (Belén García),
UNAM y SRE colaborarán en la protección de migrantes mexicanos en EU
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pondrán en marcha un plan de fortalecimiento de la red consular, y de contención, ayuda y asistencia a los migrantes mexicanos, particularmente a los jóvenes que viven en los Estados Unidos. Así lo acordaron el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, al firmar un convenio de colaboración, a través de eventos académicos de información, debate y sensibilización. El convenio establece que la UNAM y la Cancillería realizarán jornadas de asesoría, orientación jurídica y psicológica a las personas migrantes mexicanas, conforme a la normativa nacional y supranacional para la protección de las personas migrantes. El acuerdo que tiene vigencia de cuatro años contempla organizar y desarrollar proyectos de investigación en temas de migración; así como promover diversas acciones de educación continua como cursos, talleres, seminarios y diplomados también sobre la misma temática.
La Crónica, (Adrián Figueroa Nolasco),
Milenio, (Alma Paola Wong),
https://www.milenio.com/politica/unam-y-cancilleria-acuerdan-apoyo-para-migrantes-mexicanos
El Financiero, (Redacción),
Arrancan operaciones planteles del IPN en Puebla
Al poner en marcha la operación de nuevos planteles del Instituto Politécnico Nacional, en Puebla, la presidenta Claudia Sheinbaum, insistió en que la educación pública gratuita es una obligación que debe cumplir el Estado. La titular del Ejecutivo entregó el Cecyt número 20, y la Unidad Politécnica Alejo Peralta que representaron una inversión conjunta de 3 mil millones de pesos, y una superficie total de 30 hectáreas. Ambos planteles, que comenzaron a construirse en la anterior administración, pertenecen al Instituto Politécnico Nacional, cuentan con aulas, laboratorios, áreas administrativas, deportivas, y plantas tratadoras de agua. “Nosotros creemos que la alimentación saludable para todos los mexicanos es un derecho, que el acceso a la salud es un derecho, y el acceso a la educación es un derecho, por eso la inauguración de este campus de este plantel del IPN pone eso al frente, la educación es un derecho en este país”, expuso Sheinbaum. La titular del Ejecutivo reiteró que durante su administración se espera abrir 300 mil nuevos espacios para estudiantes de educación media superior y superior.
Excélsior, (Arturo Páramo),
https://www.excelsior.com.mx/nacional/arrancan-operaciones-planteles-del-ipn-en-puebla/1689164
La Jornada, p.10, (Emir Olivares Alonso),
https://www.jornada.com.mx/2024/12/12/politica/010n2pol
Milenio, (Elvia García, Armando Martínez y Carlos Morales),
Rescatan la flor Cosmos chocolate, nativa de Hidalgo y que se creía extinta
El rescate de la flor Cosmos chocolate (Cosmos atrosanguineus Sherff), especie nativa del estado de Hidalgo que se creía extinta en estado silvestre desde el siglo pasado fue recuperada por la intensa labor e investigación del científico chiapaneco de la Universidad Autónoma de Chapingo, Bulmaro Morales Vázquez, quien después de varios años logro lo impensable al recuperar esta especie considerada como exótica en el extranjero y donde sus flores emanan un exquisito olor a chocolate. Para lograr el rescate de la Cosmos atrosanguineus, Bulmaro Morales Vázquez, oriundo de la comunidad de Viejo Monte Cristo, municipio de Las Margaritas, en Chiapas, contó con la asistencia y apoyo de profesores-investigadores encabezados por el maestro en ciencias, José Merced Mejía Muñoz y la doctora Teresa Colinas León, del Departamento de Fitotecnia en Chapingo. La aventura que alcanzó la gloria con este rescate comenzó en el 2015, luego de que alumnos interesados en varias especies de flores y plantas que sabían extintas, exploraron lugares donde crecía una de éstas, la Cosmos atrosanguineus o conocida también como flor Cosmos chocolate. Reportes de la universidad de Chapingo señalan que esta variedad de la Cosmos chocolate ya fue registrada por la Universidad Autónoma Chapingo ante el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) y es producto de la investigación que fue galardonada con el premio “Arturo Fregoso Urbina 2023”, que otorga la misma universidad de Chapingo a las mejores tesis de maestría y doctorado.
La Crónica, (Mario Camarillo Cortés),
Abandonan la prepa 430 mil alumnos cada año, lamentan en foro
En México, cada año 430 mil adolescentes abandonan las aulas de bachillerato, es decir, 117 por día, lo que deja en evidencia el tamaño del reto, alertaron especialistas, quienes destacaron que urge tener un diagnóstico sobre qué esperan los estudiantes de este nivel educativo, qué les interesa aprender y cuál es la práctica pedagógica que prevalece en las aulas. En el foro La Educación Media Superior en México: Siglo XXI, convocado por la Secretaría de Educación (SEP), Arcelia Martínez Bordón, investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro eje prioritario de atención son los profesores de bachillerato conocidos como docentes taxi, porque salen corriendo de un lado a otro, ya que cerca de 60 por ciento está contratado por horas en dos o tres planteles distintos. Manuel Gil Antón, experto en temas educativos y profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), destacó que ante la propuesta de transformación de la educación media superior de la actual administración, hay que reconocer que habrá resistencias. Señaló que los más de 30 subsistemas que existen en este nivel educativo también tienen inercias. Hay sindicatos, grupos de poder y corrupción, es todo un reto político.
La Jornada, p.10, (Laura Poy Solano),
https://www.jornada.com.mx/2024/12/12/politica/010n1pol
Internacional:
Científicos indican que la inteligencia está distribuida en todo el cerebro
La inteligencia humana no se concentra en una sola región del cerebro como se conocía hasta ahora, sino en las conexiones de este vital órgano, indica un proyecto científico alemán basado en datos de 800 personas. Dirigido por científicos de la Universidad de Würzburg, Alemania, la inteligencia no depende de regiones individuales del cerebro, sino más bien de las conexiones en éste. Como parte de la investigación, los académicos observaron las diferentes conexiones entre las regiones del cerebro e intentaron hacer predicciones sobre la inteligencia de los sujetos de prueba. Se dieron cuenta de que la distribución de las conexiones en todo el cerebro y su número eran el factor más importante para el rendimiento de la predicción, detalla el estudio publicado en el sitio DW.com Esperamos que esto nos permita comprender mejor el código neuronal de las diferencias individuales en inteligencia, subrayó Kirsten Hilger, catedrática en el área de sicología de la Universidad de Würzburg.
La Jornada, p.6, (Prensa Latina),
https://www.jornada.com.mx/2024/12/12/ciencias/a06n2cie
El dolor se percibe más intenso si existe predisposición a éste, señala un estudio
El dolor se percibe más intenso si te predisponen para ello, es decir, si un médico advierte a su paciente con las palabras vas a sentir dolor, en lugar de decirle vas a sentir presión, la percepción del dolor se ve incrementada ante la misma intensidad de palpación, según ha demostrado un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los resultados de la investigación, publicados en Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, concluyen que la sensación de dolor y los aspectos fisiológicos que éste desencadena, en concreto la dilatación de la pupila, se ven incrementados en función del tipo de instrucciones que se da a los pacientes. Estos hallazgos pueden ayudar a comprender cómo las expectativas afectan la percepción del dolor, lo que puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para el manejo del dolor en entornos clínicos, como en tratamientos de rehabilitación, odontológicos o en cuidados paliativos, señaló la investigadora Laura Jiménez Ortega, de la Facultad de Odontología de la UCM.
La Jornada, p.6, (Europa Press),
https://www.jornada.com.mx/2024/12/12/ciencias/a06n1cie
Nuevo género de crustáceos depredadores en la Fosa de Atacama
Una nueva especie y género de crustáceo depredador oceánico ha sido descubierto en el abismo de la fosa de Atacama, en aguas entre Chile y Perú, a casi 8.000 metros de profundidad. Caracterizada por la oscuridad y la intensa presión, la zona hadal del océano parece inhabitable, pero decenas de organismos únicos la consideran su hogar. Cada especie descubierta allí añade una pieza crucial al rompecabezas de cómo la vida ha evolucionado e incluso prospera en uno de los entornos más extremos de la Tierra. Un nuevo estudio publicado en Systematics and Biodiversity destaca una de esas especies: la recientemente bautizada Dulcibella camanchaca. Este crustáceo es el primer anfípodo depredador grande y activo de estas profundidades extremas. La especie fue descubierta por científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) con sede en la Universidad de Concepción, Chile. “Dulcibella camanchaca es un depredador de natación rápida al que bautizamos con el nombre de ‘oscuridad’ en las lenguas de los pueblos de la región de los Andes para significar el océano profundo y oscuro del que depreda”, explicó en un comunicado la coautora principal del estudio, la Dra. Johanna Weston, ecóloga hadal del WHOI.
La Crónica, (Rene Arce),