SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 17 de febrero de 2025.
La UAEM en la prensa:
Actualiza UAEM Programa de Protección Civil acorde a la inclusión laboral
Estatal:
Plantean recuperar cultivo de chía
Nacional:
Fecha de registro para el examen de admisión de la UNAM e IPN
Internacional:
Primer análisis de tejido blando de un plesiosaurio fósil
La UAEM en la prensa:
Actualiza UAEM Programa de Protección Civil acorde a la inclusión laboral
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) anunció que actualizará su Programa de Protección Civil para hacerlo más inclusivo acorde a la norma mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación, previo a la auditoría externa que realizará un organismo certificador en dicho precepto. Enrique Clement Gallardo, director de Protección Universitaria de la UAEM, se reunió con las personas que laboran en la Torre de Rectoría y que conforman las Brigadas de Protección Civil, para informarles que están actualizando el programa interno y realizarán varias capacitaciones para homologar criterios y contar con un lenguaje no discriminatorio, tal como lo considera la norma NMX-R025-SCFI-2015, que ya se implementa en otras áreas de la universidad y que se extenderá inicialmente a todas las áreas de rectoría.
La Crónica de Morelos, (Redacción), 14/2/25,
El Regional del Sur, p.8, (Redacción), 14/2/25,
https://elregional.com.mx/actualiza-uaem-programa-de-proteccion-civil-acorde-a-la-inclusion-laboral
Desarrollan investigadores de la UAEM proyecto para reintroducción de la mojarra criolla
Desde hace varios años la mojarra criolla en el lago de Coatetelco se considera extinta, por lo que investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), trabajan en su crianza en laboratorio, con el objetivo de reintroducirla en colaboración con los habitantes de este municipio indígena. El Profesor Investigador de Tiempo Completo (PITC) del Laboratorio de Acuicultura e Hidrobiología del CIB, Marco Polo Franco Archundia, trabaja desde hace tiempo en la reproducción de la mojarra criolla o cabezona, como se le conoce en Coatetelco y desde hace unos meses desarrolla el proyecto de reintroducción de esta especie al lago ubicado en el sur de la entidad. Explicó que los habitantes cercanos a algunos cuerpos de agua, introdujeron en la década de los años setenta y ochenta, una especie invasora conocida como la mojarra tilapia africana para el consumo humano, pero se trata, subrayó, de una especie que acaba con la biodiversidad acuática y rompe con los equilibrios naturales del lago. Para rescatar el hábitat natural del lago, proyectan criar en laboratorio al menos cinco mil mojarras criollas de 5 a 8 centímetros, en los próximos dos años, para después, con ayuda y en colaboración de los habitantes de Coatetelco, re introducirlas para su reproducción en su hábitat natural, y que los pobladores estén monitoreando su crecimiento y cuidado.
La Crónica de Morelos, (Redacción), 14/2/25,
El Regional del Sur, p.11, (Redacción), 14/2/25,
Invitan a las niñas a dar sus primeros pasos a la ciencia
“En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), trabajamos para acercar a las mujeres y niñas a un espacio donde eliminemos las barreras de género y avancemos a deshacer los estereotipos, para que mujeres y hombres realicen cualquier cosa que se propongan”, dijo la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, al inaugurar las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI), se llevó a cabo la 3ª Jornada de Mujeres y Niñas en la Ciencia, Artes y Humanidades, a la que asistieron 150 niñas y adolescentes para participar en talleres y actividades que buscan involucrarlas en las diversas ciencias. La rectora encabezó la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado el 11 de febrero por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, dijo a las presentes que su participación en los talleres son sus primeros pasos hacia la ciencia, la tecnología, la arquitectura y las expresiones artísticas.
El Regional del Sur, (Redacción), 14/2/25,
https://elregional.com.mx/invitan-a-las-ninas-a-dar-sus-primeros-pasos-a-la-ciencia
Presenta Radio UAEM nuevos contenidos para calidad y bienestar humano
Con el estreno de cápsulas radiofónicas sobre salud mental, la radiodifusora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Radio UAEM, ofrece a la sociedad información clara en voz de especialistas que ayudarán en la atención de dudas y ofrecer recomendaciones de beneficio a su desarrollo integral. En el marco del Día Mundial de la Radio, Hugo Tenorio Cedeño, coordinador de Radio UAEM, informó que a partir de la siguiente semana se incorporarán estos contenidos para las audiencias de la radio pública, en formato de podcast. “Microdosis de salud mental”, es el nombre de las cápsulas informativas que estarán a cargo del psicólogo y profesor de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS), Alejandro Ballesteros Cotero. Asimismo, la radio pública universitaria estrenará las cápsulas “El remedio y el trapito”, que están dirigidas a docentes, padres y madres de familia, para acompañar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en lo emocional, lenguaje, motricidad y cognición, de una forma lúdica y dinámica, con la experiencia y el conocimiento del Dr. Risas, Mario Sareñana Ronces, que también es profesor y psicólogo de la Facultad de Comunicación Humana y la Preparatoria Número Dos de la UAEM.
La Crónica de Morelos, (Redacción), 14/2/25,
Reanudará Sitauaem asamblea para determinar si estalla huelga
El próximo 27 de febrero, el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Sitauaem), reanudará la asamblea –declarada permanente desde el pasado 19 de noviembre– para decidir si acepta la oferta que ha presentado la administración central universitaria o estalla la huelga el día 28 de este mes. El Sitauaem emitió la convocatoria para el próximo jueves 27 de febrero, al mediodía en el gimnasio-auditorio del Campus Norte de la UAEM, lugar que reúne las condiciones necesarias para emitir el voto de forma libre, pacífica, ágil y segura.
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 15/2/25,
Estudiantes de la Universidad de Morelos exigen seguridad ante alza de robos
Estudiantes e integrantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (FEUM), demandaron a autoridades municipales y del gobierno del estado, garantizar la seguridad para las y los alumnos cuando van rumbo a sus centros escolares, y cuando regresan a sus hogares. Lo anterior, porque de acuerdo a declaraciones del secretario de la FEUM, Carlos Villalobos, cada semana han contabilizado entre dos, y cada mes alrededor de 6 o hasta 10 robos que sufren los universitarios, sobre todo por la mañana, minutos antes de las 6 de la mañana cuando van a tomar su transporte colectivo en el horario matutino; o cuando regresan de sus clases los del turno vespertino. Ante esta situación, Villalobos solicitó al ayuntamiento de Cuernavaca que preside José Luis Urióstegui, así como al gobierno del estado que encabeza Margarita González, que hagan un estudio de las rutas más vulnerables para las y los estudiantes que van a las escuelas de la UAEM, de las colonias que proceden o paradas más concurridas de éstos (estudiantes); para que cesen los robos contra esta comunidad, y ya ninguna o ningún estudiante sea víctima de robo o de ningún otro delito.
La Jornada, (Rubicela Morelos), 16/2/25,
Convocatorias
Se publican convocatorias de nuevo ingreso 2025-2026 al nivel superior y medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
La Jornada Morelos, p.12 y 14.
Explora Morelos: Viajar y turistear en Morelos, un agradable binomio
Cuando hablamos de viajar se evoca a la recreación y descanso, sin embargo, las actividades laborales o académicas, como congresos, encuentros, ferias, etc., que son parte de las actividades productivas, son también oportunidades para conocer nuevos lugares y diferentes costumbres. La derrama que produce el sector turístico en los países con vocación turística es una de las más importantes, por ser uno de los sectores más dinámicos por la inversión en infraestructura, generación de empleos, así como por impulsar el desarrollo local y regional. En México, el turismo es un factor de difusión y atractivos culturales y naturales, ya que tiene muchas actividades que ofrecer. Según el texto de Teoría General del Turismo, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el turismo se clasifica de acuerdo a siete actividades: cultural, religioso, gastronómico, idiomático, salud, deportivo, de parques temáticos y de negocios. Otros textos ofrecen otras clasificaciones. Los diferentes intereses de los viajeros han llevado a la clasificación del turismo de acuerdo a sus actividades, algunas clasificaciones son: Turismo Cultural, Turismo Religioso, Turismo Gastronómico, Turismo Idiomático, Turismo de Salud, Turismo Deportivo, Turismo de Negocios, El Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo Rural.
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera, profesor de la Escuela de Turismo), 16/2/25,
El futuro de la salud: nanofibras que transforman el tratamiento de enfermedades
Imagina un mundo donde los tratamientos médicos sean tan precisos que puedan actuar directamente sobre una célula enferma sin afectar el resto del cuerpo. Donde materiales diminutos sean la clave para curar enfermedades, y desarrollar la medicina. Esa es la realidad que múltiples científicos perfeccionan y tratan de llevar hasta nosotros a partir de la nanotecnología, un área de aplicación que se convierte en herramienta esencial para nuestra vida empleando las nanofibras. Hoy en día, gracias a estas estructuras, tenemos vendajes inteligentes que aceleran la cicatrización, sistemas de liberación de fármacos y ¡hasta filtros de purificación que eliminan virus y bacterias! Y eso es sólo el principio, para los investigadores del área sigue siendo una prioridad en los laboratorios, donde se busca mejorar su eficacia y reducir efectos adversos en los tratamientos de cada huésped. Antes de explorar la relación entre nanotecnología y biomedicina, es importante comprender la dirección de cada una de ellas. La nanotecnología es un área de aplicación de materiales, dispositivos y productos -fruto de la investigación interdisciplinaria de físicos, químicos, médicos y biólogos- que estudia cómo cambian las propiedades de los materiales cuando se manipulan a escalas diminutas, del tamaño de nanómetros. Por otro lado, la biomedicina es una disciplina que utiliza principios de biología y medicina para entender, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. (…)
La Unión de Morelos, (Josselyne Guadalupe Transito Medina, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables de la UAEM, Álvaro Torres Islas, Profesor Investigador de Tiempo Completo en la UAEM y Edna Vázquez Vélez, labora en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM),
Estatal:
Plantean recuperar cultivo de chía
Como parte de la exposición “Nos Toca Ser el Asteroide”, en La Tallera se llevó a cabo la charla Flores de Chía: Cultivar la Memoria y Reforestar el Estómago, con la participación de Yunuen Díaz, José Antonio Chávez y Paula Vargas. Durante la actividad, la Dra. Yunuen Díaz, docente en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), escritora, artista y jardinera, explicó que el nombre Chamilpa proviene del náhuatl Chia Milpa, que significa “la milpa donde se siembra la chía”. Sin embargo, señaló que actualmente no existen sembradíos de esta planta en la región. La Dra. Díaz inició el evento con un performance, tras lo cual José Rubén Román Terán, estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM, expuso sobre sus hallazgos en torno al cultivo de chía en su facultad. Destacó que con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos cultivos como la caña de azúcar y el arroz, lo que transformó la alimentación local. Aunque la chía no fue prohibida, su consumo disminuyó con el tiempo. Hasta la década de 1990 recobró relevancia a nivel internacional al ser catalogada como un “superalimento”, aunque muchas personas la perciben como un producto extranjero, pese a su arraigo en la historia de México.
Diario de Morelos, (Alfa Peñaloza), 16/2/25,
https://www.diariodemorelos.com/noticias/plantean-recuperar-cultivo-de-ch
Ofrecen taller de biodiversidad a niños de Coatetelco
Este fin de semana, en un trabajo conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Centro Cultural Comunitario "Teódula Alemán Cleto" y el Grupo de Pescadores de los dos Lagos Coatetelco y El Rodeo, se llevó a cabo el taller "Observación de aves" en la zona del lago de este lugar, donde participaron niños del municipio indígena. Liliana González Flores, profesora de la Escuela de Turismo de la UAEM, comentó que en coordinación con el Centro Cultural Comunitario "Teódula Alemán Cleto", se llevó a cabo el taller infantil donde los menores pudieron observar las aves que existen alrededor del lago. Agregó que este recorrido incluyó la entrega de material como guías especializadas para que los infantes puedan identificar las aves, así como realizar dibujos y pinturas para efectuar una carpeta de campo, con el fin de que sean exploradores en su entorno natural.
La Unión de Morelos, (Redacción),
Morelos triplica la recolección de árboles de Navidad: así los reutilizarán en Zoofari y la UAEM
La campaña “Colecta de Árboles de Navidad Naturales 2025” ha sido un éxito en Morelos, lo que logró triplicar la cantidad de árboles recolectados en comparación con años anteriores. Estos ejemplares tendrán una segunda vida en el Centro de Conservación Zoofari Morelos, donde serán utilizados para el enriquecimiento y entretenimiento de diversas especies animales. Como incentivo, por cada árbol entregado en el Parque Barranca Chapultepec, los ciudadanos reciben un boleto de entrada a Zoofari Morelos. Los pinos recolectados hasta finales de febrero también serán enviados al Centro de Compostaje de la UAEM, donde se transformarán en material orgánico.
El Sol de Cuernavaca, (Miriam Estrada), 16/2/25,
Reforzará Conalep educación dual
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Morelos fortalecerá su modelo de educación dual a través de los comités de vinculación en cada plantel, además de mejorar la infraestructura y equipamiento de los talleres. Rodrigo Arredondo López, director general del Conalep Morelos, informó que esta estrategia responde al llamado del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, para fortalecer la educación dual en nivel medio superior y superior en el país. Explicó que, a través de los comités de vinculación, continuarán con las gestiones de acuerdos con empresas, gobiernos y dependencias estatales y federales para que los estudiantes puedan integrarse bajo este esquema, en el que trabajan cuatro días y estudian uno durante los últimos semestres.
Diario de Morelos, p.6, (Alfa Peñaloza).
Nacional:
Fecha de registro para el examen de admisión de la UNAM e IPN
El 14 de febrero de 2025, se publicó la convocatoria para el programa "Bachillerato Nacional para todas y todos. ¡Mi derecho, mi lugar!", marcando un cambio significativo en el proceso de admisión a la educación media superior en la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México. A partir de marzo de 2025, los estudiantes de tercer grado de secundaria podrán inscribirse en la plataforma oficial https://miderechomilugar.gob.mx/, donde deberán elegir sus 10 opciones de preparatoria. Para aquellos interesados en ingresar a las preparatorias de la UNAM o el IPN, es necesario presentar un examen de admisión conjunto. Este examen será en línea y asistido por inteligencia artificial. Los requisitos incluyen el pago de una cuota y contar con un promedio mínimo de 7.0 en la educación secundaria. Sin embargo, es importante destacar que tanto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantendrán sus propios procesos de selección, requiriendo que los aspirantes presenten un examen de admisión específico para ingresar a sus planteles de bachillerato.
Milenio, (Jessica Piña), 16/02/25,
https://www.milenio.com/politica/comunidad/unam-ipn-fecha-exacta-registro-prepa
El Universal, (Alberto Gutiérrez),
Excélsior, (Alberto López),
El Heraldo, (Carolina García),
IPN crea sensor urbano inteligente para monitorear la calidad del aire
Con la finalidad de monitorear la calidad de aire en tiempo real a través de la generación de coordenadas de posicionamiento que aportan datos de monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (sólidas) como PM 2.5 y PM 10 a nivel de la movilidad de los peatones, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un sensor urbano inteligente que se coloca en unidades de transporte público. El investigador de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) y jefe del Laboratorio de Datos Urbanos, Roberto Zagal Flores, señaló que el sensor puede instalarse en el transporte público, para aportar una mayor cantidad de datos a las estaciones fijas de monitoreo ambiental con que cuentan diversas ciudades en México. El objetivo es contribuir al monitoreo ambiental con ayuda de la inteligencia artificial (IA) para la generación de datos que ayudarán a la toma de decisiones y la protección de la salud de la población, y con ello se avance hacia la consolidación de ciudades saludables e inteligentes, señaló en un comunicado. El proyecto se desarrolló con ayuda del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que proporcionó la plataforma tecnológica (denominada Flatburn, de código abierto), y el equipo del Politécnico agregó nuevos sensores y paneles solares.
La Jornada, p.30, (De La Redacción),
https://www.jornada.com.mx/2025/02/17/sociedad/030n1soc
Milenio, (Alma Paola Wong),
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/ipn-mit-crean-sensor-monitoreo-ambiental
Expertos de la UNAM descubren más de 100 especies de luciérnagas en los últimos años
Un total de 101 nuevas especies de luciérnagas en México, han sido descritas en los últimos años por un grupo de investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, dirigido por Santiago Zaragoza Caballero, especialista del Instituto de Biología (IB) de esa casa de estudios. Tan solo en nuestro país, el total de variedades conocidas asciende a 301, posicionándose en el segundo lugar mundial en riqueza de estas únicamente detrás de Brasil, que suma 358, subrayó el entomólogo y responsable del proyecto “Luciérnagas de México”. El doctor en Biología y profesor de los colaboradores del estudio, ha efectuado el trabajo junto con nueve investigadores, profesores y estudiantes en territorio mexicano; los resultados de sus trabajos han sido publicados en tres artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, donde se detallan los insectos luminosos ubicados en tres zonas del país.
Milenio, (Fanny Miranda), 16/02/25,
https://www.milenio.com/politica/unam-descubren-mas-de-100-especies-de-luciernagas
UANL impulsa invenciones con impacto social
Desde 2017, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se dio a la tarea de concentrar toda la oferta de invenciones de la institución en una herramienta digital que pudiera ser un catalizador para la vinculación del trabajo de los investigadores universitarios con las empresas y la comunidad en general. Fue así como nació la primera versión del Portafolio Tecnológico de la Universidad en 2019, un espacio que se ha convertido en una forma de difusión de su patrimonio intangible y que ha permitido ampliar el impacto social de la labor científica que en ella se desarrolla. En el marco del Día del Inventor Mexicano, que se celebra cada 17 de febrero, el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó que más que el incremento de títulos otorgados y solicitudes, se han enfocado en la calidad y pertinencia de las patentes, diseños industriales y modelos de utilidad que los profesores y científicos han desarrollado en las diversas áreas de aplicación. De las 668 invenciones que se registran en la última versión del portafolio, el 70 por ciento han sido otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), mientras que el resto se encuentran en trámite.
El Heraldo, (Redacción),
La UAS, sin fondos para pagar primera quincena de febrero
Más de 20 mil trabajadores activos y jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no recibieron el pago de la primera quincena de febrero, debido a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) colocó a la institución en ambiente controlado (cuando aplica medidas de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestario en instituciones), y no entregaron el recurso a la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó el rector Jesús Madueña Molina. El funcionario manifestó su preocupación debido a que otras instituciones de educación superior sí recibieron el capital; sin embargo, la UAS no pudo pagar a sus empleados ni cumplir con los compromisos de pagos con el Servicio de Administración Tributaria, Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, organismos con quienes tienen adeudos. Madueña Molina precisó que la falta de solvencia no es un problema del gobierno del estado, ni de la SEP, sino de la SHCP que incluyó a dicha universidad en un ambiente controlado. Al respecto, Carmen Rodríguez, subsecretaria de la SEP, dio a conocer a través de Óscar Ortega, subsecretario de finanzas de la SHCP, que ya se destrabaron estás medidas en hacienda y este lunes podrían depositarse los recursos.
La Jornada, p.21, (Irene Sánchez), 16/02/25,
https://www.jornada.com.mx/2025/02/16/estados/021n2est
Internacional:
Primer análisis de tejido blando de un plesiosaurio fósil
El primer análisis de tejido blando de un plesiosaurio fosilizado revela que este reptil marino de cuello largo tenía piel lisa y escamosa, probablemente para poder nadar veloz y hábilmente. Los plesiosaurios vivieron en los océanos del mundo durante gran parte de la Era Mesozoica (hace entre 203 y 66 millones de años). Estos reptiles, que podían crecer hasta 12 metros de largo, se alimentaban de peces y se desplazaban de forma muy similar a las tortugas marinas utilizando cuatro aletas similares a remos. Hasta ahora se sabía poco sobre la anatomía externa de los plesiosaurios. Sin embargo, en un nuevo estudio publicado en la revista científica Current Biology, un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Lund ha logrado analizar el tejido blando de un plesiosaurio de 183 millones de años encontrado cerca de Holzmaden, Alemania. “Los tejidos blandos fosilizados, como la piel y los órganos internos, son excepcionalmente raros. Utilizamos una amplia gama de técnicas para identificar piel lisa en la región de la cola, así como escamas a lo largo del borde posterior de las aletas. Esto nos proporcionó información sin precedentes sobre la apariencia y la biología de estos reptiles extintos hace mucho tiempo", dice en un comunicado Miguel Marx, estudiante de doctorado en geología en la Universidad de Lund y autor principal del estudio.
La Crónica, (Redacción), 15/02/25,