Síntesis informativa | UAEM 18/05/17

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Ciudad Universitaria, 18 de mayo de 2017.

La UAEM en la prensa:

 

Realiza UAEM consulta sobre código ético universitario

 

Estatal:

 

El Cobaem rechazará a al menos 300 aspirantes

 

Nacional:

 

En tiempos de crisis, la educación pública, derecho fundamental: Graue

 

Internacional:

 

Desarrollan método sencillo que usa luz para atacar el cáncer

 

La UAEM en la prensa:

 

Realiza UAEM consulta sobre código ético universitario

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó el Foro de Consulta del Código Ético Universitario, en el auditorio de la Biblioteca Central Universitaria en el campus Chamilpa. “Estaremos siendo muy cuidadosos de que sea un documento que nos permita orientar el comportamiento de la institución bajo ciertos principios y valores, pero que no tendrá un carácter estrictamente punitivo, simplemente nos va a permitir interpretar de alguna manera el comportamiento que tenemos al interior de la universidad para en algún momento, si hay violaciones al código, derivarlos a las instancias correspondientes”, señaló Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En la inauguración del foro, el rector comentó que “nosotros como universidad hemos asumido una posición ético política ante el acontecer social de nuestro estado, de nuestro entorno y esta posición asumida está basada en un conjunto de valores, principios y normas de conducta que rigen nuestra relación con el entorno y contexto en que la universidad se desenvuelve”. Vera Jiménez dijo que se busca que el código se vaya enriqueciendo y orientando las relaciones de trabajo entre la universidad y sus instancias gremiales, sin que se constituyan violaciones a derechos contraídos, explicó el rector. “Este es un tema que me parece importante porque nos da la posibilidad de ir orientando de una mejor manera nuestro actuar institucional y nuestro actuar, que se regule el comportamiento de la universidad en términos éticos y eso es fundamental”, refirió el rector. En el foro, María Teresa Yurén Camarena filósofa, especialista en ética y política dentro de las organizaciones y actores educativos dictó la conferencia titulada “El papel de un código de ética de la formación del ethos universitario”. Yurén Camarena destacó la importancia de contar con un código ético universitario, ya que es importante desarrollar estrategias docentes centradas en el alumno y sus necesidades y no del profesor. “De esta amanera el código ético es una mediación indispensable para ese cambio de prácticas, el enfoque centrado en el aprendiente obliga al profesor a crea un ambiente en el que se den diversas formas de reconocimiento que se expresan en relaciones de confianza, respeto y solidaridad. Es decir el cambio de prácticas requiere posicionamientos éticos, por eso es indispensable que este código sea una mediación entre el universitario y las prácticas”. Además se realizaron dos conversatorios, donde expertos comentaron aspectos teóricos y prácticos de este documento y sus prácticas en una institución como la UAEM. De acuerdo con la convocatoria del foro, procesadas las participaciones de la consulta, se elaborará una versión final del proyecto de Código Ético Universitario, la cual será sometida al análisis y valoración del pleno del Consejo Universitario en su sesión del mes de junio.

La Unión de Morelos, p.6, (Salvador Rivera), https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/106925-realiza-uaem-consulta-sobre-codigo-etico-universitario.html

 

El Centro de Investigación en Dinámica Celular recibe donación de equipo especializado

El Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), recibió una donación de equipo por un monto comercial aproximado de 800 mil pesos, producto de la vinculación que mantiene con la empresa Metrohm Más Instrumentos, especializada en aparatos e instrumentos para laboratorios, informó Iván Martínez Duncker Ramírez, director de este centro de investigación. El también presidente del consejo directivo del Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (IICBA) resaltó la importancia de la relación entre las instituciones académicas y de investigación con las empresas. “Esta donación es parte del resultado de una estrategia que hemos implementado en el CIDCcon la intención de generar vinculación con las empresas como fuentes de financiamiento y tecnología, pese a los recortes presupuestales de la federación a ciencia y tecnología en 23 por ciento”, expresó. Martínez Duncker explicó que la vinculación con dicha empresa, fue resultado de una de las visitas que realizó el CIDC a distribuidoras de equipo y material científico, “la intención de la empresa fue generar un donativo y a lo largo de los últimos meses trabajamos en conjunto para realizar el proceso administrativo correspondiente y saber qué material nos brindarían, algo importante es que se fortalece el equipamiento científico y material de nuestro centro”. Agregó que este material donado permite el desarrollo de diversas líneas de investigación, por lo que se tomó la decisión estratégica de dirigir este equipo para beneficio de los profesores investigadores de reciente contratación, ”ya que en el contexto de grandes retos que vivimos, quienes enfrentan la situación más difícil y de quienes depende el futuro del centro son los investigadores de reciente contratación al CIDC”, dijo. El también investigador del Laboratorio de Glicobiología del CIDC, comentó que los recortes al presupuesto para ciencia y tecnología afectan a los investigadores y estudiantes becarios, “y mientras se generan las acciones pertinentes para revertir esta situación, se trabajará con otros sectores para fortalecer, equipar y mantener los centros de investigación de la UAEM en este avance hacia la excelencia planteado por este centro y en conjunto con el IICBA”, expresó Iván Martínez. La donación del equipo especializado consta de un aparato PC de tiempo real, que permite medir la expresión de genes, centrífugas, viscosímetros, además de aparatos de electrofisiología, pipetas y una gran cantidad de material plástico en el que se hacen soluciones.

La Unión de Morelos, p.11, (UAEM), https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/106929-el-centro-de-investigacion-en-dinamica-celular-recibe-donacion-de-equipo-especializado.html

 

Egresados comparten experiencias con alumnos de Licenciatura en Ciencias de la UAEM

A fin de compartir experiencias con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias, con área terminal en Ciencias computacionales y en Computación científica, egresados de las primeras generaciones de este programa académico, participaron en un coloquio organizado por el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (IICBA)de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El pasado 12 de mayo en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), los egresados compartieron las fortalezas y debilidades del mundo laboral en esta área del conocimiento, así como los proyectos en los que participan, con el objetivo de motivar a los estudiantes a continuar y fortalecer su preparación académica. El Centro de Investigación en Ciencias (CInC) ofrece la Licenciatura en Ciencias y como parte del intercambio académico para el mejoramiento del programa de estudios, organizó el Segundo Coloquio de Estudiantes y Egresados de Ciencias Computacionales. Juan Manuel Rendón Mancha, secretario del CInC comentó que se está trabajando en la reestructuración del plan de estudios de esta licenciatura por lo que estas actividades enriquecen la formación de los alumnos. “Con este coloquio esperamos saber cuáles son las necesidades de las empresas y el perfil de egresados que necesita actualmente un licenciado en Ciencias de la Computación, queremos que nos platiquen sus experiencias para conocer la pertinencia del programa académico así como las necesidades del mundo laboral”, dijo. Por su parte, Jorge Hermosillo Valadez, coordinador de la Licenciatura en Ciencias, área terminal en Ciencias computacionales, destacó la importancia  de formar profesionistas de forma integral. En el marco de este coloquio se realizaron las mesas redondas tituladas ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del egresado de la Licenciatura en ciencias computacionales en la vida profesional? y ¿Cómo fortalecer la vinculación entre los egresados y la licenciatura en ciencias computacionales?, posteriormente se llevó a cabo una exposición de carteles científicos de alumnos y egresados. A este coloquio también acudieron Juan Manuel Rendón Mancha, secretario del CInC; Violeta Barragán Delgado, secretaria ejecutiva del IICBA; Oscar Delgado Sotolongo Costa, coordinador de la Licenciatura en Ciencias, además de estudiantes, egresados y docentes del CInC.

La Unión de Morelos, p.11, (UAEM),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/106928-egresados-comparten-experiencias-con-alumnos-de-licenciatura-en-ciencias-de-la-uaem.html

 

Obtiene estudiante de la UAEM Premio Estatal de la Juventud

Flavio Márquez Torres, estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), fue reconocido con el Premio Estatal de la Juventud 2016, debido a su destacada investigación en restauración de ecosistemas. “Este premio es el máximo galardón que se le otorga a los jóvenes en siete categorías distintas, en mi caso, medio ambiente y desarrollo sustentable, me siento comprometido con mi Universidad y con la sociedad ya que los jóvenes tenemos que entregar parte de nuestra formación realizando acciones a favor del ambiente, lo que hago con gran pasión”, dijo Márquez Torres respecto al premio recibido. La línea de investigación de Márquez Torres es sobre la herbivoría, que significa la interacción entre plantas y animales, ya sean insectos o ganado, en la que el animal se alimenta de las partes vivas de las plantas, las cuales tienen mecanismos de defensa mecánicos y físicos, dicho trabajo cuenta con el asesoramiento de Cristina Martínez Garza, profesora investigadora del CIByC. Derivado de estos trabajos de investigación se fundó una asociación civil, que lleva por nombre Paisajes Manejo Integral, en la que se trabajan proyectos de conservación y restauración para beneficio de las comunidades. Flavio Márquez explicó que de sus investigaciones se obtuvieron diferentes resultados de la interacción de la herbivoría en plantaciones, “y en Quilamula, municipio de Tlaquiltenango, Morelos, donde trabajamos se encontró que la herbivoría no es una limitante para el desempeño de las plantas, no afecta su crecimiento ni mortalidad”. Cabe destacar que el estudiante de doctorado del CIByC recibió el año pasado el premio UVM para el desarrollo social y el pasado 11 de mayo el Premio Estatal de la Juventud 2016 en la categoría de Medio ambiente y desarrollo sustentable, que reconoce a jóvenes, organizaciones, colectivo o red que hayan tenido una labor destacada en Morelos, en especial en temas de la conservación del medio ambiente y de la diversidad biológica, la conservación del agua, la legislación del tema ambiental y el combate del cambio climático. Además de este premio se entregaron otros nueve en siete diferentes categorías, una de las cuales fue para el alumno de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UAEM, Juan Francisco Sarmina Domínguez, originario de la comunidad indígena de Cuentepec, Temixco, quien ganó el Premio Estatal de la Juventud en la categoría Logros Académicos.

La Unión de Morelos, p.11, (UAEM),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/106927-obtiene-estudiante-de-la-uaem-premio-estatal-de-la-juventud.html

 

Museos, recintos que velan la memoria humana

El 18 de mayo se declaró como el día mundial de los museos, celebración que tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el International Council of Museums (ICOM por sus siglas en inglés), con el propósito de crear conciencia del relevante papel de estos recintos en la sociedad. Morelos cuenta con una diversidad de museos que resguardan historia y cultura, entre los que destacan el Museo Morelense de Arte Popular, El Museo Regional Cuauhnáhuac, el Museo Robert Brady, el Museo Fotográfico El Castillito, el Museo de Arte Indígena Contemporáneo, el Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, el Museo de Arte Prehispánico Carlos Pellicer, el Museo del Chinelo, en Yautepec; el Museo de Anenecuilco, el Museo José María Morelos, el Museo Histórico del Oriente de Morelos, el Museo Cuartel de Emiliano Zapata, el Museo ex Convento de Tepoztlán y el Museo ex Convento de Tlayacapan, entre otros.

El Sol de Cuernavaca, p.p.C, (Maritza Cuevas).   

 

Morelos, presente en los Juegos Nacionales de la Educación

Con una delegación de 132 estudiantes, Morelos participará en los XVII Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior 2017, informó el Consejo Estatal para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (Conadems) durante su informe de actividades del periodo 2016-2017. Ante representantes de los diversos subsistemas que forman el Conadems, Fernando Pérez, presidente del organismo, destacó que desde la etapa estatal, se contó con la participación de 560 estudiantes, quienes llegaron a representar a subsistemas educativos en busca de un lugar para la fase nacional. La etapa nacional, en su 17 edición, tendrá lugar en Morelia, Michoacán, del 2 al 9 de julio, con la presencia de 132 atletas de la entidad en al menos ocho modalidades deportivas, surgidos del proceso estatal, como campeones y dignos representantes  a la fase final nacional. “Como parte del fomento a las actividades deportivas para motivar a los jóvenes a la sana competencia y la convivencia, de manera permanente estamos haciendo trabajos académicos acompañados de actividad deportiva, para complementar el desarrollo general de nuestros jóvenes; fomentamos convivencia, esfuerzos, persistencia y lo vamos hacer de manera cotidiana. En agosto sacamos a los campeones y en enero tuvimos a los ganadores por subsistema; ya elegimos a quienes van asistir a la justa nacional, que será en Morelia, la primera semana del mes de julio”, refirió Fernando Pérez. Morelos participará en las disciplinas de ajedrez, baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, baloncesto 3x3, futbol asociación y voleibol de playa. Los subsistemas que integran la delegación de Morelos para dichos juegos son Cecyte Plantel Tenextepango, Colegio Styatford (sic) Cuautla, DGTA Peñón, Universidad del Valle de México, UAEM Preparatoria 4 de Jojutla, Cobaem Plantel 01 Cuernavaca, De (sic) La Salle Cuernavaca, Preparatoria Robert Kennedy, UNILA Cuernavaca y UAEM Técnicos Laboratoristas.

El Sol de Cuernavaca, p.p.D, (Roger Mixcoac).  

 

Morelos, listo para participar en los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Superior 2017

Morelos tiene listo a su selección que participará en XVII Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Superior 2017, que se llevarán  a cabo del 2 al 9 de julio en Morelia, Michoacán, competencia, que es organizada por el Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (Conadems). En conferencia de prensa, Héctor Fernando Pérez Jiménez, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, dio a conocer que la delegación local está lista para la competencia, en la que buscarán ubicarse entre los mejores 20 lugares a nivel nacional. “Los equipos que participamos a nivel nacional, hemos estado punteando entre los 15, 20 lugares, creo que es buen lugar, es nivel nacional, ya que tenemos a los equipos del norte de la república, que son muy fuertes, pero esperamos que este año nos vaya muy bien”, comentó Pérez Jiménez. El contingente estatal está compuesta por 132 jóvenes, los cuales participarán en las disciplinas de ajedrez, baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, baloncesto 3x3, futbol asociación y voleibol de playa. Los subsistemas que integran la delegación Morelos son: CECyTE Plantel Tenextepango, Colegio Stratford Cuautla, DGTA El Peñón, Universidad del Valle de México, UAEM Preparatoria 4 Jojutla y Técnico Laboratoristas, Cobaem Plantel 1 Cuernavaca, La Salle Cuernavaca, Preparatoria Robert Kennedy y Unila Cuernavaca. “Todos los jóvenes deben ser considerados como posibles (para obtener medalla) incluso cuando no se obtenga ninguna medalla, el hecho de que ya vayan representando a nuestros subsistemas ya son ganadores.  No son torneos que sean clasificatorios para algún nacional, básicamente son competencia, en donde se están desarrollando valores y actitudes”.

La Unión de Morelos, p.34, (Elizabeth Díaz), https://www.launion.com.mx/morelos/deportes/noticias/106948-morelos-listo-para-participar-en-los-juegos-deportivos-nacionales-de-la-educacion-superior-2017.html

 

Observador político - En Morelos utiliza gobierno a la policía para reprimir

(…) MARGA AGUIRRE… LA VOZ OFICIAL DE LA UAEM.

“Mi agradecimiento enorme al señor rector, Alejandro Vera Jiménez,  por tan noble y bello gesto. Una muestra clara de su sencillez y gran, gran calidad humana”, fueron las palabras que expresó a través de su cuenta de Facebook nuestra compañera y amiga, Marga Aguirre Castillo, después del merecidísimo homenaje que públicamente le hizo al concluir su quinto informe de labores en la explanada del edificio 1 de la UAEM. Sinceramente, pocos reconocimientos entre compañeros del gremio se han presentado sobre todo, por la forma tan natural en que se dio el de Marga Aguirre, con tantos aplausos de miles de universitarios que no paraban y en medio de un ambiente lleno de emotividad por el cariño que se le tiene a quien durante década y medio fue la voz oficial de Radio UAEM. Pero no sólo eso, más bien toda una vida al lado de los micrófonos de diversas estaciones de radio como Estéreo Mundo y lo que fue el Canal 3 de Radio y Televisión, entre muchas otras donde siempre destacó por su forma tan natural de hacer radio. La responsable del programa: “Recuperando el Patrimonio Cultural que se transmite en Radio UAEM, Marga Aguirre, después del merecidísimo homenaje que le rindió el rector Vera Jiménez, éste se extendió con algunos usuarios a través de las redes sociales y por lo tanto, nos congratulamos y compartimos algunas citas. Víctor Mora: “Honor a quien honor merece mi estimada Marga. Ayer a todos se nos enchinó la piel, un abrazo”. Hasel Oceans: “Gran líder, excelente mujer comprometida y sobre todo grandioso ser humano… ejemplo para muchos.... muchísimas felicidades”. Marga, “fue muy contrastante lo que escuchamos el día de ayer; por un lado fue muy emotivo el gesto que tuvo el Rector para ti, me imagino que pocas personas han sido reconocidas de esta manera; y, por otra parte, qué tristeza saber que ya no estarás en la universidad. Te vamos a extrañar mucho”;  “Margarita Estrada‎: Emotivo momento Marga Aguirre Castillo. Gracias por tantos años de compartir tu voz con todos nosotros. Te quiero mucho”; Laura Báez: “Felicidades Marga, muy merecido”; Julio Juan Rodríguez Rodríguez: “Marga Aguirre Castillo, una gran mujer y me atrevo a calificarla como un referente de la radio en Morelos”; Susanita Tiene Un Ratón: “Linda toda ella te mando un abrazo como te extraño amiguita!!!”; Sagishu Fernández: “La voz más suave de la radio...”; Óscar Medina: “Marga te he dicho siempre. La mejor voz, saludos”; Mujer de las Flores: “No invitan!”; Belinda García: Felicidades. Siempre admiré tu voz y tu trabajo Margui. Un abrazo amiguita”; Angélica María Morales Martínez: “Muchas felicidades Marga, bien merecido”; Carlos HC: sin duda la mejor”; Elsa Castorela: “Mis felicitaciones querida Marga Aguirre Castillo, un abrazo sonoro”; Rodrigo Miranda Márquez: “Uuuoooraaaale que buena ondaaaaaa Margisburguis, FELICIDADES! te mando un abrazo!”; Alejandra Rodríguez: “Felicidades... K dios la siga BENDICIENDO a tan maravillosa mujer... Saludos tiita”; María Rosalba Jiménez Salinas: “Hola comadre maravillosa voz envidiable felicidades comadre tu público te quiere mucho pero más dios que él te bendiga mucho”; Karla Xoch Gb: “Felicidades Marga Aguirre, inolvidable tu dedicación, compromiso y presencia expresada a través de la voz!”… Con respeto y admiración: a la amiga, a la compañera y jefa en Radio UAEM. (…)

El Regional del Sur, p.2, (Gerardo Suárez).

 

Breverías culturales

(…)CINECLUB FACULTAD de ARTES UAEM presenta “Dr. Strangelove o de como aprendí a dejar de preocuparme y a amar la bomba (Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb)”, Director Stanley Kubrick, Reino Unido 1964, en el auditorio a las 15:00 horas, entrada libre; Primera Guerra Mundial (1914-1918), en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau; el encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax; la toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras; el alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados. VOZ de LA TRIBU número 10: “Iván Illich: lo político en tiempos apocalípticos”, se presentará con los comentarios de Jean Robert, Roberto Ochoa y Francisco Rebolledo, en el Museo de Arte Indígena Contemporáneo a las 17:00 horas, entrada libre.

El Regional del Sur, p.14, (Bonifacio Pacheco).

 

El Tercer Ojo - ¿Qué significa ser maestro hoy?

Si fuese posible revisar la abundante producción editorial, hemerográfica y documental en torno a la Profesionalización de la Práctica Docente tanto del Nivel Medio Superior --así como del Nivel Superior-- en los diferentes países del mundo, en las diferentes lenguas y durante el siglo XX y lo que va del XXI, pudiésemos concluir que hoy por hoy es impertinente seguir ampliando dicho material y, tal vez, pensaríamos con justeza, que sería mejor abocarnos al acto de leer, discutir y tratar de comprender la cuantiosa información existente sobre esta cuestión.

Más aún, con los acelerados y vertiginosos cambios en los contenidos del aprendizaje y del conocimiento, de los recursos tecnológicos con los cuales contamos para favorecer el aprendizaje, de los propósitos del hecho educativo, así como de las fuentes de donde podemos ahora proveernos de información, parece que resulta muy sugerente recuperar aquí un pequeño artículo del semiólogo y novelista Italiano Umberto Eco; este erudito personaje, en dicho documento, narra el hecho siguiente: «He leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?» (Eco, U. ¿De qué sirve el profesor? La Nacion/ L’Espresso. Bs As Argentina, mayo 2007. Traducción: Mirta Rosenberg).

Continúa más adelante Umberto Eco: «El estudiante decía una verdad a medias que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace, por lo menos, veinte años y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación, pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media, hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar. (Eco, U. ¿De qué sirve el profesor? P. 1). Para finalizar esta reflexión, prosigue: «De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores? (Eco, U. ¿De qué sirve el profesor? P. 1). No olvidemos que Umberto Eco ha dicho que el estudiante dijo una verdad a medias.

¿Por qué?

Muy probablemente porque podemos admitir que pese a la reflexión que compartimos, podemos comprender y asumir que, ante todo, un maestro, además de “transmitir nociones”, debe formar. Asimismo, hoy se acepta, sin que ello merezca mucha discusión, que lo que hace que una clase sea “una buena clase” no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca una relación que permita al docente “seducir”, a través de diversas estrategias de influencia educativa, al conjunto de sus alumnos para que éstos, gracias a dichas estrategias de influencia educativa, construyan estrategias de aprendizaje significativo.

“Es cierto –concluye Umberto Eco-- que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela” (Eco, U. ¿De qué sirve el profesor? P. 2).

Esta última afirmación nos conduce a reconocer el hecho siguiente: Como bien se admite sin reservas, los docentes de los niveles medio superior y superior son producto directo de la empiria de los profesionales de las diversas disciplinas del conocimiento y de la práctica profesional que se insertan sin mayores recursos docentes a la enseñanza.

Esta razón –o sin razón—es suficiente para reconocer que quienes ejercen la práctica docente en las instituciones de educación media superior y superior lo hacen en muchos de los casos con un esfuerzo de autoformación como docentes y ello, sin duda también, merece nuestro reconocimiento.

Sin embargo, es menester también apuntar que se requiere una revisión crítica y autocrítica de la formación de los docentes en la educación superior.

El Regional del Sur, p.7, (J. Enrique Álvarez Alcántara).

 

Estatal:

 

El Cobaem rechazará a al menos 300 aspirantes

El Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) registró una demanda de estudiantes de nuevo ingreso que rebasó la capacidad en los planteles de Cuernavaca y Jiutepec, por lo que quedarán fuera cuando menos 300 aspirantes. Héctor Fernando Pérez Jiménez, director general del subsistema, detalló que el 10 de junio se llevará a cabo el examen de admisión para más de cuatro mil solicitantes a ingresar a sus 22 unidades académicas. El directivo informó que en algunos de sus centros educativos todavía hay espacios, especialmente en zonas rurales, donde todavía se llevará a cabo una “segunda vuelta” del proceso de admisión. Hizo notar que ya no habrá posibilidades en los planteles de Cuernavaca y Jiutepec, porque está agotada la capacidad de recepción. De hecho no lograrán quedarse entre 300 y 400 aspirantes, sin contar a quienes no alcanzaron a sacar ficha por internet.

La Unión de Morelos, p.6, (Tlaulli Preciado),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/106924-el-cobaem-rechazara-a-al-menos-300-aspirantes.html

 

Emotiva Clausura de Cinema Planeta

Con la proyección de la cinta animada The Red Turtle, una producción Francesa-Japonesa del director Michael Dudock de Witt, se realizó la ceremonia de clausura del IX Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Cinema Planeta que se llevó a cabo en diversas sedes de la ciudad de Cuernavaca. n esta ceremonia que fue conducida por los actores Arcelia Ramírez y Noé Hernández se entregaron reconocimientos especiales a algunas de las películas que fueron exhibidas en los cinco días que duró este festival que está a un año de cumplir una década de existencia.

El Regional del Sur, p.13, (César Romero),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=89406

 

Nacional:

 

En tiempos de crisis, la educación pública, derecho fundamental: Graue

La educación pública es uno de los derechos sociales fundamentales de todos los pueblos en tiempos de crisis, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers. Al abrir su participación en el primer congreso internacio- nal de la Unión de Universidades y de las Cortes Supremas y Constitucionales de Iberoamé- rica: La protección de los derechos sociales en tiempos de crisis, que se realiza en la Universidad Complutense de Madrid, España, subrayó la importancia de intercambiar experiencias con universidades y cortes supremas de otras naciones. Estas reuniones, dijo, son útiles para encontrar puntos en común entre las grandes universidades iberoamericanas, y con ese propósito habrá una reunión en México para continuar con los trabajos que se inicien en este encuentro en España. La UNAM informó en un comunicado que este congreso se enmarca dentro de las actividades académicas internacionales de la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), en su primer año de existencia. Esta instancia es una alianza atlántica sellada en junio de 2016 entre la casa de estudios mexicana y las universidades de Buenos Aires (UBA), Argentina; de Sao Paulo (USP), Brasil; de Bar- celona (UB) y Complutense de Madrid (UCM), ambas de España.

La Jornada, p.41, (De la Redacción),

La Crónica de Hoy, (José Tenorio), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1024204.html

El Universal, (Teresa Moreno),

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/05/17/educacion-publica-derecho-fundamental-de-paises-graue

 

En manos privadas, la mitad de las escuelas de nivel superior en AL: Banco Mundial

Los planteles gestionados por el sector privado son ya responsables de la mitad de escuelas de educación superior en América Latina y el Caribe, en un momento en que el acceso a este nivel es todavía mayor para quienes tienen más ingresos, reveló un estudio del Banco Mundial publicado este miércoles. En la expansión de la educación superior en la región, el sector privado ha jugado un papel crucial, estableció el reporte, presentado en Ciudad de México. En promedio, la cuota de mercado de las instituciones de educación superior privadas aumentó de 43 a 50 por ciento entre el comienzo de los años 2000 y 2013, mencionó el reporte. La mayoría de los nuevos programas e instituciones de educación superior fueron creados por el sector privado en ese periodo, añadió. Para abastecer a más estudiantes, las privadas pueden o bien expandir sus programas existentes o abrir nuevos. En los países para los cuales hay datos disponibles, se observa que si bien las instituciones públicas han sido más propensas a expandir los programas establecidos que a crear nuevos, las privadas han hecho lo contrario. Si bien las instituciones de educación superior privadas atraen a estudiantes con más ingresos que las públicas, en promedio, tanto las privadas como las públicas abastecen a un porcentaje mayor de estudiantes de ingresos bajos ahora que a principios de los años 2000. Además, actualmente ambas forman a un mayor porcentaje de estudiantes que residen fuera de las zonas urbanas, dice.

La Jornada, p.41, (Roberto González Amador),

El Economista, p.40, (Lilia González),

La Crónica de Hoy, p.14, (Cecilia Higuera),

El Sol, p.10, (José Luna).

 

Protestan politécnicos contra acuerdo para reubicar plazas

Trabajadores, profesores y estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron ayer manifestaciones para exigir, entre otros puntos, la cancelación de un acuerdo del Consejo General Consultivo (CGC) que contiene medidas dirigidas al personal de la casa de estudios. Entre 150 y 300 manifestantes, en su mayoría trabajadores del IPN, realizaron un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por la mañana y luego marcharon al Senado. En ambas ocasiones, fue recibida una comisión de inconformes que se movilizaron a convocatoria del Bloque de Delegaciones Democráticas de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En la SEP entregaron un documento en el que solicitaron al titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, que intervenga para que se derogue el Acuerdo 02/2017 del CGC, y para que la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP) sea reconocida con todas sus prerrogativas y facultades.

La Jornada, p.42, (Arturo Sánchez Jiménez).

 

Detectan tipos de pez león que ponen en riesgo el equilibrio en el Caribe

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) detectaron la existencia de dos tipos de pez león que ponen en riesgo el equilibro del Caribe mexicano. La invasión de esa especie, una de las más agresivas en el mundo acuático, afecta la estabilidad en la zona, advirtió el investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (Leeac), Jesús Ernesto Arias González. De acuerdo con los trabajos de investigación del laboratorio perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la preocupación radica en la rápida expansión de la especie, que en los pasados 25 años abarcó desde las costas de Estados Unidos hasta los litorales de Brasil. Los dos tipos de pez león detectados son pterois miles y pterois volitans. La primera es procedente de las costas de África, Arabia e India; mientras la segunda es oriunda del oriente asiático.

La Jornada, p.42, (De la Redacción).

 

Inaugura Cinvestav laboratorios para estudiar derrames de crudo en el mar

El director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José Mustre de León, inauguró ayer las adecuaciones a los laboratorios del Consorcio de Investigación Oceanográfica del Golfo de México (Cigom), perteneciente al proyecto interinstitucional que estudia los escenarios derivados de posibles contingencias ambientales relacionadas con la explotación y producción de hidrocarburos en aguas profundas de la zona. El proyecto cuenta con un financiamiento de mil 500 millones pesos, de los cuales, en una primera fase, alrededor de 143 millones se ejercerán para realizar monitoreo y la creación de escenarios posibles ante un derrame. La colaboración del Cinvestav en el Cigom se compone de un equipo científico de 10 investigadores y más de 60 personas especialistas en monitoreo ambiental, degradación natural de hidrocarburos y análisis de escenarios de derrames. Como parte del proyecto, los investigadores han detectado bacterias degradadoras de petróleo, microrganismos que ayudan a la biorremediación del ambiente en caso de fugas.

La Jornada, p.43, (De la Redacción).

 

El primer coche totalmente autónomo de Ford, en 2021

Ford desarrolla la tecnología para mejorar los sistemas de seguridad pasiva y activa en sus vehículos, y ante ello la previsión es que en 2021 produzca la primera unidad totalmente autónoma, afirmó Gabriel López, CEO de la automotriz en México. Al participar en el panel De nota roja a decálogo ciudadano: las ciudades del futuro las hacemos todos, señaló que la empresa tiene una flotilla de 25 unidades autónomas con las que ya realiza pruebas. (…) Guillermo Hernández, director de vinculación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), indicó que hay una enorme brecha en el tema de educación vial en México, puesto que los conductores no saben manejar, los peatones no transitan de forma adecuada y los ciclistas tampoco saben hacerlo correctamente.

Milenio, p.33, (Luis Moreno).

 

Frena UNAM en los minutos iniciales ataque con WannaCry

En los primeros minutos del ataque cibernético global con el virus WannaCry, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomó las previsiones necesarias para que sus equipos no fueran afectados. Limitó la incidencia del ataque y no tuvieron afectaciones las casi 80 mil computadoras que integran el parque de la casa de estudios ni las cuentas de acceso de la comunidad a través de la Red Inalámbrica Universitaria y al Centro de Datos de la Institución. Sólo 10 equipos estuvieron en riesgo, pero no fueron de misión crítica. Así lo informaron Fabián Romo y José Roberto Sánchez, director de Sistemas y Servicios Institucionales y coordinador de Seguridad de la Información, respectivamente, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la universidad. En conferencia de prensa señalaron que quienes lanzaron el ataque masivo con este malware no obtuvieron beneficios financieros, pues en el mundo sólo se realizaron 277 transacciones de pago para que los afectados aparentemente pudieran recuperar su información, con un monto, al 16 de mayo, de 74 mil 787 dólares.

La Jornada, p.43, (Emir Olivares Alonso),

La Crónica de Hoy, (Notimex), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1024109.html

 

Ceremonia de Entrega de Certificados del Sello EUR-ACE

El Salón de Actos del Palacio de Minería se engalana este miércoles 17 de mayo con la ceremonia de entrega de los certificados de obtención del Sello EUR-ACE Estos certificados son otorgados a los 6 primeros y hasta el momento únicos programas educativos de ingeniería en América que han logrado obtener esta certificación, mismos que, como requisito previo, lograron la acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C ( CACEI ) y los imparten la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Autónoma de Nuevo León ( UANL ).

Milenio, p.19, (Sin Firma).

 

Sindicato revienta sesión del consejo Universitario

Agremiados al Sindicato Único de Empleados de la Universidad (SUEUM) reventaron la sesión del Consejo Universitario en la que se discutía la posibilidad del doble registro de aspirantes, bajo el argumento de que el día de hoy se aprobaría la reforma a las jubilaciones y pensiones, que a decir del sindicato, representaría una afectación a los trabajadores. Tras haber tomado la sede oficial del Consejo Universitario en la torre de rectoría durante las primeras horas de este miércoles, los quejosos ingresaron por la fuerza a la sede alterna en el auditorio de posgrado de Odontología donde emitieron palabras altisonantes contra el rector Medardo Serna Gonzáles, apagaron las luces y se llevaron parte del equipo de sonido para evitar la sesión.

El Sol, p.6, (Daniela Osorio).

 

En la UNAM desatienden la seguridad

Muchos de los directores de escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no se han involucrado totalmente para resolver el problema de inseguridad que hoy enfrenta la casa de estudios. Personal de la planta principal de la rectoría informó que cuando se trata de sumarse a mensajes políticos, los directivos universitarios alzan la mano y el más reciente ejemplo es el desplegado en el cual manifestaron su apoyo al decálogo del rector Enrique Graue Wiechers para corregir el conflicto en los campus. ‘‘Sin embargo, para incorporarse a los temas de seguridad y realmente implementar acciones, muy pocos lo toman en serio. Parece que hay poco compromiso de la mayoría sobre esto’’, indicaron las fuentes.

La Jornada, p.14, (Emir Olivares Alonso).

 

Estudiantes del IPN correrán en Fórmula SAE en Estados Unidos

El diseño de un pequeño pero veloz automóvil para una sola persona será el reto que deberán asumir ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante su participación en la carrera Fórmula SAE (Society of Automotive Engineering) en Nebraska, Estados Unidos, durante junio próximo. Se trata de la competencia que reúne a universidades de todo el mundo para mostrar lo mejor de la ingeniería a través del diseño, construcción y desarrollo de un monoplaza. Al llegar al aeropuerto de Lincoln, los equipos de las universidades deberán terminar de preparar sus coches, ya que en el mismo lugar serán sometidos a pruebas estáticas y dinámicas, detalló el IPN en un comunicado. Posteriormente, deberán proyectar un plan de negocios para simular la venta del auto, una de las capacidades que se deben de mostrar en la competencia, señaló Fernando Peralta Sánchez, estudiante de la Ingeniería de Sistemas Automotrices de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco.

La Crónica de Hoy, (Notimex), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1024125.html

 

Internacional:

 

Desarrollan método sencillo que usa luz para atacar el cáncer

La ciencia que busca aprovechar el sistema inmunológico para combatir el cáncer es complicada, pero un laboratorio del Centro Médico de la Universidad de Rochester (UR), en esa ciudad estadunidense, descubrió una manera simple y práctica de utilizar la luz y la óptica para tratar de dirigir las células inmunes asesinas hacia los tumores. En un estudio publicado en la edición digital de la revista Nature Communications, el autor principal, Minsoo Kim, profesor de microbiología e inmunología en la UR e investigador del Instituto de Cáncer de Wilmot, describe su método como similar a enviar luz a una misión de espionaje para rastrear las células cancerosas. La inmunoterapia es distinta de la radiación o la quimioterapia. En lugar de matar directamente las células cancerosas, le dice al sistema inmunológico que actúe de cierta manera estimulando las células T para atacar la enfermedad.

La Jornada, p.2, (Europa Press).