SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 19 de febrero de 2025.

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra Ciencias Agropecuarias su 46 aniversario

 

Estatal:

 

Participa Secretaría de Educación en foro para la construcción del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior

 

Nacional:

 

Ingresar a la licenciatura es como la evolución de las especies: Aboites

 

Internacional:

 

No podemos escapar de los microplásticos y aún no sabemos el alcance de su daño

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Celebra Ciencias Agropecuarias su 46 aniversario

La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó una ceremonia por el 46 aniversario de su creación en la que también llevó a cabo conferencias y prácticas de dron en el Campo Experimental del Campus Norte. Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, recordó que esta facultad nació en una ayudantía municipal en la colonia Leopoldo Heredia del municipio de Villa de Ayala, donde apenas había un salón para albergar a muy pocos jóvenes que llegaron a estudiar la Ingeniería en Desarrollo Rural. Actualmente, dijo Gama Hernández, cuentan con aulas, laboratorios y talleres para la comunidad docente y estudiantil, “quienes tienen la enorme responsabilidad de seguir trabajando para alimentar a la población y ser la respuesta universitaria al campo”. En su mensaje, Jesús Eduardo Licea Reséndiz, director de la FCA, afirmó que en este aniversario se reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos agroalimentarios, integrando el conocimiento tradicional con las tecnologías emergentes para el desarrollo del sector rural.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/celebra-ciencias-agropecuarias-su-46-aniversario/

 

Recibe la FCQeI estudiantes de bachillerato en Puertas Abiertas

La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó este día su jornada de Puertas Abiertas, para mostrar a estudiantes de nivel medio superior, la calidad académica de sus programas de licenciatura. Con la visita de 120 estudiantes de bachillerato, la FCQeI impartió una serie de charlas, exposiciones, recorridos por aulas, laboratorios, así como el Taller Multidisciplinario Básico (Tamulba) y en el Laboratorio de Operaciones Universitarias (LOU), en donde mostraron las habilidades obtenidas de las carreras en Químico Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica-Electrónica. Al dar la bienvenida, Angélica Galindo Flores, encargada de despacho de esta unidad académica, destacó que la FCQeI es una de las mejores escuelas y facultades de la enseñanza de las ingenierías en todo el país, avalada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (Anfei).

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/recibe-la-fcqei-estudiantes-de-bachillerato-en-puertas-abiertas/

 

Convocatorias

Se publican convocatorias de nuevo ingreso 2025-2026 al nivel superior y medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

La Jornada Morelos, p.13 y 15.

 

Estatal:

 

Participa Secretaría de Educación en foro para la construcción del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior

La Secretaría de Educación del Gobierno de Morelos, encabezada por Karla Aline Herrera Alonso, participó en el primer Foro Nacional de Lanzamiento de la estrategia para la Consulta de la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, realizado en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que reunió a autoridades en materia educativa de toda la República Mexicana. El encuentro fue presidido por Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, quien junto con representantes del Poder Legislativo, presentó la modalidad de trabajo para la formación del marco normativo para garantizar el acceso y permanencia de las y los jóvenes de México en la educación. Durante el evento, se informó que para la construcción de esta ley se realizarán foros en seis regiones sedes: Tijuana, Morelia, Ciudad de México, Mérida, Toluca, y San Luis Potosí, donde de manera coordinada y con la participación de todas y todos se trabajará en dicho proyecto enfocado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/participa-secretaria-de-educacion-en-foro-para-la-construccion-del-anteproyecto-de-ley-general-de-educacion-media-superior/

 

Personal docente y administrativo del Cobaem recibe reconocimientos a su trayectoria

El Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos al mérito por años de servicio, destacando la labor de docentes y personal administrativo que han dedicado cinco, 10, 15 o 20 años de trayectoria a esta institución de nivel medio superior. El evento fue encabezado por la directora general del subsistema estatal, Aida Margarita Ménez Escobar, quien subrayó que “hoy es momento de celebrar no sólo los años de servicio y el ser parte de una institución con más de 35 años de experiencia, sino también el amor por la educación y el compromiso con la juventud morelense”.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/personal-docente-y-administrativo-del-cobaem-recibe-reconocimientos-a-su-trayectoria/

 

Participan más de mil estudiantes en encuentro deportivo Interbachilleres 2025

Con el objetivo de fomentar el espíritu deportivo, la sana convivencia y el trabajo en equipo entre las alumnas y alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem), este día, la titular de la Secretaría de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, encabezó la ceremonia inaugural de la edición XXIII de los Juegos Deportivos Estatales Interbachilleres 2025, en el Estadio Mariano Matamoros, de Xochitepec. Cabe señalar que, participarán en los Interbachilleres 2025, mil 101 estudiantes de las 23 unidades académicas del subsistema, distribuidos en tres regiones; 327 estudiantes de la zona Centro, 264 de la zona Sur y 510 en la zona Oriente, enfrentándose en alguna de las ocho disciplinas deportivas a disputarse: atletismo, futbol, ajedrez, voleibol de sala y de playa, basquetbol 3×3 y 5×5 y balonmano, todas en las ramas varonil y femenil.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/participan-mas-de-mil-estudiantes-en-encuentro-deportivo-interbachilleres-2025/

 

Nacional:

 

Ingresar a la licenciatura es como la evolución de las especies: Aboites

Los jóvenes que aspiran al nivel superior se encuentran en una situación paradójica. Por un lado, tienen, como nunca antes, opciones para estudiar en la universidad, pero su ingreso está condicionado por cada institución. Por el otro, aquellos que decidan dedicarse a la investigación se enfrentarán al desempleo, pues en el país son las instituciones de nivel superior las que desarrollan la ciencia y el número de plazas es limitado, señaló el investigador Hugo Aboites. Durante el foro La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en tiempos de la Cuarta Transformación, el investigador de esa casa de estudios hizo un bosquejo de los retos para los estudiantes en las universidades públicas del país. Reconoció que durante el sexenio pasado hubo un marco legal más preciso para la educación superior y para la ciencia y la tecnología. Lo cual es importante, ya que casi 95 por ciento del desarrollo de la ciencia se hace en universidades públicas, autónomas y centros de investigación. Aunque hay deudas pendientes, como la promesa de la autonomía a la UPN, que pareciera que se desvanece.

La Jornada, p.10, (Alexia Villaseñor y Laura Poy),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/19/politica/010n1pol

 

Apoyarán a planteles con alumnos con discapacidad

El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), emitió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos acuerdos en relación con la reglas operativas para el ejercicio fiscal 2025 de los Programas de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (Pappems) y el de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa. El Pappems tiene un presupuesto asignado de 29 millones 879 mil 397 pesos. Este programa propicia el desarrollo de condiciones y la canalización de recursos para el fortalecimiento de los servicios que brindan atención educativa a estudiantes con discapacidad. Entre los requisitos que deben cumplir los planteles para solicitar ingresar al programa están presentar un proyecto Pappems, que incluya solicitud de registro, diagnóstico de la población con discapacidad y plan de acción. Contempla tres tipos de financiamiento: A, para adecuar y acondicionar el plantel, relacionados con infraestructura, mejoras físicas y servicios generales que hacen el entorno más accesible y adecuado para estudiantes con discapacidad. Tipo de apoyo B, equipar el plantel con adquisición de mobiliario, material didáctico, equipamiento especializado y tecnologías de la información que faciliten el aprendizaje y la comunicación de los estudiantes con discapacidad. El tercer apoyo es de gastos de operación central para el programa.

La Jornada, p.10, (Sin Firma),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/19/politica/010n2pol

 

Destaca Bedolla en la UNAM aportación de comunidades indígenas de Michoacán en reforma a la ley federal

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla participó en el foro indígena de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde investigadores presentaron el proyecto Pluriversos, conversatorios hacia la Ley Reglamentaria del Artículo 2 en materia de derechos de los pueblos indígenas de México. En su intervención, el mandatario destacó las aportaciones de las comunidades indígenas en la elaboración de reformas a la legislación estatal, recientemente modificada, para reforzar y ampliar los derechos de los pueblos originarios como el acceso al autogobierno y el presupuesto directo. Comentó que en este proceso las universidades forman parte fundamental para el desarrollo social de las comunidades, por lo que celebró la conclusión de este documento coordinado por Orlando Aragón, Luis Alejandro Pérez y Diana Tamara Martínez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Agregó que incluir en el marco jurídico las voces de las comunidades indígenas permite reconocer sus derechos y cosmovisión, necesarios para construir nuevas rutas para su desarrollo. 

Excélsior, (Excélsior Digital),

https://www.excelsior.com.mx/nacional/destaca-bedolla-aportacion-comunidades-indigenas/1700357

 

 

Internacional:

 

No podemos escapar de los microplásticos y aún no sabemos el alcance de su daño

Tu cerebro está lleno de microplásticos: ¿te están haciendo daño? Los plásticos se han infiltrado en todos los rincones del planeta, incluidos los pulmones, los riñones y otros órganos sensibles, escribe Max Kozlov, en su artículo “Your brain is full of microplastics: are they harming you?”, publicado en nature.com. Los científicos se esfuerzan por comprender sus efectos sobre la salud, uno de ellos es el toxicólogo Matthew Campen ha estado utilizando este método para aislar y rastrear los microplásticos (y sus contrapartes más pequeñas, los nanoplásticos) que se encuentran en los riñones, hígados y, especialmente, cerebros humanos. Campen, que trabaja en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, calcula que puede aislar unos 10 gramos de plástico de un cerebro humano donado; es decir, aproximadamente el peso de un crayón sin usar. Los microplásticos se han encontrado prácticamente en todas partes donde los científicos han buscado: en islas remotas, en la nieve fresca de la Antártida, en el fondo de la fosa de las Marianas en el Pacífico occidental, en los alimentos, en el agua y en el aire que respiramos. Y científicos como Campen los están encontrando diseminados por todo el cuerpo humano. Sin embargo, la detección es solo el primer paso. Determinar con precisión qué hacen estos plásticos dentro de las personas y si son dañinos ha sido mucho más difícil. Esto se debe a que no existe un único “microplástico”. Vienen en una amplia variedad de tamaños, formas y composiciones químicas, cada una de las cuales podría afectar a las células y los tejidos de manera diferente.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/18/no-podemos-escapar-de-los-microplasticos-y-aun-no-sabemos-el-alcance-de-su-dano/

 

Identificadas, 603 especies animales que dan forma al mundo natural

Una síntesis global pionera ha identificado 603 especies, géneros o familias que influyen en los procesos de la superficie de la Tierra, es decir, que dan forma a los paisajes de los que dependemos. Desde las diminutas hormigas que desplazan el suelo hasta los salmones que remodelan los lechos de los ríos, el estudio –dirigido por la profesora Gemma Harvey, de la Universidad Queen Mary de Londres– destaca la diversidad y la escala del impacto de los animales en todos los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Al estimar la energía colectiva de estos ingenieros naturales, esta investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra que sus contribuciones geomórficas rivalizan con las de cientos de miles de grandes inundaciones. Como principales conclusiones del estudio figuran: Diversidad inesperada: más allá de ejemplos emblemáticos como los castores y el salmón, el estudio identifica cientos de especies (incluidos insectos, mamíferos, peces, aves y reptiles) que dan forma a los paisajes de maneras notables. Ecosistemas de agua dulce en el punto de mira: a pesar de cubrir sólo 2.4 por ciento de la superficie del planeta, los hábitats de agua dulce albergan más de un tercio de estas especies notables.

La Jornada, p.6, (Europa Press), https://www.jornada.com.mx/2025/02/19/ciencias/a06n2cie

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/18/identificadas-603-especies-animales-que-dan-forma-al-mundo-natural/

 

Investigadores vinculan un gen a la aparición del lenguaje hablado

¿Por qué empezaron a hablar los humanos? Los científicos sugieren que la genética jugó un papel importante y afirman que la evolución de esta habilidad singular fue clave para nuestra supervivencia. Un nuevo estudio vincula un gen en concreto con los antiguos orígenes del lenguaje hablado y propone que una variante de proteína que se encuentra sólo en los humanos puede haber ayudado a comunicarnos de una manera novedosa. El habla nos permitió compartir información, coordinar actividades y transmitir conocimientos, dándonos una ventaja sobre parientes extintos como los neandertales y los denisovanos. El nuevo trabajo es un buen primer paso para comenzar a investigar los genes específicos que pueden afectar el desarrollo del habla y el lenguaje, señaló Liza Finestack, de la Universidad de Minnesota, quien no participó en la investigación. Lo que los científicos aprendan podría incluso ayudar algún día a las personas con problemas del habla. La variante genética estudiada por los investigadores era una de una variedad de genes “que contribuyeron a la aparición del Homo sapiens como la especie dominante que somos hoy”, afirmó el doctor Robert Darnell, uno de los autores del estudio publicado en la revista Nature Communications. Darnell ha estudiado desde principios de la década de 1990 la proteína llamada Nova1, conocida por ser crucial para el desarrollo del cerebro. Para la pasada investigación, los científicos de su laboratorio de la Universidad Rockefeller de Nueva York utilizaron la edición genética Crispr para remplazar la proteína Nova1 encontrada en ratones por el tipo exclusivamente humano para probar el efecto real de la variante genética. Para su sorpresa, esto cambió la forma en que los animales vocalizaban cuando se llamaban entre sí.

La Jornada, p.6, (Ap),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/19/ciencias/a06n1cie

 

Un siglo de dióxido de carbono extra ha beneficiado a los árboles tropicales

Durante el último siglo, el CO2 adicional acumulado en la atmósfera ha provocado, como efecto positivo, una fotosíntesis más eficiente en los árboles tropicales. Se trata de una buena noticia, ya que los bosques tropicales más eficientes pueden absorber más CO2, lo que ayuda a frenar el cambio climático, según un estudio de la Universidad de Wageningen. Este hallazgo proviene de un nuevo método de investigación que permite a los científicos analizar los efectos del CO2 hasta 100 años en el pasado. Para el estudio, los científicos recogieron muestras de madera de cedros rojos en Australia, Tailandia y Bangladesh utilizando un taladro hueco. Este taladro extrae un trozo cilíndrico de madera del árbol, revelando sus anillos. La investigación se publica en la revista New Phytologist. “A partir de una muestra de este tipo, no solo se puede saber cuánto ha crecido el árbol, sino que también actúa como una especie de cápsula del tiempo, mostrando cómo funcionó el árbol en un año determinado”, explica en un comunicado Sophie Zwartsenberg, autora principal del estudio. “Esa información está codificada en la composición química de la madera, que analizamos en detalle”. Mediante análisis químicos de los anillos de los árboles, los investigadores pudieron determinar la eficiencia con la que los árboles han producido azúcares mediante la fotosíntesis durante el siglo pasado. Los azúcares son la principal fuente de energía para los árboles y las plantas en general. Sin azúcares, un árbol no puede crecer ni sobrevivir.

La Crónica, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/18/un-siglo-de-dioxido-de-carbono-extra-ha-beneficiado-a-los-arboles-tropicales/

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo