SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 20 de febrero de 2025.

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Convocatorias

 

Estatal:

 

Promueve Secretaría de las Mujeres relaciones sanas entre jóvenes universitarios

 

Nacional:

 

Pacto interinstitucional de la UNAM para reducir déficit de prótesis en el país

 

Internacional:

 

El deshielo de glaciares afecta reservas mundiales de agua dulce

 

 

 

 

La UAEM en la prensa:

 

Convocatorias

Se publican convocatorias de nuevo ingreso 2025-2026 al nivel superior y medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

La Jornada Morelos, p.13 y 14.

 

 

Estatal:

 

Promueve Secretaría de las Mujeres relaciones sanas entre jóvenes universitarios

Con el objetivo de contribuir a la construcción de relaciones afectivas libres de violencia, la Secretaría de las Mujeres llevó a cabo la conferencia “Deconstruyendo el amor romántico”, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con la asistencia de 190 estudiantes. Al respecto, Clarisa Gómez Manrique, titular de la Secretaría, reafirmó el compromiso de trabajar de manera coordinada con las instituciones educativas para transformar los patrones socioculturales que reproducen desigualdad y violencia, y así construir entornos seguros y justos para las juventudes morelenses. La ponente Irma Salinas García, directora de Vinculación y Enfoque de Género Transversal de la dependencia, destacó la importancia de acercar estos temas con las juventudes, ya que los mitos sobre el amor romántico pueden ocultar situaciones de control, celos y violencia. Por su parte, Felipe Bonilla Sánchez, director de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la UAEM, señaló que “es una actividad que debemos sumar a nuestros calendarios académicos. No sólo se trata de hablar y reconocer el rol de las mujeres el 8 de marzo; este tipo de temas queremos hacerlos visibles. La idea es reeducarnos, tener relaciones sanas y dejar de normalizar escenarios de violencia”.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/promueve-secretaria-de-las-mujeres-relaciones-sanas-entre-jovenes-universitarios/

 

Llevan pláticas de salud sexual a escuelas de la capital

El Ayuntamiento de Cuernavaca, como parte de su política de prevención, impulsa el autocuidado entre los jóvenes universitarios, mediante pláticas informativas sobre la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En este sentido, se llevaron a cabo las “Jornadas de Salud Sexual” en diversas instituciones educativas, promoviendo así el bienestar y la educación sexual de este sector de la población. Durante varios días, ante más de mil estudiantes, el Instituto de la Juventud de Cuernavaca, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Humano y Participación Social, presentó a especialistas en salud sexual que hablaron de temas acerca de cómo prevenir embarazos no deseados, la importancia de estar bien informados en materia de ITS y el uso correcto de los diversos métodos anticonceptivos, entre otros.

La Jornada Morelos, p.11, (Redacción),

https://www.lajornadamorelos.mx/educacion/llevan-platicas-de-salud-sexual-a-escuelas-de-la-capital/

 

Abre ITZ fechas para ingreso a ingenierías y posgrados

El TECNM Zacatepec dio a conocer fechas de solicitud de fichas y su oferta educativa en vísperas del nuevo ciclo escolar 2025-2026. Martha Esmeralda Coronel Lemus, jefa del Departamento de Desarrollo Académico, y María Lidia Palacios Contreras, Jefa de la División de Estudios de Posgrado, indicaron que el Tecno “cuenta con instalaciones amplias y adecuadas para desarrollar actividades académicas, deportivas y culturales”. Además, los alumnos cuentan con la posibilidad de realizar intercambios nacionales e internacionales. Dieron a conocer que la solicitud de fichas inicia en el mes de febrero y concluye en mayo, para las ingenierías en Administración, Bioquímica, Civil, Electromecánica, en Gestión Empresarial, Industrial, Química, Sistemas Computacionales y licenciatura en Turismo.

Diario de Morelos, p.7, (Redacción).

 

Nacional:

 

Pacto interinstitucional de la UNAM para reducir déficit de prótesis en el país

Cada año se realizan más de 27 mil amputaciones en México, es decir, 75 diarias de personas que requieren de alguna prótesis u ortesis para remplazar la función perdida por enfermedad o accidente. Pero en las instituciones públicas se fabrican sólo mil 500 unidades anualmente, afirmó Carlos Pineda, director del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. El especialista resaltó que esta brecha representa un desafío, pues por el alto costo de los dispositivos, resultan inaccesibles para la mayoría de quienes los necesitan. La solución requiere de soluciones multidisciplinarias e innovadoras, indicó. De ahí la importancia de la colaboración interinstitucional como la que ayer se formalizó entre la Secretaría de Salud (Ssa), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) para impulsar el diseño y manufactura de endoprótesis, exoprótesis y ortesis para la población. Pineda resaltó que esta colaboración también contribuirá a fortalecer las capacidades nacionales de producción y reducir la dependencia tecnológica del exterior. En esta colaboración participan los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.

La Jornada, p.13, (Ángeles Cruz Martínez),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/politica/013n1pol

 

Mario Delgado convoca a empresas globales a alinear el sector educativo y la economía mexicana

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, convocó a las Empresas Globales a integrar grupos de trabajo temáticos entre autoridades educativas y empresas líderes, con el objetivo de actualizar la currícula en Educación Media Superior, formar nuevos maestros y diseñar carreras que respondan a la velocidad con la que se mueve la economía mexicana. Durante su participación en la sesión de presidentes y directores generales del Consejo de Empresas Globales en México, destacó que existe una disociación entre los egresados de Educación Media Superior y Superior y las necesidades de la economía. Explicó que, de las 106 carreras existentes en bachillerato tecnológico, se propone compactarlas a 50, de las cuales entre 10 y 15 serán de nueva creación para adecuarlas a los requerimientos empresariales. Aseguró que sí se puede empatar la velocidad de la economía con la educativa. Un ejemplo es el sector de los semiconductores, donde la colaboración entre empresas y el sector educativo ha permitido establecer una currícula especializada. En el Tecnológico Nacional de México (TecNM), por ejemplo, ya existen carreras enfocadas en semiconductores e inglés, dijo ante representantes de 60 empresas globales que operan en México, aportan más del 50% de la inversión extranjera directa en el país y emplean a 8 millones de mexicanos,.

El Financiero, (Redacción),

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/02/19/mario-delgado-convoca-a-empresas-globales-a-alinear-el-sector-educativo-y-la-economia-mexicana/

 

Rector de la UAT inaugura congreso sobre la frontera entre Tamaulipas y Texas

El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, inauguró el séptimo Congreso Internacional Estudios de Frontera 2025 Complejidades Fronterizas, organizado en colaboración con la Universidad de Texas Valle del Río Grande (UTRGV, por sus siglas en inglés). En la ceremonia de apertura, en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, el rector destacó que este congreso es un foro fundamental para la reflexión y el análisis sobre las dinámicas que impactan a las regiones fronterizas. Acompañado por el subsecretario general de la UAT zona norte, Ignacio Hernández Rodríguez, y la directora de la UAM Matamoros, Yolanda Castillo Muraira, Dámaso Anaya dio la bienvenida al vicerrector de Programas de Estudios Internacionales de la UTRGV, Jaime Ortiz, quien participó de manera virtual en la ceremonia. En su mensaje, el rector destacó la relevancia de abordar temas de la frontera entre Tamaulipas y Texas, como punto de convergencia de fenómenos migratorios, económicos, culturales y ambientales, que requieren una perspectiva multidisciplinaria y soluciones bilaterales fundamentadas en el conocimiento científico. Expresó su reconocimiento a la UTRGV por su colaboración continua, y reafirmó el compromiso de la UAT en fortalecer alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo académico y social de ambas naciones.

La Jornada, p.13, (Redacción),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/politica/013n3pol

 

Docentes de la UPN padecen salarios precarizados

En México enfrentamos un abandono total del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias, entre otros factores, por el deterioro acelerado de las condiciones de trabajo y salariales de los profesores, pues se estima que 75 por ciento de la plantilla docente universitaria a nivel nacional son maestros interinos, afirmó, la socióloga Angélica García González, y ex profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Durante su participación en el foro La UPN en tiempo de la 4T, destacó que el salario promedio de un profesor de aula universitaria va de los mil 600 a los mil 800 pesos mensuales, por lo que tiene que buscar múltiples fuentes de empleo. Tras señalar que los concursos para asignar plazas base se han suspendido desde hace años, tan sólo en la universidad, recordó que el último se realizó en 2013, lo que hace prácticamente imposible acceder a una plaza de base y, con ello, a un mejor salario. El nuevo modelo de contratación que impera en la mayoría de las universidades del país, explicó, es ofrecer contratos interinos no por 40 horas semana/mes, como ocurría con una plaza de tiempo completo. Ahora ofrecen contratos eventuales por 8, 12, 15 y 18 horas, como se propone en la UPN, pero haces lo mismo que un profesor de tiempo completo: das clases frente a grupo, asesoras tesis, tienes que publicar artículos científicos, entonces la que era una plaza de tiempo completo la dividen en pedacitos.

La Jornada, p.30, (Laura Poy y Alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/sociedad/030n2soc

 

Puede México llegar al año 2030 con 6% menos obesos, afirma investigador

Las medidas existentes en México para disminuir el sobrepeso y la obesidad se perfilan para lograr, en 2030, una reducción de 6 por ciento en la prevalencia de este problema de salud pública. Además, ya se cuenta con indicadores de la disminución de los niveles de triglicéridos, lo cual se asocia con una menor ingesta de azúcar, sobre todo la contenida en refrescos. También ha bajado la recaudación de impuestos al consumo de esos productos, afirmó Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y presidente de la Federación Mundial de Obesidad. Si se mantienen y fortalecen regulaciones y la promoción de estilos saludables de vida, el país estaría entre los primeros del mundo con oportunidad de detener la epidemia de sobrepeso y obesidad. Resaltó que esta última no tuvo un aumento significativo de 2016 a la fecha, pero el riesgo persiste. En conferencia organizada por el laboratorio IFA Celtics, el especialista comentó que ya se prepara la revisión de la norma oficial mexicana (NOM) 051 relativa al etiquetado frontal en alimentos procesados y bebidas azucaradas. Se requieren disposiciones que hagan frente a los trucos de las empresas para brincarse la NOM, así como para neutralizar el impacto de las reglas en sus productos.

La Jornada, p.13, (ángeles Cruz Martínez),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/politica/013n2pol

 

Junto con la NASA, satélite del ITESO alcanza vuelos suborbitales

El ITESAT es un cubo de metal que se puede sostener en la palma de la mano. A simple vista parece pequeño, pero soporta la intensidad de subir y caer de la estratósfera a más de 50 kilómetros de altura. Sus componentes son resultado de años de investigación y es capaz de guardar y transmitir información del ambiente lejos de la tierra. “Buscamos desarrollar dispositivos espaciales, como satélites, con una misión en específico. El primer objetivo del ITESAT es que esté en órbita, que todos sus sistemas estén funcionando y que nos podamos comunicar con él”, señaló Luis Rizo Domínguez, coordinador de la Especialidad en Sistemas Embebidos, quien está al frente de las actividades del ITESO en torno a este proyecto. Su origen se remonta a 2022, cuando estudiantes, egresados y académicos del ITESO se integraron al proyecto Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales, o por sus siglas en inglés (EMIDSS), liderado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el que también participa la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El objetivo de este equipo interuniversitario, señala un comunicado del ITESO, es el desarrollo de tecnologías y la experimentación entre los límites de la atmósfera y el espacio. Todo esto bajo rigurosos estándares y evaluaciones del Programa de Globos Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

La Crónica, (Redacción).

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/19/junto-con-la-nasa-satelite-del-iteso-alcanza-vuelos-suborbitales/

 

CEIBAAS y contaminación en la CAA

Uno de los territorios identificados como Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) en el país, es la Cuenca del Alto Atoyac (CAA), ubicada en los estados de Puebla y Tlaxcala y que incluye las subcuencas de los ríos Zahuapan, Alseseca y Atoyac, así como la subcuenca de la presa de Valsequillo. Esta región presenta altos niveles de contaminación que impactan gravemente el agua, los suelos y el aire; lo que a su vez ha provocado un aumento en el número de casos de enfermedades crónicas y agudas en la población, derivado de la exposición constante a los contaminantes, varios de ellos carcinogénicos, teratogénicos y genotóxicos (CONAHCYT, 2023). Debido a lo anterior, la CAA presenta un grave deterioro de sus ecosistemas promovido también por diversos factores como la presencia del gusano descortezador, los incendios forestales, la tala clandestina y el aumento constante de la urbanización, la industrialización, el uso de agrotóxicos y la falta de políticas efectivas de ordenamiento territorial. Aunado a ello, Tlaxcala, se encuentra entre los estados clasificados como origen, tránsito y destino de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Ante este escenario, el Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS) INECOL se propone generar conocimiento transdisciplinario con un enfoque de incidencia, para la atención y prevención de las problemáticas socioambientales de la Cuenca del Alto Atoyac a fin de aportar a su restauración integral. El equipo de investigación está integrado por cinco Investigadoras por México y un coordinador, todos adscritos al INECOL. Los ejes temáticos que abordan sus investigaciones incluyen: contaminación ambiental, salud pública, fortalecimiento del tejido social, soberanías alimentarias, agroecologías, economía social y solidaria, regeneración forestal y ribereña, así como políticas socioambientales. Para atender la complejidad de lo antes dicho, el CEIBAAS-INECOL trabaja en colaboración con colectivos y organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, investigadoras e investigadores de diversas instituciones, los cuales desarrollaron investigación con incidencia en distintos PRONAII´s (Programas Nacionales de Investigación e Incidencia) que pertenecían a los PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos) de las áreas de salud, agentes tóxicos y procesos contaminantes, agua, y soberanía alimentaria; todos estos esfuerzos tuvieron el objetivo común de abordar desafíos ambientales y sociales de la CAA.

La Crónica, (Redacción).

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/02/19/ceibaas-y-contaminacion-en-la-caa/

 

 

 

Internacional:

 

El deshielo de glaciares afecta reservas mundiales de agua dulce

El deshielo de los glaciares de todo el mundo está provocando una pérdida cada vez mayor de los recursos regionales de agua dulce, además de un aumento acelerado del nivel del mar. De acuerdo con un texto publicado en Nature, en el que participó un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Zúrich, desde el año 2000, los glaciares han perdido 273 mil millones de toneladas de hielo al año. Aparte de las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida, los glaciares cubrían una superficie de 705 mil 221 kilómetros cuadrados y contenían 121 mil 728 millones de toneladas de hielo en 2000. Desde entonces, han perdido alrededor de 5 por ciento de su hielo a nivel mundial, y a escala regional entre 2 por ciento en las islas antárticas y subantárticas y 39 por ciento en Europa central. Anualmente, los glaciares perdieron 273 mil millones de toneladas de hielo, con un aumento de 36 por ciento desde la primera (2000-2011) hasta la segunda (2012-2023) mitad del periodo. El quebranto de masa de los glaciares es aproximadamente 18 por ciento mayor que la pérdida de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble que la de la de la Antártida. Para el nuevo estudio, un equipo internacional de investigación bajo la coordinación del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), con sede en la Universidad de Zúrich (UZH) en Suiza, llevó a cabo el denominado Ejercicio de intercomparación del balance de masa de glaciares (Glambie).

La Jornada, (Europa Press),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/ciencias/a06n1cie

 

Google presenta una IA cocientífica

Google presentó AI co-scientist, una inteligencia artificial (IA) co-científica creada con Gemini 2.0, diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, con el fin de acelerar la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos. Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente y navegar entre éstas para lograr nuevas investigaciones se plantea como un desafío. Frente a este escenario, Google dio a conocer una nueva IA, a la que se refiere como AI co-scientist, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y perfeccionar su trabajo para acelerar los descubrimientos. No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales a la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.

La Jornada, p.5, (Portaltic/Ep),

https://www.jornada.com.mx/2025/02/20/ciencias/a05n1cie

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo