Síntesis informativa | UAEM 21/08/17

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN

Ciudad Universitaria, 21 de agosto de 2017.

La UAEM en la prensa:

 

Invitan a foro de la UNAM sobre educación superior comparada

 

Nacional:

 

No descarta UMSNH crisis financiera como la que atraviesa la UAEM

 

La UAEM en la prensa:

 

Invitan a foro de la UNAM sobre educación superior comparada

Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) analizan el estado educativo de 13 países a nivel global, entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Alemania Francia, los países nórdicos, Sudáfrica y Chile. A través del Seminario de Educación Superior “Educación superior comparada: panorama actual de la Educación Superior en el mundo”, la Dirección de Desarrollo Educativo de la UAEM en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brinda el XI Curso Interinstitucional que permite analizar los sistemas educativos de varios países. Guadalupe Torres Godínez, director de Desarrollo Educativo, dijo que en este seminario se observa cómo está conformado el sistema de educación superior a nivel internacional, desde una perspectiva comparada, en el que participan investigadores reconocidos de la UNAM, así como de otros países. Agregó que esto “da una visión amplia de la diversidad de cómo están desarrollándose los sistemas de educación superior en el mundo en el contexto político, social y económico, lo que da un panorama importante”. Torres Godínez señaló que este tipo de seminarios son relevantes en la UAEM, para tomar a otras instituciones como referencia, desde el contexto de cada país, “sobre todo actualmente que pertenecemos al Consorcio de Universidades Mexicanas, siempre es importante ver cómo se están implementando estrategias políticas en las universidades del mundo, tanto en las de Latinoamérica como las europeas”. Beatriz Serrano Rodríguez, jefa del departamento de Formación Docente, dijo que ésta es la decimoprimera edición de este seminario, en el que participa la UAEM en convenio con la UNAM y en esta ocasión se tiene la participación de estudiantes, docentes e investigadores de la máxima casa de estudios morelense. “Los que estén interesados todavía se pueden registrar, la comunidad de la UAEM tendrán una beca del cien por ciento, el costo del seminario es de tres mil 700 pesos para personal externo, por lo que invito a la comunidad de la UAEM a unirse a este seminario”. La UAEM es sede a distancia de este seminario en la sala multimedia de e-UAEM a través de videoconferencias. El seminario consta de 16 sesiones. Los participantes recibirán por parte de la UNAM un reconocimiento al concluir el seminario, sólo deben cumplir con el 80 por ciento de asistencia, trabajos de las sesiones y un ensayo como trabajo final; el reconocimiento tendrá valor curricular.

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 19/08/17,

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/111639-invitan-a-foro-de-la-unam-sobre-educacion-superior-comparada.html

 

Seleccionan para FOTOMÉXICO 2017 trabajo fotográfico de profesor de la UAEM

El proyecto fotográfico titulado "Cuexcomate, granero de sabiduría" del autor Miguel Reza Urueta, profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), fue seleccionado para formar parte de la Red FOTOMÉXICO 2017. Miguel Reza explicó que "Cuexcomate, granero de sabiduría" es un testimonio fotográfico de 30 imágenes en blanco y negro que describen el proceso artesanal, las herramientas y los materiales naturales empleados en los graneros de base circular de piedra, hechos con cinturones cilíndricos de atole mezclados con pedazos de zacate, piedra cantera, olla de barro y techumbre de barras de maguey. El también documentalista refirió que con esta obra busca dar a conocer el trabajo de Luis Alberto Arenas Cortés, Alberto Pavón Carrales, Andrés Martínez Tenorio y Jorge Ramírez, maestros artesanos provenientes de la zona oriente del estado de Morelos, particularmente de la comunidad de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, quienes de generación en generación tienen este conocimiento prehispánico que preserva la memoria indígena hoy vigente en del estado  de Morelos. Expresó que siente un gran compromiso con el medio ambiente y promotor de la armonía con la naturaleza para evitar cualquier siniestro o afectación.  Su interés fotográfico muestra el proceso constructivo de un cuexcomate, pieza de orígenes prehispánicos, cuya confección es completamente natural sin generar daños al medio ambiente. FOTOMÉXICO 2017, alberga lo mejor de la fotografía en el país y bajo el título de Latitudes, incluirá en su programa exposiciones de fotógrafos de diversos continentes y países que buscan explorar la pluralidad geográfica, antropológica y disciplinaria de la actual producción fotográfica alrededor del mundo y de México en redes sociales y en la página www.centrodelaimagen.cultura.gob.mx

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 19/08/17,

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/111636-seleccionan-para-fotomexico-2017-trabajo-fotografico-de-profesor-de-la-uaem.html

 

El enfoque criminológico, esencial para entender la trata de personas: Martín Barrón

El criminólogo Martín Gabriel Barrón Cruz aseguró que mientras se continúe viendo a la víctima del delito de trata de personas con un enfoque victimológico poco se podrá hacer para terminar con este ilícito. Esto lo aseguró en una entrevista después de su participación en una conferencia que impartió en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales dijo que en México no se trabaja la relación víctima-victimario como debe ser, sólo desde un punto de vista estrictamente victimológico, es decir, sólo se dedican a tratar de ver a las necesidades de la víctima una vez que ha sido objeto del delito. Expuso que para entender estos delitos es muy importante conocer y entender la relación víctima-victimario. Desde la perspectiva criminológica es necesario revisar las características de la víctima, realizar una historia de vida de ella, que posibilite saber quién es el victimario. El criminólogo se dedica a entender qué vio o qué encontró el victimario y en la víctima para cometer el delito, es decir, debe haber una vulnerabilidad. Hay elementos de vulnerabilidad como la edad, por ejemplo. Si en el caso de la desaparición de personas, que ocurre mucho aquí en Morelos, se está observando que las chicas desaparecen, que son menores de edad, que son adolescentes, se observa un perfil de edad; si hay determinadas características físicas en las chicas que desaparecen y que desaparecen en determinadas áreas de ciertos municipios se puede hacer algo que se llama perfilación geográfica. Por ejemplo, hay, a saber, tres zonas que cualquiera de nosotros tiene: su casa, su trabajo o la escuela y el lugar donde se divierte; en esos ámbitos todos nos movemos, a lo largo del día tenemos un horario constante en cada uno de ellos. De esta manera se analiza horario, tiempos, rutas, modos de transporte. Haciendo una revisión se pueden encontrar puntos en esas zonas donde la persona es vulnerable, y esto nos sirve para hacer prevención situacional. La criminología estudia y considera todos estos elementos y factores para poder llegar al victimario.

Para el doctor Barrón Cruz el delito de trata de personas es uno de los ilícitos más complejos:

“Sólo hasta que la víctima se reconoce como que ha sido ‘tratada’ o abusada, se le da la atención, mientras la víctima se resiste a aceptar su papel como víctima de trata de personas, las autoridades la ven como alguien que no hay que atender. Por eso es necesario entender a la víctima y al victimario y esa relación que hay entre los dos, y trabajar no sólo desde el punto de vista victimológico sino también desde el ámbito criminológico. El 2 de marzo pasado la Fiscalía regional de la zona sur poniente llevó a cabo un operativo en la zona de tolerancia de Jojutla e informó que encontró cuatro negocios en posesión de enervantes, y que de las sexoservidoras entrevistadas ninguna declaró que estaba en contra de su voluntad. Sobre este hecho, el doctor en política criminal dijo que no se puede conocer si existe o no delito y víctimas y victimarios de trata de personas preguntando a las sexoservidoras si son o no “tratadas”. Expuso que si no se entiende la red y la relación víctima-victimario es muy difícil comprender si hay delito y la naturaleza y alcances de ello. “No todas las mujeres que dan sexo servicio se van a sentir como víctimas porque hay muchas prácticas machistas, de misoginia y de sometimiento, arraigadas y heredadas”, dijo. Para Martín Barrón es imperativo conocer la historia de vida de cada una de las chicas para encontrar esas conexiones que las unen a todas y de esta manera entender por qué no se identifican como víctimas del delito de trata.

Insistió en que hay que buscar las situaciones y circunstancias de vulnerabilidad:

“yo digo que lo que hay que buscar (es) la vulnerabildiad: en qué momento estas mujeres fueron tomadas, o iniciaron el proceso del ejercicio. Por ello hay que hacer un trabajo antropológico y etnográfico, para conocer su historia de vida. A lo mejor tendrías que conocer a alguien que te dijera cuál es el entorno de esta mujer, su casa, sus relaciones familiares, sociales, entrevistarla en otro ambiente; después que se ha hecho una labor con estas personas, entonces, se investiga sobre el trabajo al que se dedica para conocer cómo funciona. Hacer lo que hizo la Fiscalía, es decir, entrevistarlas en su lugar de trabajo es lo último que se debió hacer, porque ellas se vieron invadidas en un lugar que es su espacio laboral y respondieron que no eran objeto de trata”.

La Unión de Morelos, p.10, (Máximo Cerdio),

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/111700-el-enfoque-criminologico-esencial-para-entender-la-trata-de-personas-martin-barron.html

 

Inauguran curso de entrenamiento deportivo

La tarde de ayer se inauguró el curso de Planificación del Entrenamiento Deportivo organizado por la Asociación de Cultura Física del Estado de Morelos, en el que participaron aproximadamente 25 personas, entre licenciados de Educación Física, maestros y entrenadores deportivos. Como ponente estuvo el ex entrenador de la selección mexicana de karate do, José Luis Martínez Covarrubias, quien habló sobre la planificación del entrenamiento. Michael Calderón, presidente de la Asociación de Cultura Física, acompañado de Jorge Juárez, Andrea Sinahí Rodríguez Onofre, ex seleccionada nacional de karate do, y representante de la asociación morelense de esta especialidad, fue el encargado de inaugurar el evento, que se realizó en el auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Jorge Juárez, director del Deporte de la UAEM, señaló que la importancia de dicho curso radica en el contenido, además de la experiencia con la que cuenta Martínez Covarrubias a nivel internacional; “estamos trabajando muy de la mano con la Asociación de Cultura; vienen otros eventos con certificaciones deportivas, en la cual podemos crecer con el desarrollo profesional de nuestros profesores, pues nos exigen estándares de calidad, de certificación y, sobre todo, capacitación”. Destacó que en 2018, los profesores podrán concursar por la beca de un doctorado en París, Francia.

La Unión de Morelos, (Roger Mixcoac), 20/08/17,

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/deportes/inauguran-curso-de-entrenamiento-deportivo

 

Congreso morelense ve la paja en el ojo ajeno

Ahora que el Cámara de Diputados de Morelos llamó a Alejandro Vera, rector de la UAEM, para que explique la contratación de una deuda por 450 millones de pesos, nos dicen que son varios los que señalan que el Legislativo ve la paja en el ojo ajeno sin ver la rama en el propio, y hasta tachan de incongruente a Beatriz Vicera Alatriste (PRD), presidenta de la Mesa Directiva. Nos señalan que son algunos de los doña Bety le apuesta a que el caso de la universidad distraiga la atención y así sus opositores se olviden de su compromiso de auditar sus propios gastos.

El Universal, (Kiosco), http://www.eluniversal.com.mx/columna/kiosko-corresponsales-de-el-universal/estados/se-amparan-contra-quirino-para-recibir                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

 

El Tercer Ojo - Argumentum ad hominem

Dando continuidad a lo que expresábamos en nuestra colaboración precedente, a propósito de los eufemismos en el discurso político contemporáneo, queridos lectores, hoy trataré sobre uno de los estilos discursivos, o lenguaje retórico, que usualmente utilizan los gobiernos (federal, estatal o municipal), o quienes dicen gobernar pero deshacen nuestra patria, estado o municipio entre sus manos, con el propósito de confundir, encubrir o suavizar la realidad social o político-económica y transformarla en un discurso que se propone “demostrar” que ellos, y solamente ellos, tienen la razón y la verdad. Descalificando a sus opositores y, desde luego, lo que argumentes éstos. Como es sabido desde hace bastante tiempo, el filósofo británico John Locke clasificó y definió determinado tipo de juicios como argumentum ad hominem; este tipo de “juicio” o “argumento” –dirigido u orientado hacia una o varias personas—para “invalidar” o “descalificar” una serie de argumentos, ideas o proposiciones, que una –o varias—persona sustenta. La Falacia consiste en descalificar a la persona y tratar de que este procedimiento sea suficiente para descalificar, a su vez, los argumentos o proposiciones de tal persona. Para el caso de nuestro estado de Morelos, quien dice gobernarlo y representa al poder ejecutivo estatal, Graco Ramírez y sus adláteres, es un hecho bastante claro que utilizando a diversos medios de prensa y agoreros suyos, ha instrumentado diferentes estrategias mediáticas con el propósito de descalificar a sus adversarios políticos más connotados –entre ellos al Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Dr. Alejandro Vera Jiménez; al Obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Monseñor Ramón Castro y Castro; al Presidente Municipal de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco Bravo; entre otros más—de modo tal que como consecuencia de dicho proceso de “descalificación” a las personas, se invaliden todas y cada una de sus proposiciones, argumentos o juicios sobre lo que sucede en el estado de Morelos. Al mismo tiempo, como corolario de esta falacia ad hominem, se proponen validar como verdaderas las ideas, proposiciones, argumentos y juicios de valor que sobre los acontecimientos en nuestra entidad federativa sustentan los propios gobernantes. De este modo, valiéndose de estos dos recursos, falaces ambos, el uso de eufemismos y de argumentum ad hominem, se proponen proyectar su estrategia política para asegurar la impunidad a través de la continuidad en el poder político, como grupo político cohesionado por intereses que les dan unidad; si para ello tiene que pasar por encima de los intereses, necesidades y aspiraciones de pueblos, comunidades y ciudadanos de Morelos, no importa; «El fin justifica los medios». He dicho que ambos procedimientos son falaces porque aplican de manera incorrecta e inadmisible lógicamente un principio lógico válido. Veamos cómo sucede esto. Se procede a utilizar un argumentum ad hominem cuando se deforman argumentos válidos y verdaderos propuestos por estos adversarios políticos, tratando de que parezcan falsos, porque las personas que sostienen estos asertos o tienen un defecto atacable o se les atribuye deliberadamente el supuesto defecto; jamás proceden a analizar y verificar las afirmaciones. Dicho de manera clara: Cuando en vez de verificar la validez o veracidad de lo afirmado se procede a emitir críticas mediáticas a quien hace las afirmaciones, de carácter moral, político o jurídico, estamos frente a la utilización de argumentum ad hominem. Con esta serie de procedimientos y argumentos se acude a la falacia de omitir lo argumentado en virtud de la superposición de juicios de valor irrelevantes sobre quienes hacen las afirmaciones. Pues bien, lo que hoy enfrentan la UAEM y nuestro estado de Morelos es muestra viva y clara de tales procedimientos; ahora bien, como el problema no es de lógica argumentativa, sino de naturaleza política, con esta suerte de “razonamientos” se proponen elongar la acción de los razonamientos a procesos de judicialización para intimidar a los adversarios o para eliminarlos del campo político inmediato. Ergo, si el Dr. Alejandro Vera, o cualquier otro adversario, sustenta ciertas afirmaciones, y el Dr. Alejandro Vera, o cualquier otro adversario, posee ciertas características cuestionables, según dicen los gobernantes, luego entonces lo que dice el Dr. Alejandro vera es falso. Y ¿Por qué no? Debe ir a la cárcel. Esta es la falacia.

El Regional del Sur, (J. Enrique Álvarez Alcántara), 19/08/17, http://elregional.com.mx/Noticias/?id=92176

 

Nacional:

 

No descarta UMSNH crisis financiera como la que atraviesa la UAEM

El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, señaló que si no se realiza con urgencia la Reforma a la Ley Orgánica de la Universidad, en particular al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, la institución caería en un estado de insolvencia económica, tal como se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a la cual el gobierno federal le ha negado el apoyo financiero. “Son realidades que tenemos que enfrentar los universitarios, yo creo que aquí en la Universidad Michoacana tenemos tiempo de salir adelante para no caer en una situación de insolvencia económica, nosotros si no tomamos las medidas correspondientes vamos a caer inevitablemente en esa situación”. Lamentó que la Universidad de Morelos se encuentre en esta situación, muy similar a la que atraviesa la Universidad Michoacana, no obstante de que en el caso de la institución hermana, para el mes de agosto ya no tienen recursos para cumplir con sus obligaciones. “Primero mi solidaridad con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, efectivamente están viviendo al igual que nosotros una crisis económica muy delicada, todavía más profunda que la Universidad Michoacana, es una situación que los ha llevado a que este mes de agosto no tengan recursos para cumplir con sus responsabilidades, lamentamos profundamente que esto haya sucedido”. Aseveró que para lograr el apoyo y gestiones de recursos federales, es importante que tanto autoridad como sindicatos logren conciliar acuerdos en favor de la universidad.

CB Televisión, (Jennifer Ortega), 20/08/17,

https://www.cbtelevision.com.mx/no-descarta-umsnh-crisis-financiera-la-atraviesa-la-uaem/

 

Crisis financiera tiene en jaque a la universidad

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se encuentra al borde del colapso financiero al incrementar 113% el gasto de la nómina en nueve años; se estima que en octubre no podrá pagar el salario del personal permanente y transitorio, ni jubilaciones. De acuerdo con un informe presentado ante el Congreso estatal por el rector de la institución, Eduardo Bautista Martínez, en tres o cuatro años -en 2020 o 2021-, la casa de estudios se declarará “insolvente”. El rector acusó que existe un trato preferencial por parte de los legisladores locales, debido a que al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo) se le asigna 82 mil pesos por estudiante al año y a la UABJO sólo le dan 41 mil pesos por alumno al año. Un estudio realizado por la empresa Integradora Corporativa Empresarial SC -contratado por la misma universidad-, evidencia que la crisis financiera fue causada por la mala administración. La investigación contiene la información al 31 de diciembre de 2016 y fue presentado en abril. Malos manejos. En 2008 la UABJO, con ingresos por 483 millones 385 mil pesos, gastó 450 millones 145 mil pesos en nómina y prestaciones ligadas y no vinculadas al salario; con otros gastos de operación, los egresos fueron de 585 millones 651 mil pesos y pérdidas extraordinarias que dejaron un déficit de 211 millones 986 mil pesos ese año. En 2011, en el rectorado de Rafael Torres se logró un presupuesto de 803 millones de pesos, pero aumentó indiscriminadamente el gasto en Servicios Personales. Con un presupuesto para el ejercicio fiscal 2017 de 941 millones de pesos, la nómina cuesta a la universidad 959 millones 850 mil pesos, es decir, 18 millones 850 mil pesos del presupuesto asignado. El aumento en los egresos de 113% en nueve años para el gasto de la nómina no corresponde con la matrícula, debido a que en 2008 tenía 45 mil estudiantes, actualmente cuenta con 25 mil estudiantes, según el estudio. La contratación de más personal se realizó sin la autorización de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 2008, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que la UABJO sólo tenía autorizadas 15 mil 874 plazas, de las cuales 609 eran de personal académico de tiempo completo, 118 mandos medios y superiores, mil 190 de personal administrativo y 13 mil 957 de hora asignatura. Pero la universidad pagó salarios a 87 mil 841 personas, 71 mil 967 más de las autorizadas por la SEP y entre ellos a 197 personas de mandos medios y superiores no reconocidos. La misma situación se repitió en la auditoría de 2013, cuando se detectaron pagos por 205 millones 633 mil 300 pesos de sueldos de 2 mil 963 plazas que no se encuentran autorizadas por la SEP. El estudio realizado por la Integradora Corporativa Empresarial detalla que los gastos que genera la universidad corresponden principalmente a erogaciones por pago de servicios personales. Estos ascienden a 959 millones 850 mil pesos, de los cuales más de 241 millones de pesos corresponden a remuneraciones adicionales y especiales, más de 101 millones de pesos de prestaciones de estímulos a servidores públicos y más de 101 millones de pesos de otras prestaciones. En contraste, apenas destina 206 millones 447 mil pesos en servicios generales y gastos de inversión. Al cierre del año pasado, la casa de estudios presentó un déficit de 2 mil 589 millones 290 mil 410 pesos, de acuerdo con el estudio. El rector Eduardo Bautista solicitó a los diputados locales una ampliación presupuestal por 241 millones 668 mil 165.5 pesos para la UABJO. Advirtió que la universidad no tiene recursos para pagar el aumento salarial autorizado por la Federación, con el que se integraría un fondo para la liquidación por jubilaciones en el actual ejercicio 2017.

El Universal, (Juan Carlos Zavala),

http://www.eluniversal.com.mx/estados/crisis-financiera-tiene-en-jaque-la-universidad

 

Mexico rezagado en la ciencia

A pesar de que México tiene investigadores de alto nivel, las publicaciones científicas que se realizan son pocas, en comparación con países similares al nuestro, e inclusive a naciones más pequeñas, lamento el doctor Salvador Malo Álvarez, director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública.  “lo  anterior se debe a la tardía incorporación de México al desarrollo científico y tecnológico, al rezago que tenemos en materia de universidades. En particular, nos faltan jóvenes que estudien maestrías y doctorados, todavía México es un país fundamenyalmente de licenciatura, solamente el 7.7% de los jóvenes que estudian en México están estudiando un posgrado y si nos vamos a doctorado es menos del 1% detalló Malo Álvarez  durante la presentación del Programa Académico “Entre Pares 2017”, que se llevó a cabo en el Centro Libanés de la Ciudad de México.

El Sol, p.6-Finanzas, (Redacción).

 

El pez Pargo-UNAM ya logró trascender fronteras

A 14 años de su creación, el pez Pargo-UNAM, una tilapia roja de rápido crecimiento generada en esta universidad, ya fue transferido a cerca de 3 mil reproductores en diferentes unidades, principalmente en Veracruz, que a su vez lo han llevado a otros estados, indicó Germán Muñoz Córdova, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Además, llegó a Ecuador —uno de los principales países productores de tilapia en América— y están interesados en Brasil, Haití, Costa Rica, Colombia, Honduras y España. El Pargo-UNAM es de alta velocidad de crecimiento, dócil y resistente al manejo. Además, mantiene las características de las tilapias: carne firme y blanca, pocas espinas, baja cantidad de grasa, un aporte importante de Omega 3 y se puede cultivar en agua dulce o marina. Muñoz Córdova, adscrito al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (Ceiegt) de la FMVZ, en Tlapacoyan, Veracruz, comentó en un comunicado que las tilapias rojas de México tienen un bajo ritmo de crecimiento, por lo que los universitarios se dieron a la tarea de generar una de rápido desarrollo. El experto recordó que inicialmente generaron una población de tilapia roja con base en un programa de mejoramiento genético a través de un sistema de cruzamiento con tilapia rosa del Nilo, roja de Florida y blanca Rocky Mountain. “Después nos enfocamos a supervisar su comportamiento productivo en nuestras instalaciones y, posteriormente, en unidades de producción de Veracruz; el pez mostró un crecimiento superior a la tilapia roja tradicional, similar a la gris del Nilo, especie en la que se sustenta 80 por ciento de la producción mundial por su alto rendimiento”, destacó Muñoz Córdova.

Milenio, (Redacción),

http://www.milenio.com/cultura/tilapia-pargo_unam-produccion-fmvz_0_1015698427.html

 

UNAM y otras sedes invitan a ver eclipse de hoy; inicia al mediodía

La UNAM invita hoy a las actividades que, con motivo del eclipse solar, se realizan en Universum Museo de las Ciencias y el Instituto de Astronomía, a partir de las 10:00 horas. En estos recintos se llevarán a cabo observaciones con telescopios, mediante métodos indirectos y filtros especiales; charlas con especialistas, talleres y la transmisión en vivo del fenómeno que realizarán en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir y  desde la NASA. Las actividades en el Instituto de Astronomía, ubicado en el circuito de la Investigación Científica —a un costado de la Dirección General de Bibliotecas—, comenzarán a las 10:00 horas, horario en el cual se podrán llevar a cabo las observaciones con telescopios, visores y métodos indirectos, en la explanada del instituto. A las 10:00 horas se llevará a cabo la charla Bajo la piel del sol, del doctor Alejandro Lara, investigador del Instituto de Geofísica. Una hora después, Julieta Fierro impartirá la charla ¿Por qué son espectaculares los eclipses? En tanto, en Universum se llevarán a cabo talleres astronómicos desde las 10:00 horas y hasta las 16:00 horas. Desde las 12:00 y hasta las 14:40 horas se realizarán observaciones de los eclipses y la retransmisión de éste desde la NASA. A medio día, Dan Josué Deras Badillo impartirá la charla ¿Qué son y para qué nos sirven? A las 14:00 horas David Enrique Green Tripp dará la charla La danza del Sol y la Luna.

La Crónica de Hoy, (Redacción), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1039388.html

El Universal, (Teresa Moreno)

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/expertos-dan-tips-para-ver-el-eclipse

 

Becarios mexicanos en el extranjero crean Clubes de Ciencia en 7 ciudades del país

Estudiantes mexicanos de doctorados en la Universidad de Harvard, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en las universidades de Yale, Columbia y otras instituciones del extranjero crearon el proyecto Clubes de Ciencia México, para realizar proyectos de investigación en verano con estudiantes de preparatoria y licenciatura en siete ciudades de este país: Chihuahua, Ensenada, Guanajuato, Mérida, Monterrey, Oaxaca y Xalapa. El proyecto se puso en marcha en 2014. Hasta la fecha ya suman más de 300 instructores y al concluir 2016 ya habían trabajado con 2 mil 200 jóvenes estudiantes de preparatoria y licenciatura en proyectos donde han abordado temas como la genómica del cáncer, inteligencia artificial y computación para biología molecular. El corazón del programa es aumentar el número de jóvenes que decide dedicarse a la ciencia en México. “Somos un grupo de amigos que tuvimos la idea de hacer algo por la educación en México y pensamos que una manera de hacerlo era compartiendo un poco del conocimiento que nosotros hemos adquirido en Estados Unidos, al estar en contacto con un montón de recursos de infraestructura, pláticas y de poder ver lo más moderno de lo moderno”, explica Rogelio Hernández López, estudiante del Departamento de Biología Celular y Molecular en la Universidad de Harvard y cofundador del proyecto.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1039389.html