SÍNTESIS INFORMATIVA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad Universitaria, 23 de enero de 2025.
La UAEM en la prensa:
Presentan a titulares de unidades académicas de la UAEM el nuevo protocolo de atención de las violencias
Estatal:
Promueve CCyTEM conocimiento en ecología para la conservación de la biodiversidad en Morelos
Nacional:
UNAM y UAM ofrecen 4% de alza salarial a académicos y sindicato
Internacional:
Ráfagas de radiación provenientes del espacio comparten similitudes con el canto de los pájaros
La UAEM en la prensa:
Presentan a titulares de unidades académicas de la UAEM el nuevo protocolo de atención de las violencias
A través de la Unidad de Género, Igualdad y No Discriminación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Gabriela Mendizábal Bermúdez, directora de la misma, presentó a sus homólogos de unidades académicas, el nuevo protocolo contra las violencias en la institución. En el auditorio del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CEIB), la secretaria General de la universidad, María Delia Adame Arcos, informó a las y los directores que la nueva normatividad fue aprobada por el Consejo Universitario el pasado mes de diciembre y es necesario que la conozcan porque es en las unidades académicas donde se presentan los casos de atención a las diversas formas de violencia. “El siguiente paso es que ustedes lo conozcan y empecemos a ver cómo lo vamos a operar, porque es en las unidades académicas donde se están presentando situaciones que debemos atender y este protocolo es la base en la que vamos a sustentar nuestras futuras decisiones”, explicó Adame Arcos.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
El Regional del Sur, p.10, (Redacción),
https://elregional.com.mx/se-presento-en-la-uaem-el-nuevo-protocolo-para-atender-violencia-60714
Capacitan a docentes en inclusión educativa
Para ofrecer al estudiantado con alguna discapacidad, la igualdad de condiciones en su ingreso, permanencia y egreso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inició el 20 de enero el curso de capacitación docente Para crear entornos académicos accesibles incluyentes, en el auditorio del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp). El curso fue impartido por personal de la Unidad de Educación Inclusiva de la UAEM y dirigido a docentes que integran los centros de investigación del Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (IICBA), quienes recibieron conocimientos básicos para la atención, comunicación y algunas herramientas de enseñanza para la atención a personas con alguna discapacidad. Maira Vianey Huerta de la O, titular de la Unidad de Educación Inclusiva de la UAEM, informó que durante esta semana se impartirán diferentes cursos y talleres en distintas áreas universitarias y unidades académicas, en temas como las herramientas básicas para la inclusión educativa, estrategias de interacción con personas con alguna discapacidad, introducción a la Lengua Mexicana de Señas, inclusión educativa de la comunidad sorda, trastorno del espectro autista, entre otros.
El Regional del Sur, p.7, (Redacción),
https://elregional.com.mx/capacitan-a-docentes-en-inclusion-educativa
Inició capacitación anual al personal de la UAEM
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) inició este 21 de enero, con el Programa Anual de Capacitación 2025 dirigido a trabajadores administrativos, que tiene por objetivo promover la mejora continua en quienes laboran en la institución. En el auditorio de la Biblioteca Central Universitaria, María del Carmen Torres, directora de Planeación y Desarrollo Institucional, en su mensaje dijo que con el inicio del curso de Archivonomía comienza el camino del crecimiento profesional, desarrollo personal y de fortalecimiento institucional. “A través de los cursos que a partir de hoy ponemos a su disposición, buscamos promover la mejora continua en áreas fundamentales como la gestión administrativa, el liderazgo, la comunicación efectiva, el manejo de las nuevas tecnologías y, sobre todo, el fortalecimiento del trabajo en equipo”, dijo la directora.
El Regional del Sur, p.9, (Redacción),
https://elregional.com.mx/inicio-capacitacion-anual-al-personal-de-la-uaem
Continúa diálogo entre rectoría y Sitauaem
En el Auditorio General Emiliano Zapata del Campus Norte en Chamilpa, continúa el diálogo entre la rectoría y el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Sitauaem). En este segundo encuentro de las negociaciones para evitar la huelga programada para el primero de febrero próximo, se ha avanzado en la revisión de los incumplimientos al Contrato Colectivo de Trabajo.
La Unión de Morelos, (Salvador Rivera),
¿Por qué estudiar en México? Me preguntaron…
Yo, recién egresada de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), recibí la invitación de la doctora Rosa Victoria Pando, del INSP de Cuernavaca, Morelos. Sin pensarlo, aproveché la oportunidad de hacer mi tesis de licenciatura en el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y así conocí México. Estando ahí pude informarme de todas las oportunidades de becas de Posgrado en Ciencias y Salud. Y es que en Latinoamérica, México se ha consolidado como un destino atractivo para estudiantes internacionales que buscan realizar estudios de posgrado, especialmente en áreas como ciencias y salud. A través de diversas becas, ofrece oportunidades que no sólo facilitan el acceso a educación de alta calidad, sino que también promueven la integración cultural y académica entre naciones. En este artículo, comparto con ustedes mi experiencia personal como alumna y ex alumna de la Maestría en Medicina Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Decidí cursar la Maestría en Medicina Molecular debido a mi interés por las ciencias biomédicas y su aplicación en la salud pública. La calidad educativa y la infraestructura en la Facultad de Medicina de la UAEM fueron factores decisivos para mi elección. Durante mis estudios, tuve acceso a laboratorios equipados con tecnología avanzada y la oportunidad de colaborar con expertos en el campo. (…)
La Unión de Morelos, (Rosario Núñez Valderrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEM),
Estatal:
Promueve CCyTEM conocimiento en ecología para la conservación de la biodiversidad en Morelos
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), en colaboración con el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ponen en marcha el ciclo de conferencias “Ecología para la conservación de la biodiversidad”, las cuales se llevarán a cabo en el Museo de Ciencias. Al respecto, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, mencionó que este ciclo de conferencias, que incluirá una charla mensual, tiene como objetivo fortalecer el conocimiento en ecología evolutiva y promover iniciativas enfocadas en la conservación de la biodiversidad en la entidad y regiones vecinas. La primera exposición, titulada “Avances del tercer censo nacional del jaguar y sus implicaciones para la conservación: Sitio Morelos y Tres Mixtecas”, fue presentada por David Valenzuela Galván del CIByC-UAEM y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, así como por Adrián Rueda Rosas y Xavier López Medellín, también del CIByC-UAEM.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Diario de Morelos, (Alfa Peñaloza),
https://www.diariodemorelos.com/noticias/crece-ligeramente-poblaci-n-de-jaguar
Impulsan CCyTEM y CEMIT emprendimiento e innovación en centros de atención múltiple
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CeMITT), inició talleres de emprendimiento para el personal de los Centros de Atención Múltiple (CAM) de la entidad. El evento, realizado en las instalaciones del CeMITT, en el municipio de Emiliano Zapata, incluyó la firma de un convenio entre el CCyTEM y el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), reafirmando su compromiso con el emprendimiento, la innovación y la vinculación. En estos talleres, dirigidos a directivos y personal de los Centros de Atención Múltiple, se busca dotarlos de herramientas prácticas para que las y los estudiantes con capacidades especiales puedan desarrollar y formalizar sus emprendimientos. El programa de capacitación consta de tres módulos, cada uno enfocado en temas clave de formación empresarial e innovación.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Diario de Morelos, p.6, (Redacción).
Promueve Cobaem espacio para la expresión artística e histórica de Morelos
Como parte de las acciones del gobierno del estado de Morelos, para fortalecer la educación integral y promover el talento juvenil, el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) llevó a cabo la premiación del Segundo Concurso de Cortometraje “Descubriendo Morelos”, en la sala principal del Cine Morelos. Este evento tiene como propósito fomentar la reflexión crítica, histórica y la exploración estética de la riqueza cultural del estado. Durante la ceremonia, la directora general del subsistema estatal, Aída Margarita Ménez Escobar, expresó: “A través de estos concursos se busca impulsar la creatividad y talento de los estudiantes, al tiempo que promueve el reconocimiento y la preservación del patrimonio cultural e histórico de Morelos”. Agregó que los cortometrajes abordaron diversas temáticas relacionadas con las tradiciones, historia, biodiversidad y expresiones artísticas propias de las regiones y comunidades donde se encuentran ubicados los planteles educativos y módulos de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD). Los participantes recibieron reconocimientos, y se premiaron a los tres primeros lugares del concurso: el primer lugar fue para “Un rincón mágico de Morelos” del EMSaD 05 de Hueyapan; el segundo lugar para “Atlatlahucan, lugar donde hay agua rojiza” del plantel 09 Atlatlahucan; y el tercer lugar para “Pinturas rupestres” del EMSaD 02 de Cuentepec.
La Crónica de Morelos, (Redacción),
Diario de Morelos, p.5, (Sin firma).
Nacional:
UNAM y UAM ofrecen 4% de alza salarial a académicos y sindicato
La UNAM ofreció a su personal académico un incremento de 4 por ciento directo al salario para el periodo del 1º de febrero de 2025 al 31 de enero de 2026 y dos por ciento en prestaciones. Tomás Rubio Pérez, secretario Administrativo de la máxima casa de estudios, entregó la propuesta a Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (Aapaunam). A su vez, para 2025, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) propuso al sindicato de esa institución (Situam) un incremento directo al salario de 4 por ciento, así como un ajuste al tabulador del personal administrativo de base, con un incremento ponderado de 2 por ciento y un alza de 6 por ciento en el rubro de vales de despensa. Antes de que se conociera dicha propuesta, y a 11 días de que venza el emplazamiento a huelga por incremento salarial y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, integrantes del gremio marcharon desde la Unidad Xochimilco hacia la rectoría general de la UAM. El gremio, que aglutina a 5 mil 450 trabajadores de base demanda 30 por ciento de incremento salarial, 20 por ciento de alza al tabulador y 80 por ciento aumento en vales de despensa.
La Jornada, p.30, (Carolina Gómez Mena),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/sociedad/030n3soc
Científica del IPN logra eliminar al 100 por ciento el VPH
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha alcanzado un importante avance médico al eliminar el 100% del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cérvix de 29 mujeres de la Ciudad de México, a través de una terapia fotodinámica innovadora. Este logro podría marcar un antes y un después en la prevención del cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas. La doctora Eva Ramón Gallegos, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), lideró este estudio, que además de erradicar el VPH, logró eliminar lesiones premalignas en etapas iniciales. Este avance refuerza el potencial de la terapia como una alternativa segura y efectiva contra esta neoplasia. La terapia consiste en aplicar un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico en el cuello uterino. Este compuesto se convierte en una sustancia fluorescente que se acumula en las células dañadas. Posteriormente, un rayo láser especial elimina exclusivamente estas células, sin afectar el tejido sano circundante. El tratamiento es no invasivo y ha demostrado ser seguro, sin efectos secundarios, a diferencia de otros métodos tradicionales. Además, la terapia fotodinámica se puede personalizar según la situación de cada paciente, aumentando su eficacia.
Excélsior, (G. Pacheco),
Declaraciones de Trump impactarán los derechos marítimo y comercial del mundo, advierte académica
México debe estar atento a las declaraciones del presidente estadunidense, Donald Trump, sobre renombrar al Golfo de México por Golfo de América, su pretensión de retomar el control del Canal de Panamá y el Canal Seco Multimodal, que complementará al anterior, porque puede impactar el derecho marítimo y el comercial internacionales, aseguró Aribel Contreras Suárez, coordinadora de la licenciatura en negocios globales de la Universidad Iberoamericana. No veo con buenos ojos la insistencia de Trump de cambiarle el nombre al Golfo de México por Golfo de América y en paralelo diga que el Canal de Panamá regrese a manos de Estados Unidos. México tiene que ser muy cauteloso. ¿Será que más adelante veamos en esta conversación un interés de él respecto al Istmo de Tehuantepec?, advirtió. Expuso que México no debe descartar esta posibilidad, debido a que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se posiciona como un proyecto clave para el desarrollo económico y social del sur-sureste del país, que busca modernizar las infraestructuras ferroviarias y portuarias para convertir a México en un referente de conectividad multimodal.
La Jornada, p.8, (Carolina Gómez Mena),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/politica/008n2pol
Enfermedades del corazón se mantienen como la primera causa de muerte en los mexicanos
Con 100 mil 710 decesos durante el primer semestre del 2024, las enfermedades del corazón se mantuvieron como la principal causa de muerte de los mexicanos. Los hombres presentaron la mayor mortalidad con 53 mil 515 fallecimientos, frente a 47 mil 187 registrados entre las mujeres. De acuerdo al último reporte del Inegi publicado este 22 de enero, para dar a conocer las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), la segunda causa de muerte fue la diabetes mellitus con 57 mil 986 casos y en tercer sitio se ubicaron los tumores malignos con 47 mil 439. Cabe señalar que después de las enfermedades del hígado, con 19 mil 829 decesos, los accidentes ocuparon el quinto lugar. El Inegi informó que de enero a junio del año pasado, se registraron en total 417 mil 408 muertes. Dicha cifra fue mayor en 3.1% con respecto a 2023, con un incremento de 12 mil 683 muertes. Las tasas de defunción por cada 100 mil habitantes fueron más altas en los grupos de mayor edad, a partir de los 45 a los 54 años. Por entidad, en Morelos ocurrió el mayor número de muertes registradas de personas residentes por cada 100 mil habitantes en el país. Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 18.9% le siguieron mayo, con 17.6% y febrero, con 16.4%.
Excélsior, (Patricia Rodríguez Calva),
https://www.excelsior.com.mx/nacional/enfermedades-corazon-primera-causa-muerte-mexicanos/1695792
La Jornada, (Clara Zepeda),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/politica/011n3pol
Proteínas Cry y su potencial insecticida
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria desarrollada biotecnológicamente como bioinsecticida debido a sus potentes δ-endotoxinas. Las δ-endotoxinas también conocidas como proteínas Cry son cuerpos parasporales que se forman durante la fase de esporulación de la bacteria, estas proteínas muestran actividad insecticida contra diversas especies de insectos plaga de diferentes órdenes como lepidópteros, dípteros, coleópteros, entre otros. La familia de las proteínas Cry es muy extensa y actualmente cuenta con más de 700 proteínas identificadas (https://www.bpprc.org.). Estas proteínas comparten un plegamiento tridimensional similar de tres dominios, lo cual sugiere que también comparten un modo de acción similar. Las proteínas Cry son reconocidas por formar poros en las células del intestino medio de las larvas, provocando un choque osmótico y por consiguiente llevando a una lisis celular y muerte del insecto. En México representa una de las plagas más devastadoras para los cultivos de brocoli, coliflor y repollo
La Crónica de Hoy, (J. Francisco Castillo Esparza, Damaris Desgarennes y Gloria Carrión),
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/01/22/proteinas-cry-y-su-potencial-insecticida/
¿Hemos aprovechado el conocimiento o seguimos sometidos a un destino ineludible?: Rudomin
“Estos son tiempos complejos, aunque no los únicos que ha enfrentado la humanidad; sin embargo, hoy contamos con herramientas capaces de procesar vastos volúmenes de datos y establecer posibles relaciones causales, esto debería de permitirnos anticipar y abordar racionalmente los desafíos que enfrentamos como individuos y sociedad. ¿Realmente hemos aprovechado este conocimiento o permanecemos atados al pasado e incapaces de tomar decisiones informadas y sometidos a un destino ineludible?”, cuestionó Pablo Rudomin, durante la presentación de “El azar y la necesidad: cincuenta años después”, que compila las conferencias realizadas en un encuentro llevado a cabo en El Colegio Nacional en 2021 sobre la obra del francés Jacques Monod. En 1970 apareció el libro “El azar y la necesidad: ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna”, escrito por Monod, el cual “marcó un antes y un después en la biología molecular al explorar sus implicaciones filosóficas y espirituales”, según las reflexiones de su tiempo que todavía siguen vigentes.
La Crónica de Hoy, (Redacción),
Internacional:
Ráfagas de radiación provenientes del espacio comparten similitudes con el canto de los pájaros
Los astrónomos han escuchado ráfagas de radiación provenientes del espacio que comparten similitudes con el canto de los pájaros, arrojando más luz sobre un misterioso fenómeno que tiene décadas de antigüedad y que podría afectar a los satélites. Estas extrañas ondas de radiación espacial duran sólo unas décimas de segundo, tienen una frecuencia característica creciente y se detectan desde la década de 1960. Se sabe que emergen a unos 100 mil kilómetros de la Tierra, alineándose con el campo magnético terrestre, y se cree que juegan un papel clave en la formación de auroras pulsantes. Cuando estas ondas se convierten en señales de audio, los científicos han descubierto que suenan similares al canto de los pájaros. Los investigadores esperaban comprender mejor el fenómeno, ya que se sabe que estas ondas aceleran los electrones en el espacio, convirtiéndolos en electrones asesinos capaces de dañar los satélites. Sin embargo, su origen y proceso de formación han permanecido esquivos. Hasta ahora, los científicos han sostenido que estas ondas de coro se forman en puntos del espacio a lo largo del campo magnético de la Tierra –que se asemeja al de un gran imán de barra– hasta unos 51 mil kilómetros por encima de la superficie del planeta.
La Jornada, p.6, (The Independent),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/ciencias/a06n2cie
Hace un millón de años, el Homo erectus supo adaptarse a las condiciones desérticas
El Homo erectus ya podía sobrevivir en zonas desérticas hace más de un millón de años, según un estudio que cuestiona la idea de que esta capacidad de adaptación surgió mucho más tarde, con el Homo sapiens. El momento en que los primeros homínidos se adaptaron a entornos extremos, como desiertos o selvas tropicales, marca un punto de inflexión en la historia de la supervivencia y expansión humanas fuera de su cuna africana, señaló Julio Mercader Florin, paleoarqueólogo de la Universidad de Calgary (Canadá) y coautor de ese estudio publicado en Communications Earth & Environment. Durante mucho tiempo, los científicos consideraron que sólo el Homo sapiens, aparecido hace unos 300 mil años, era capaz de vivir de forma duradera en dichos entornos, mientras los homínidos arcaicos, los primeros representantes de la línea humana que se separaron de los otros grandes simios, estaban limitados a ecosistemas menos hostiles, compuestos de bosques, praderas y zonas húmedas. De hecho, se pensaba que los homínidos en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, uno de los sitios prehistóricos más importantes del mundo, evolucionaron en este tipo de paisaje.
La Jornada, p.6, (AFP),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/ciencias/a06n1cie
Fósil redescubierto revela un extraño cráneo de ave de 45 millones de años
Un extraño cráneo fósil desenterrado hace 75 años en una mina alemana y atribuido a un cocodrilo ha sido reasignado a un ave no voladora llamada diatryma, que vivió hace 45 millones de años. El valle de Geisel fue una zona minera de lignito hasta 1993. Allí se han desenterrado numerosos fósiles de animales excepcionalmente bien conservados. La colección Geiseltal de la MLU (Martin Luther University Halle-Wittenberg) está formada por 50 mil fósiles y es considerada patrimonio nacional. Ofrecen una perspectiva única sobre la evolución de los animales y la época del Eoceno, hace unos 45 millones de años. En aquella época, el valle era un pantano tropical cálido. Vivían caballos antiguos, tapires primitivos, cocodrilos terrestres de gran tamaño, tortugas gigantes, lagartos y numerosas aves. Algunas de estas últimas no volaban y la más grande de ellas era la diatryma, un herbívoro con un pico gigantesco de 1.40 metros de altura.
La Jornada, p.6, (Europa Press),
https://www.jornada.com.mx/2025/01/23/ciencias/a06n3cie
El manto terrestre está menos mezclado de lo que dicen los libros de geografía
Las conclusiones de un estudio sismológico publicado este miércoles en la revista Nature indican que las dos enormes “islas” existentes bajo la superficie terrestre están a una temperatura más elevada que el material circundante, lo que indicaría que el manto de la Tierra está menos mezclado de lo que se pensaba. Ambas “islas” fueron halladas a finales del siglo pasado. Los investigadores las definen como dos “supercontinentes” situados entre el núcleo y el manto de la Tierra: uno bajo África y otro bajo el océano Pacífico, ambos a más de 2.000 kilómetros bajo la superficie terrestre. “Estas dos grandes islas están rodeadas por una especie de ‘cementerio’ de placas tectónicas que han sido transportadas hasta allí por un proceso de subducción, en el que una placa se sumerge bajo otra y se hunde desde la superficie de la Tierra hasta una profundidad de casi 3.000 kilómetros”, señala una de las autoras, Arwen Deuss, sismóloga en la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
La Crónica de Hoy, (Agencia EFE),
Descubren en China restos de arrozales de más de 8 mil años de antigüedad
Un grupo de arqueólogos han descubierto en la provincia central china de Hunan restos de arrozales que datan de hace más de 8.000 años. El hallazgo se realizó en el yacimiento arqueológico de Lijiagang, situado en el término municipal de la ciudad de Changde, durante excavaciones llevadas a cabo en 2024, informa este miércoles el diario local China Daily. Los restos pertenecen a la cultura ‘pengtoushan’, una civilización local del período Neolítico, y representan los vestigios más antiguos de arrozales encontrados hasta ahora en el curso medio del río Yangtsé, que recorre el centro del gigante asiático. De acuerdo con los investigadores, este descubrimiento aporta valiosas pruebas arqueológicas sobre el origen del cultivo de arroz y las prácticas agrícolas tempranas en las cuencas media y baja del Yangtsé, consideradas fundamentales para la historia agrícola de China. El yacimiento arqueológico de Lijiagang fue descubierto en 1984, pero entre 2023 y 2024 se llevaron a cabo excavaciones más exhaustivas. Estas labores permitieron desenterrar diversos restos relacionados con actividades cotidianas y productivas, incluidos dos antiguos arrozales, trincheras, viviendas, pozos, zanjas y tumbas, además de herramientas de cerámica y piedra.
La Crónica de Hoy, (Agencia EFE),