Síntesis informativa | UAEM 24/04/17

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Ciudad Universitaria, 24 de abril de 2017.

La UAEM en la prensa:

 

La comunidad científica morelense se manifiesta en Plaza de Armas

 

Estatal:

 

Desaparición forzada

 

Nacional:

 

Universidades de AL demandan que la educación superior se considere estratégica

 

Internacional:

 

La voz que valora la ciencia se alza en al menos 600 ciudades

La UAEM en la prensa:

 

La comunidad científica morelense se manifiesta en Plaza de Armas

Piden revertir el gran golpe que ha recibido por el recorte presupuestal. Este sábado la comunidad científica morelense se manifiesta en la explanada de la Plaza de Armas; exigen al Congreso de la Unión revertir el recorte presupuestal del 23 por ciento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al asegurar que se trata de un duro golpe a los procesos de investigación y desarrollo en el país. Por su parte Iván Martínez Dunker, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), refirió que se sumarán a las movilizaciones que se efectuarán a nivel nacional para denunciar los atropellos a dichos rubros. Informó que estas acciones tienen como intención revertir el gran golpe que ha recibido la comunidad científica de hasta el 23 por ciento de disminución del presupuesto federal al Conacyt, que es la principal agencia de financiamiento y apoyo para este sector, y donde se pueden dar becas a los estudiantes que se forman para ser científicos en este país. Además, en el Conacyt se conforman nuevos centros para generar investigación de mayor calidad y con mayor rapidez, por lo que toda la comunidad académica envía sus proyectos de investigación para beneficio de México y del mundo.

El Sol de Cuernavaca, 22/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/la-comunidad-cientifica-morelense-se-manifiesta-en-plaza-de-armas.

 

Lamenta Duncker recorte del 23% a la actividad científica

Durante la “Concentración por la Ciencia”, el investigador de la UAEM, Iván Martínez Duncker, informó que Morelos es el estado de la ciencia, donde mayor actividad científica se realiza después de la CDMX, por lo que el recorte presupuestal del 23% lo que origina es que se paralice el talento que se tiene en las universidades públicas, así como las de los investigadores que se hallan en el estado. Reconoció el investigador de la máxima casa de estudios, que hoy por hoy “nos estamos quedando sin proyectos y sin recursos para que las ideas para las que han estado estudiando durante años, donde los jóvenes que se están formando para ser científicos para transformar a México y avanzar en el regazo científico y tecnológico, no se pueda concretar porque se están deteniendo por la falta de recursos. Eso, dijo se traduce en que el conocimiento, soluciones para los problemas que se tienen en Morelos de violencia, de salud, del agua de la energía, van a tener que ser conocimiento y soluciones que se tendrán que adquirir del extranjero y “quién sabe si tengamos los recursos para hacerlo y cuando lo hagamos vamos a caer en la trampa de estar comprando cosas al triple o cuarto valor del costo real”, convirtiéndose México en un país insuficiente. Informó Martínez Duncker que el problema de la política científica es que se avanza ligeramente hacia un 1% del Producto interno Bruto (PIB) dedicado a la ciencia y tecnología, el cual es bajo, comparado al 4 o 4% de otros países. Respecto al sacrificio de la educación de la ciencia y la tecnología por la crisis indicó que, a su criterio, es política equivocada porque es en estos tiempos cuando más se tiene que aportar a este rubro, porque los conocimientos son los que van a sacar al país del hoyo. “Donde los mexicanos seamos dueños de dichos conocimientos y generadores de las soluciones de lo que nos está aquejando; de otra forma pues serán los extranjeros los que nos den esas soluciones a quién sabe qué costo”. Sobre la “Concentración de la Ciencia” realizada este sábado, Martínez Duncker dijo que se busca vincular a la sociedad con la ciencia; sentar a los legisladores y a las autoridades que esta política de recorte a la educación de la ciencia y tecnología es una política equivocada “que nos va a llevar al despeñadero a todos”. Ante ello, prosiguió que este año se tiene que empezar a generar una gran fuerza colectiva en todas las universidades, no sólo de Morelos, porque es a través de la colectividad como se podrá lograr un éxito se debe, subrayó, apuntalar el tema en la agenda política. El investigador de la UAEM dijo que es necesario lo anterior porque en la coyuntura política del 2018 se tendrán que empezar a sentar a los legisladores que aspiran a cargos de elección popular y decirles “oye, ¿tú qué vas a hacer por la ciencia y tecnología de este país? Porque es uno de los ejes que sacará del hoyo a México”. No se trata, indicó de cambiar un presupuesto, de revertir, un -23% o quedarse igual que antes, o que haya un +23 o un +50%, sino además sentar en las agendas de los partidos y candidatos que digan qué harán por este rubro en México, donde la gente lo exija, pero para eso “se le tiene que convencer que sepa qué es la ciencia y tecnología y cómo va a cambiar sus vidas y por qué necesita seguir apoyándola”, finalizó Martínez Duncker.

El Regional del Sur, p.5, (Gerardo Suárez).

 

Retrasa resultados científicos el recorte a la investigación

El daño a la ciencia por los recortes presupuestales en México implicará un retraso en resultados sobre el análisis de diversas enfermedades, caso específico, para las mujeres embarazadas infectadas con zika, afirmó el director del Centro de Investigación en Dinámica Celular de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Iván Martínez Duncker. Aseveró que una disminución en el financiamiento traerá más mortalidad y morbilidad, así como más gente enferma, por no contar con los recursos económicos para adelantar investigaciones en los laboratorios. Explicó que acudió a la movilización por la ciencia en el estado de Morelos para manifestar su rechazo a la reducción presupuestal del 23 por ciento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), “lo que es un rumbo equivocado en un país en crisis social y económica, que requiere apostar a la educación, la ciencia y la tecnología”. Comentó que esa medida gubernamental afectará las líneas de trabajo que tiene el país, ya que no se podrá crecer en infraestructura y equipamiento científico. Además, dijo que los jóvenes investigadores se enfrentarán a grandes obstáculos cuando busquen un financiamiento para sus proyectos. “Estamos preocupados porque no progresamos de forma competitiva en este tema, lo cual implica que no podremos transformar al país como es nuestro anhelo, y en consecuencia esto llevará a una crisis todavía peor”. Asimismo, apuntó que las iniciativas de atención a enfermedades congénitas generan conocimientos para tratar los padecimientos; sin embargo, también se verán perjudicadas ahora que reciban menos dinero; los estudios sobre el zika y dengue, experimentaran la misma situación.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/retrasa-resultados-cientificos-el-recorte-a-la-investigacion.

 

Refrendan apoyo a investigadores

Más de 300 estudiantes, investigadores y académicos miembros de la comunidad científica de Morelos se sumaron al movimiento global denominado “Marcha por la Ciencia”, donde expresaron, ante la sociedad en general, la importancia del conocimiento científico en todos los ámbitos como clave para el desarrollo. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) celebra y reconoce el ejercicio de libertad de expresión de la comunidad científica que se llevó a cabo en la capital del estado. Detalló que en los últimos cuatro años, el Gobierno de Morelos ha invertido 111 millones de pesos (mdp) para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del estado distribuidos de la siguiente manera: 30 millones de pesos para la construcción de la primera etapa del Centro Público de Investigación BIOINFOTEC. 24.7 mdp para fortalecer 19 posgrados de base tecnológica, a fin de alcanzar la acreditación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Actualmente, Morelos ofrece 70 posgrados PNPC. 18 mdp para la creación y equipamiento de laboratorios especializados, con lo que se beneficia a la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), el Instituto de Biotecnología (Ibt) de la UNAM Campus Morelos, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) y el Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). 10 mdp para fomentar el emprendimiento tecnológico entre los jóvenes estudiantes de licenciaturas y posgrados de base tecnológica, a través de las convocatorias de Ideatoon, TecnoCemiTT e IncubaTIC. Los jóvenes beneficiados son estudiantes de instituciones públicas y privadas como: Upemor, Cenidet, La Salle Cuernavaca, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), entre otras. 8 mdp para el proyecto científico del primer Sincrotrón mexicano en Morelos, en colaboración con la UNAM. 7.7 millones de pesos para el estímulo del quehacer científico y tecnológico de los investigadores morelenses a través del Sistema Estatal de Investigadores y el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación. 4.6 millones de pesos destinados a la investigación científica para detonar la industria de biocombustibles en Morelos, en colaboración con Sagarpa, UNAM, UAEM, Colegio de Postgraduados de Chapingo y la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM). 4 millones de pesos para la capacitación, en alianza con la Academia de Ciencias de Morelos, A.C., de talentos infantiles y juveniles para competir en diversas Olimpiadas del Conocimiento, con lo que se ha logrado obtener 61 medallas para Morelos hasta la fecha. 1.5 millones de pesos para ofrecer el Curso-taller sobre Gestión de la calidad y certificación de empresas de Base Tecnológica y Laboratorios de Instituciones de Educación Superior de Morelos conforme a la norma ISO 9001, con el fin de incrementar la competitividad de los generadores y comercializadores del conocimiento. 1.2 millones de pesos otorgados a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación para asistir a congresos y reuniones científicas, tanto nacionales como internacionales. 1.2 millones de pesos para desarrollar la estrategia a fin de estimar y calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la cuenca del rio Apatlaco que coadyuve en la educación ambiental de la población en el estado de Morelos, en colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 500 mil pesos para el fortalecimiento de la vinculación de las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación con el sector productivo de Morelos.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/refrendan-apoyo-a-investigadores.

Diario de Morelos, 23/04/17, (DDM Redacción),

https://www.diariodemorelos.com/noticias/refrenda-gobierno-estatal-apoyo-ciencia-y-tecnolog%C3%Ada.

 

Reanudan exhumaciones en Jojutla

Durante una reunión encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián y el Fiscal General del Estado, Javier Pérez Durón, se acordó que será este lunes, a las 7:00 horas, cuando se reanuden las exhumaciones en el panteón de Jojutla. En la reunión se acordaron los términos y condiciones con los cuales continuarán las labores de exhumación en el panteón “Pedro Amaro”, de Jojutla, en las que participarán familiares de víctimas, representantes de organizaciones civiles, como la Red de Eslabones por los Derechos Humanos y Regresando a Casa Morelos, AC, autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Policía Federal, de la Segob, de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Además se aseguró que los colectivos o representantes de víctimas tendrán acceso a la zona cero a través de dos de sus integrantes, sin posibilidades de ser sustituidos; asimismo, dejó en claro que la vocería para dar a conocer a los medios de comunicación la información de los resultados del trabajo diario se mantiene como hasta el momento. Serán las señoras Amalia y Concepción Hernández Hernández, por parte de los colectivos o representantes de víctimas y el fiscal general, Javier Pérez Durón. También se reiteró que los únicos peritos autorizados para las labores de exhumación y toma de muestra biológica a los restos que sean exhumados, son los de la PGR, la FGE, la UAEM y los de la División Científica de la Policía Federal. Se afirmó que la Fiscalía General mantiene su compromiso de máxima transparencia, apego a la legalidad y certeza jurídica en las labores de exhumación en el panteón de la colonia Pedro Amaro de Jojutla. En dicho encuentro, realizado en la Ciudad de México, autoridades federales reconocieron que los procesos de exhumación y reinhumación digna que realiza el Gobierno del estado son vistos como un modelo a seguir a nivel nacional.

El Sol de Cuernavaca, (El Sol de Cuernavaca),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/reanudan-exhumaciones-en-jojutla-2.

 

Reiniciarán labores en fosas de Jojutla

Reanudarán, el lunes, los trabajos en la fosa del panteón ubicado en la colonia Pedro Amaro de Jojutla porque aún faltan cuerpos por exhumar y reinhumar en el panteón Jardines del Recuerdo de Cuautla.
Así acordaron, la noche del jueves, durante el encuentro en la Secretaría de Gobernación (Segob), donde participaron el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián; el fiscal del Estado, Javier Pérez Durón, organizaciones civiles y otras instancias. En dicha reunión acordaron continuar a partir de las 7:00 horas, con las mismas instituciones y colectivos participantes. También pactaron que los colectivos y/o representantes de víctimas tendrán acceso a la zona cero -donde es la exhumación- con dos de sus integrantes, sin posibilidades de ser sustituidos. Además, los únicos peritos autorizados para las labores de exhumación y toma de muestra biológica a los cuerpos recuperados son los de la Procuraduría General de la República (PGR), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la División Científica de la Policía Federal.

Diario de Morelos, 22/04/17, (Comunidad),

https://www.diariodemorelos.com/noticias/reiniciar%C3%A1n-labores-en-fosas-de-jojutla

 

Excluyen autoridades a familiares de víctimas del delito en el caso Jojutla

Miembros del Frente de Víctimas del Estado de Morelos y Asociación “Ana Karen Vive”, denunciaron a las autoridades estatales y federales de haberlos excluido de los trabajos de excavación que se realizarán este lunes en el panteón “Pedro Amaro” del municipio de Jojutla. En entrevista vía telefónica, la mamá de Ana Karen Huicochea –quien fuera asesinada por su pareja sentimental el 12 de diciembre del 2012-, Ana Luisa Garduño Juárez, aseguró que el viernes pasado emitió un comunicado a la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México, a fin de que el Frente de Victimas de Morelos y la Agrupación “Ana Karen Vive” sean contemplados como -observadores- en los trabajos que se llevarán a cabo en el panteón de Jojutla. Lamentó que sea el fiscal general, Javier Pérez Durón y la SEGOB, quienes sólo contemplen a “algunas” agrupaciones, ya que hasta el momento existen en Morelos un gran número de asociaciones que han realizado diversos trabajos a favor de las víctimas morelenses. “Creo que es importante que ellos, tomen en cuenta que todos los colectivos tenemos derecho a participar como observadores y que todas las familias lo único que buscamos es la verdad y la justicia, simplemente lo único que estamos exigiendo, es un derecho y una garantía como ciudadanos y como familiares de víctimas”, indicó. En ese sentido, lamentó que sean las propias autoridades estatales y federales quienes excluyan y desconozcan a las demás agrupaciones de víctimas del delito, debido a que el gobierno de Graco Ramírez Garrido, conoce los colectivos que han realizado las labores desde hace varios años.

Antecedente

El jueves pasado, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, y el titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), Javier Pérez Durón y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Delito, se reunieron para acordar los lineamientos para los trabajos de excavación a las fosas de Jojutla. En la mesa de trabajo que se realizó en la Ciudad de México, lograron establecer que los colectivos y/o representantes de víctimas tendrán acceso a la zona cero a través de dos de sus integrantes, sin posibilidades de ser sustituidos. Los únicos peritos autorizados para las labores de exhumación y toma de muestra biológica a los restos que sean exhumados, son los de la PGR, la FGE, la UAEM y los de la División Científica de la Policía Federal.

El Regional del Sur, p.4, (Erick A. Juárez),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=88634

 

Regresan a clases 400 mil alumnos

Hoy, más de 400 mil estudiantes del nivel básico regresan a clases después de haber gozado del periodo vacacional de semana santa. Junto a ellos también lo harán 19 mil docentes y casi dos mil trabajadores administrativos del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), cantidad que se sumará a los jóvenes inscritos en el nivel medio superior y superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Con el regreso a las aulas, los alumnos darán continuidad a los trabajos del ciclo escolar 2016-2017, a pesar de que el próximo fin de semana de nueva cuenta será puente largo por el 1 de mayo, debido a la conmemoración del día internacional del trabajo. Conforme al calendario escolar, mayo tiene varias suspensiones de clases, las cuales inician con el 1, seguido por el 10 de mayo, día de las madres; el 15, día del maestro, y el último viernes del mes, por el Consejo Técnico Escolar. Con todo esto y de acuerdo con el IEBEM, se espera cumplir con el calendario de 200 días de clases en la mayoría de las escuelas públicas y de 185 días para las particulares. Asimismo, se tienen en puerta diversas actividades que, en materia educativa, se pondrán en marcha, como la aplicación del examen de oposición para el ingreso al nivel básico, el examen de ingreso a la máxima casa de estudios y al nivel medio superior, entre otras.

El Sol de Cuernavaca, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/regresan-a-clases-400-mil-alumnos.

 

Impulsa Jaime Álvarez deporte como método para prevención de delito

La mañana de este domingo, Jaime Álvarez Cisneros entregó uniformes a nueve equipos participantes en la X edición de la Liga de Tocho Bandera “Prevención del delito a través del deporte”, en Cuernavaca. Con el propósito de dar seguimiento al compromiso adquirido en el arranque del torneo, Jaime Álvarez asistió al Polideportivo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para reunirse con jóvenes deportistas, entrenadores y padres de familia, con la finalidad de otorgar este estímulo que tiene como objetivo generar las oportunidades necesarias para que los jóvenes no abandonen la práctica del deporte.

La Unión de Morelos, p.4, (Sin firma).

 

Cartelera Cultural

FERIA DEL LIBRO UAEM 2017

TALLER DE LIBRO DE ARTISTA Imparte: María Eugenia Núñez. Duración: 4 horas martes 25 y miércoles 26 de abril de 10:00 a 12:00 hrs. y de 13:00 a 15:00 hrs.

CONCIERTO PAPASON JAZZ 18:00hrs. Explanada del edificio principal. Entrada libre.

EXPOSICIÓN EX LIBRIS Sergio Sánchez Santamaría, Grabador de Tlayacapan. Del 25 al 28 de abril. El Foro 09:00 a 18:00 hrs.

CONCIERTO KAMIKAZE BEAT BAND 18:00 hrs. Explanada del edificio principal. Entrada libre.

CONCIERTO WAMAZO 18:00 hrs. Explanada del edificio principal. Entrada libre.

Consulta el programa de la Segunda Feria del info: http://feriadellibrouaem.org/

La Unión de Morelos, p.35.

 

Estatal:

 

Desaparición forzada

Dicen que son 33 mil 720 las personas desaparecidas en México, según cifras ociales; otros aseguran que hay una cifra negra —no denunciada o cuanticada—, pero en cualquier caso es terrible que en nuestra patria las personas puedan perder la vida sin dejar rastro, tanto a manos de autoridades como de la delincuencia organizada. El problema de la desaparición forzada ha tomado dimensiones preocupantes y aterradoras. El caso de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, es el caso más conocido y el que ha puesto en alerta a organizaciones de la sociedad y a organismos internacionales; sin embargo, no ha sido suciente para que en México contemos con una legislación especíca sobre esta materia. Una variante del mismo asunto son las fosas clandestinas cuyo número exacto nadie conoce, pero que cada hallazgo nos cimbra. De San Fernando, Tamaulipas, con 193 cadáveres a Tetelcingo, Morelos con 110 personas inhumadas, el drama es el mismo: dolor, tristeza, enojo, y una clara convicción de que algo están haciendo mal las autoridades, ya sea por omisión, incapacidad o complicidad con la delincuencia. En el caso de Morelos, donde fue el propio gobierno quien ordenó sepultar en Tetelcingo y Jojutla cientos de cadáveres apilados, en fosas que nadie conocía o mantenían en secreto, tenemos la certeza de que se cometieron procedimientos inhumanos y contrarios a la Ley, pues en muchos casos hubo cuerpos sin identicación, sin carpeta de averiguación y que nunca fueron previamente identicados bajo ningún protocolo, nunca se les tomó una muestra genética y fueron arrumbados como cosas o menos que eso. El foro “Necesidades forenses en México, frente a las desapariciones y fosas”, organizado por el Senado de la República, en coordinación con integrantes de la ONU, puso en evidencia diversas carencias. Por ejemplo, que en el país sólo existen 38 peritos en antropología forense, de los cuales 20 están en la Ciudad de México y el resto distribuido en los estados. Que los servicios médicos forenses (Semefos) se encuentran saturados con gran cantidad de cadáveres, sin el equipo técnico suciente y de calidad, y sin presupuestos para dar respuestas prontas y oportunas al problema de la desaparición de personas en toda la república. Desde luego que la principal conclusión del foro fue en el sentido de que hay urgencia de aprobar una ley contra la desaparición forzada que está en el Senado —y que por cierto lleva ya un año de retraso en su dictaminación— que garantice la búsqueda inmediata y efectiva de las personas, investigaciones imparciales y diligentes que lleven a la identicación y castigo de los perpetradores de la desaparición y muerte de las víctimas. En la ONU se determinó desde el año de 2011 dedicar el 30 de agosto de cada año para recordar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada; en México, la Cámara de Diputados aprobó declarar el 26 de septiembre de cada anualidad, el Día Nacional contra la Desaparición Forzada, ¿bastará esto para aliviar el dolor y el agravio de miles de familias en México?

El Universal, (Javier Bolaños, Vicepresidente de la Cámara de Diputados),

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/javier-bolanos/nacion/2017/04/24/desaparicion-forzada

 

Afectados, 40 proyectos de investigación en Morelos por recorte presupuestal en ciencia

Impactará el recorte presupuestal federal en proyectos de investigación que se realizan en Morelos, tales como los relativos al desarrollo de nuevos antivenenos contra la picadura de alacrán, o la identificación de antibióticos y otros beneficios del veneno de dicho arácnido, que significan importantes avances a nivel mundial en la materia. Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Cuernavaca, calificó como lamentable que se haya aplicado un recorte al presupuesto al rubro de ciencia en México, porque esto implica un freno para el desarrollo. “Sin investigación básica no hay innovación tecnológica y sin ésta continuamos dependiendo de países adelantados. Desde mi punto de vista es una equivocación y quizá más que equivocación es ignorancia de los responsables de asignación de los recursos que se requieren para hacer investigación en el país”. Para el ejercicio fiscal 2017 el gobierno de la república decidió disminuir en cuando menos (y hasta la fecha) un 23 por ciento la inversión en ciencia y tecnología. Dicho decremento se reflejó en la suspensión de financiamiento para 40 proyectos de investigación en Morelos. El caso de las investigaciones del doctor Possani Postay es una muestra de lo que ocurre en torno a dicha decisión gubernamental, que ya provocó que de manera histórica la comunidad científica saliera a las calles a levantar la voz.

La Unión de Morelos, p.9, (Tlaulli Preciado),

https://www.launion.com.mx/morelos/politica/noticias/105833-afectados-40-proyectos-de-investigacion-en-morelos-por-recorte-presupuestal-en-ciencia.html

 

Liberaron jóvenes las casetas de Ahuehuetzingo y Tepoztlán

Jóvenes tomaron las casetas de peaje de la SCT de los municipios de Puente de Ixtla y Tepoztlán y levantaron las plumas, en rechazo al recorte presupuestal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) porque afectan a los estudiantes de posgrado y licenciatura; “están matando la investigación en México”, denunciaron. De manera simultánea, jóvenes integrantes del Partido Comunista de México (PCM) y la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) tomaron la caseta de la Autopista del Sol situada en la comunidad Ahuehuetzingo y la caseta de Tepoztlán en el tramo carretero La Pera-Cuautla. Portando banderas rojas y cubriéndose los rostros levantaron las plumas y por espacio de una hora permitieron el paso libre para expresar su repudio al recorte presupuestal al CONACyT que ordenó el presidente Enrique Peña Nieto. “Esto afecta a los estudiantes de posgrado y licenciatura. Cada vez tienen más difícil encontrar un trabajo en su disciplina. Ahora se recortan también sus posibilidades de ingresar a una especialidad; este recorte asesta un duro golpe a la investigación en México y condena todo el potencial científico a no desarrollarse jamás", reprocharon. Detallaron que este recorte en Morelos pone en riesgo por lo menos 15 de 57 postgrados de reciente creación y 20 más en desarrollo. Durante la protesta estuvieron presentes elementos de la policía federal, la gendarmería y elementos del Ejército Mexicano.

El Regional del Sur, (Estrella Pedroza),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=88623

 

Protestan comunistas por recorte presupuestal a ciencia y tecnología

En protesta contra el recorte presupuestal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), integrantes del Partido Comunista de México (PCM) y la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) tomaron ayer, por una hora, las casetas de los municipios de Puente de Ixtla y Tepoztlán. Tras la serie de manifestaciones ocurridas ante dicha situación, ayer, con banderas rojas en mano y cubriéndose los rostros, los jóvenes levantaron las plumas de las casetas en rechazo a lo que consideraron “un retroceso, al afectar a los estudiantes de posgrado y licenciatura; además, están matando la investigación en México”, señalaron en un desplegado. Por espacio de una hora permitieron el libre tránsito al tomar la caseta de la Autopista del Sol, a la altura de la comunidad de Ahuehuetzingo, en Puente de Ixtla, y la caseta a Tepoztlán, en el tramo La Pera-Cuautla. A través de un comunicado detallaron que esta acción en Morelos pone en riesgo al menos 15 de 57 posgrados de reciente creación y 20 más en desarrollo, “vemos un retroceso grave en la investigación”, puntualizaron.

El Sol de Cuernavaca, (Raúl Morales),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/protestan-comunistas-por-recorte-presupuestal-a-ciencia-y-tecnologia.

 

Protesta la ciencia

La comunidad científica de la Academia de Ciencias y los 60 institutos de investigación en la entidad se concentró en la Plaza de Armas y las calles principales del centro de Cuernavaca, para exigir al Gobierno federal revierta el recorte presupuestal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Conacyt-. “En general, la ciencia es ignorada por los políticos; no usan la información científica para tomar mejores resoluciones”, dijo Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos. Acompañados de familiares y alumnos, mostraron pancartas con leyendas como: “Un político educado emite su voto basándose en la evidencia científica”; “La ciencia no tiene partido político”; “Mi trabajo ayuda a descontaminar los océanos”; “En el INSP generamos evidencia científica para la toma de decisiones en salud”; “No al recorte presupuestal en ciencia y tecnología”; “Gracias a la ciencia hay: vacunas, antibióticos, celulares y energía limpia”, entre muchos otros. Al respecto, David René Romero Camarena, presidente de la Academia de Ciencia de Morelos, comentó que los científicos de 560 ciudades del mundo se movilizaron en el marco del día de la tierra, con el objetivo de mostrar a la sociedad la importancia de la actividad científica para el mejoramiento de la vida humana y las determinaciones públicas. “Lo que se está percibiendo es una disminución global en apoyo para la ciencia, lo cual afecta la formación estudiantil y desarrollo de proyectos. En el caso de México, hubo una reducción financiera federal; al Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt) le quitaron el 23 por ciento. Consideramos que eso debe revertirse porque daña al país”, indicó. David Romero explicó que en Morelos fueron aprobadas 45 propuestas, pero al no haber capital existe la “amenaza” de retirar las becas a los estudiantes de posgrado en todas las materias.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Aurelia Torres),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/protesta-la-ciencia.

Diario de Morelos, 23/04/17, (Guillermo Tapia),

https://www.diariodemorelos.com/noticias/piden-echar-atr%C3%A1s-recorte-presupuestal-federal-la-ciencia

 

Afectará combate a enfermedades

El doctor Celso Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que el recorte a la ciencia e investigación que se tuvo este año, implicará en que se deje de trabajar en el estudio del mal de Chagas, enfermedad recurrente en el estado, además del dengue y zika, que cada vez son más constantes en todo el país. Al participar en la concentración por la ciencia junto a sus homólogos de diversos centros de investigación en la entidad, señaló que este recorte afectará directamente a la investigación científica, cuando en el país es fundamental para apoyar a los jóvenes y grupos establecidos en las diferentes instituciones. “Morelos es una de las principales entidades donde existe una gran cantidad de centros de investigación, lo que debería darnos mucho orgullo; sin embargo, es lamentable que estos espacios no tengan el apoyo que deberían para llevar a cabo proyectos en beneficio de la sociedad”. De manera particular y en el área en que trabaja, reconoció que las líneas que dirige tienen que ver con las enfermedades trasmitidas por vectores, en los que se incluyen el dengue, zika y el mal de Chagas, entre otros. No obstante, expuso que el problema al que se enfrentan es que tienen poco acceso a las convocatorias en las que se puede solicitar financiamiento público, además de que han visto un recorte fundamental en el apoyo a los esquemas de investigación, aunado a que se ha reducido el número de estudiantes interesados en hacer investigación o estudiar un programa de posgrado, lo que afecta gravemente al INSP. Refirió que en algún momento, estas investigaciones podrían quedar truncas, lo cual ha ocurrido con algunas porque no han obtenido financiamiento. Esto resulta lamentable porque son trabajos que de algún modo benefician a Morelos, México y al mundo. Entre los proyectos que están en riesgo y que siempre han estado olvidados, se encuentra la investigación sobre el mal de Chagas, problema que se vive en entidad, ya que es uno de los estados de la República que reporta casos de esta enfermedad, misma que ha sido olvidada y hasta menospreciada. La información disponible establece que en el estado se reportan casos de este padecimiento en forma aguda, que pasa desapercibido y no se diagnostica, por lo que el 30 por ciento de las veces se acumularán en enfermedades crónicas, de manera que los pacientes se percatan de ello hasta cuando ya hay problemas cardiacos o intestinales.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/afectara-combate-a-enfermedades.

 

Habrá fuerte rezago del país en desarrollo y tecnología

El investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Premio Nacional de Ciencias 2016 Lourival Domingos Possani Postay se sumó ayer a la concentración que la comunidad científica de Morelos realizó en el Zócalo de Cuernavaca, para exigir un mayor presupuesto. Lourival, quien ha estudiado los componentes y estructura del veneno de alacrán, con el objetivo de producir un antídoto, el cual podía salir al mercado una vez se adquiera la patente, reconoció que México se rezagará científica y tecnológicamente por la falta de apoyo financiero. En ese contexto, comentó que es necesario concientizar a los gobernantes, a fin de que aumenten el capital destinado a la investigación científica y se difunda lo que se hace en ciencia básica y haya desarrollo e innovación tecnológica. “Si no hay investigación básica, no hay desarrollo”, dijo el doctor, al referir que gracias a las medidas gubernamentales México continuará subdesarrollado, como hasta ahora. Si bien hasta el momento todavía no se siente como tal el impacto en el recorte presupuestal, indicó que ciertas instituciones han comenzado a retirar el apoyo a los posgrados y algunas becas se han reducido o limitado. Señaló que eso repercutirá en la formación de recursos humanos de alto valor a nivel de posgrado, toda vez que los estudiantes necesitan contar con las ayudas económicas si quieren seguir con sus estudios. También aseguró que al parecer los diputados y el Gobierno federal no entienden la realidad nacional, pues para solucionar determinados problemas sociales se debe invertir en investigación básica. Expuso que México quedará rezagado en investigación, lo cual podría causar la desaparición de algunos centros de investigación o que no haya crecimiento de los mismos. Asimismo, exhortó a las autoridades a auxiliar económicamente a la ciencia y puedan continuar con el trabajo que actualmente efectúan, “en mi caso, hemos dado resultados a favor de la población, como el suero inhibidor de los efectos del veneno de alacrán”.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/habra-fuerte-rezago-del-pais-en-desarrollo-y-tecnologia.

 

La ciencia no es reconocida como debe ser en el mundo

Manuel Martínez Fernández, exdirector del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Temixco, Morelos, consideró que México y el mundo están en una situación particularmente débil porque la ciencia no está siendo reconocida como debe ser, es decir, no se le da la importancia que tiene en todos los ámbitos del quehacer de la humanidad. Al sumarse, junto con la comunidad científica de Morelos, al llamado internacional para tratar de mostrar los motivos por los que la ciencia es importante y salir ayer a la concentración en el zócalo de Cuernavaca, comentó que es necesario dar a conocer a la sociedad y las autoridades la inconformidad que se tiene por los recortes sufridos en el financiamiento local, además de exigir que sean reconsiderados. En el área de su competencia, expuso que se trata de una falta de aprecio a la ciencia lo que conlleva a una falta presupuestal. Refirió que en México está establecido por ley que debe ser el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aunque no llega al 0.5 por ciento. Sin embargo, en otras latitudes como en el Gobierno de Donald Trump, éste ha asegurado que la ciencia “es mala”, y en consecuencia no existen situaciones como el cambio climático, cuestiones ambientales y otros. Si bien en México no se está en ese nivel, se tiene que reconocer que a la ciencia se le da buen tratamiento, pero no con la solvencia económica que necesita, ya que un recorte del 25 por ciento es grave por todo el trabajo que se realiza en cada área. El investigador reconoció que la importancia de la ciencia va en un aspecto estrictamente cultural que venía desde los Mayas con la astronomía, en tanto que en el país ahora se tienen avances importantes en esta materia, tales como los experimentos efectuados hace una semana, cuando todos los radiotelescopios del mundo estuvieron unidos para hacer una medición. De entre ellos estaba el que se ubica en el estado de Puebla, que es uno de los mejores del planeta. El experimento era sólo para comprobar la teoría de la gravedad de Einstein, es decir, todos estuvieron enfocados y tomaron fotos durante cinco días para verificar la existencia de un hoyo negro en el centro de la galaxia. Ello, desde el centro del conocimiento de la cultura, es de lo más importante que se puede hacer y lo que ahora se derivará de ese hecho, de la información que se tiene que procesar con 150 USB que se llenan por segundo, los cuales son temas relevantes que tienen un arrastre tecnológico de mucho impacto.
En Morelos, las aportaciones científicas que se realizan tienen que ver con la elaboración de celdas solares fundamentales, que están en el límite superior de lo que se hace en cualquier parte del mundo, la cuarta generación de celdas solares, donde se han tenido buenos resultados. También se acaba de inaugurar, la semana pasada, el primer centro de América Latina de secados de productos agropecuarios (particularmente el chile) con energía solar, en zacatecas, lo que ahorra energía de forma ambiental y social con los campesinos, acciones que llevan a un desarrollo sustentable en México. Por ello, calificó como fundamental que los ajustes presupuestales vayan enfocados a otras áreas, pero no a la ciencia, que es la parte básica del desarrollo científico y tecnológico del mundo.

El Sol de Cuernavaca, 23/04/17, (Mónica González),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/la-ciencia-no-es-reconocida-como-debe-ser-en-el-mundo

 

Exigirán abogados a la PGR atraiga caso de fosa Jojutla

Abogados morelenses exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer las investigaciones de la exhumación ilegal de los más de 57 cadáveres que fueron inhumados en el panteón “Pedro Amaro” del municipio de Jojutla, luego de que este lunes 24 de abril reinicien los trabajos de exhumación. En entrevista, el presidente del Foro Morelense de Abogados de la Región Sur-poniente, Paul Zaragoza Popoca, aseguró que ante la desconfianza que existen en las investigaciones que ha realizado la propia Fiscalía General del Estado en las fosas de Tetelcingo, en el municipio de Cuautla, deberá ser la propia PGR quien investigue y dé con los responsables de los entierros ilegales. Zaragoza Popoca aseguró que la Fiscalía General del Estado no debería de investigar la exhumación de más de 57 cadáveres en el panteón municipal de Jojutla, debido a que en dado caso de que investigue el Gobierno del Estado, a través de la FGE, sólo será una indagación “a modo” y “protegiendo” a los ex funcionarios estatales y municipales. “Nosotros confiamos en que la PGR pueda atraer esta investigación, en relación a lo siguiente, no olvidemos que las personas involucradas en este asunto son personas del Gobierno del Estado, del presente gobierno y quizás de los gobiernos municipales anteriores, es importante que esta investigación la haga la PGR al ser una autoridad neutral para tener mayor confianza en esta autoridad”, señaló. El experto en derecho aseveró que las autoridades federales deberán de realizar una indagación minuciosa de los ex funcionarios de la Fiscalía General y municipales, así como de las administraciones gubernamentales anteriores, a fin de esclarecer la exhumación ilegal, en donde encontraron restos humanos similares a la delincuencia organizada, es decir, amordazados, entre otros. “Lo lamentable aquí es que se han encontrado cuerpos sin vida sin necropsia, como lo pueden corroborar en las noticias y bueno en una fosa que le corresponde al estado tener cuidado en el debido proceso”, indicó. En semanas pasadas, personal de Servicios Periciales de la FGE, realizó los trabajos de excavación para localizar los 35 cadáveres que supuestamente estaban exhumados en el panteón municipal de Jojutla, sin embargo, se descubrió que había otro grupo de cadáveres que no había sido cuantificado. Sin embargo, dentro de las fosas de Jojutla, en una segunda fase se contabilizaron un total de 57 restos óseos, entre los que destacan, cadáveres amordazados, una mujer embarazada, entre otras anomalías.

El Regional del Sur, (Erick A. Juárez),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=88627

 

Son 58 los cuerpos exhumados en Jojutla

Aunque depende de una reunión con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación Federal, Roberto Campa Cifrián, el proceso de exhumación de cuerpos en las fosas de Jojutla podría ser retomado el próximo lunes, según dio a conocer la coordinadora de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, Valentina Peralta Puga. La funcionaria refirió que ayer por la tarde noche sostendrían una reunión con el subsecretario para ultimar las adecuaciones con las cuales continuará el proceso de exhumación de cuerpos realizado en el panteón de la colonia Pedro Amaro, en Jojutla, ubicado al sur de la entidad. A reserva de los detalles que se establezcan en dicha junta, confió en que las labores reinicien el lunes 24 de abril. Independientemente de la fecha en que se retomen los trabajos, Valentina Peralta aprovechó la oportunidad para hacer algunas aclaraciones sobre el conteo de cadáveres que han sido exhumados hasta el momento. Aunque los medios de comunicación han manejado que la cifra ya asciende a 64, explicó que no todos los restos corresponden a alguien que haya fallecido, pues algunas extremidades halladas pudieran pertenecer a alguien que sigue con vida. “La realidad es que en la primera fosa, que se dijeron eran 45, desde nuestro conteo, que hicimos uno por uno, son 40 cadáveres y siete restos humanos que no comprometen la vida, pero tampoco excluyen que así sea”, expuso. En total, la coordinadora de esta red de ciudadanos que se dedica a la búsqueda de desaparecidos, dijo que hasta ahora serían entre 58 y 59 los cuerpos que han sido exhumados.

El Sol de Cuernavaca, 21/04/17, (Emmanuel Ruiz),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/son-58-los-cuerpos-exhumados-en-jojutla.

 

Nacional:

 

Universidades de AL demandan que la educación superior se considere estratégica

Los rectores de las 37 universidades públicas que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe hicieron un llamado a las autoridades de sus países para que consideren a la educación superior pública asunto estratégico, tanto para la formación futura de sus jóvenes como para el desarrollo social, cultural, científico y tecnológico nacional. Los líderes de las casas de estudios latinoamericanos, entre quienes está el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, firmaron la Declaración de Santiago de Chile, en la que señalaron que las instituciones públicas superiores son un espacio de pensamiento y formación pluralista de excelencia que garantiza el desarrollo de sus países y de la región. En días pasados en la Universidad de Chile, en Santiago, se llevó a cabo la octava Asamblea General de Rectores de la Red, donde se suscribió la declaración, en la que agregaron que el trabajo de las universidades requiere el valor incondicional de la autonomía. En información difundida ayer por la UNAM, se dio a conocer que en el documento los rectores también expresaron preocupación porque en algunos países los gobiernos y cuerpos legislativos se han desentendido de la responsabilidad de financiar la enseñanza universitaria pública. Más grave aun, que pueden delegarla al sector privado a un alto costo y sin garantías de calidad, subrayaron en Chile, donde el sistema de educación superior es mayoritariamente privado. La enseñanza superior, señalaron, debe apuntar a la innovación con miras a abrir y conectar a las instituciones de la región por medio del uso de las tecnologías de información y la comunicación. Una mayor sinergia entre éstas permitirá enfrentar mejor la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política, para así garantizar el estado de derecho y disminuir la inequidad.

La Jornada, p.32, (Emir Olivares Alonso).

El Universal, (Teresa Moreno)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/04/24/universidades-deben-ser-asunto-estrategico

La Crónica de Hoy, (Notimex), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020472.html

Milenio, (Elba Mónica Bravo y Agencias), http://www.milenio.com/cultura/marcha-cientificos-presupuesto-mexico_0_943705629.html

 

Una festiva marcha demanda que la ciencia sea vital en toma de decisiones

La fuerza de las redes sociales sorprendió a los propios organizadores de la Marcha por la Ciencia en México. Cerca de mil 500 personas, principalmente jóvenes estudiantes e investigadores, caminaron ayer desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, para pedir al gobierno de la república que las decisiones de política pública se tomen con base en evidencia científica; que se invierta el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a investigación y desarrollo, y que no haya recortes al número y asignaciones económicas para becas de posgrado. Algunos salieron con mariposas monarca, hechas con cartulina, en las manos, otros con gorros de calamar marino o de tiburón, e incluso había un hombre vestido como árbol. A lo largo del camino, por el Paseo de la Reforma, avenida Hidalgo, Eje Central Lázaro Cárdenas y calle 5 de mayo, se escuchaban los gritos emblemáticos de diferentes escuelas: los “Goya”, de la UNAM; los “Huelum”, del Politécnico y Cinvestav, y las porras de la UAM. Pero también nuevas consignas, que antes no sonaban en la vía pública de este país: “Un país sin ciencia, no tiene conciencia”… “Más posgrados, menos diputados”… “Más doctores, menos senadores”… “Ciencia sí, recortes no. Becas sí, recortes no”,… “México, escucha, la ciencia está en la lucha”.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020265.html

El Universal, (José Pablo Espíndola y Teresa Moreno)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/04/22/mexico-si-le-importa-la-ciencia

El Economista, p. 53 (Nelly Toche )

 

Vive México una grave crisis en materia de seguridad y justicia, señalan expertos

En México se vive una grave crisis en los sistemas de seguridad y justicia, con un crimen organizado violento, ante lo cual se requiere un rediseño de las políticas públicas con un enfoque funcional y transparente, señalaron especialistas en el tema. Durante el panel sobre seguridad que se realizó recientemente como parte de los foros universitarios La UNAM y los desafíos de la nación, organizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Medina Romero, académico de la Facultad de Derecho y ex subprocurador de la República, enfatizó que el Estado es el responsable de brindar seguridad y justicia, así como las políticas públicas eficientes para enfrentar al crimen organizado y aquellos efectos que no sólo golpean a las personas y su patrimonio, sino que rompen el tejido social. Es necesario hablar de una política de Estado de transparencia y rendición de cuentas, y el punto de partida sería la transformación de la Procuraduría General de la República en una fiscalía con características primordiales que permitan transexenalidad, exención de posicionamientos partidistas y una rendición de cuentas abierta ante la soberanía del país. Guillermo Valdés Castellanos, ex director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, refirió que en el país irrumpió de manera violenta un nuevo sujeto social, el crimen organizado, del cual sabemos muy poco. ‘‘Como nación es vergonzoso que tengamos este hueco de conocimiento’’ y si desconocemos al sujeto, también a las políticas adecuadas para combatirlo.

La Jornada, p.6, (Emir Olivares Alonso).

 

Crean el Consejo de Academia

Integrantes de las academias mexicanas de Ciencias, Medicina e Ingeniería anunciaron ayer que se creará un Consejo de Academias para exigir al gobierno que todas las políticas públicas se sustenten con evidencia científica. Su objetivo es defender la importancia de la ciencia y frenar las decisiones políticas basadas en creencias, prejuicios y percepciones subjetivas de los líderes y gobernantes. “Frente a las políticas que pretenden ignorar la evidencia científica y con ello poner en peligro el futuro de nuestro planeta, nos manifestamos en contra”, anotaron en la Declaración de las Academias de Ciencias, Medicina e Ingeniería, que en conjunto aglutinan a más de 4 mil 309 investigadores de prestigio. Jaime Parada Ávila, presidente de la Academia de Ingeniería, dijo que las tres instancias propondrán a los legisladores una iniciativa de Ley de Academias.

La Crónica de Hoy, (Sin firma), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020266.html

 

Identifica el mexicano Felipe Andrade la posible causa de la artritis reumatoide

El médico mexicano Felipe Andrade Tapia, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien actualmente es profesor e investigador en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, es el líder del grupo científico que en diciembre de 2016 reportó lo que hasta hoy se considera el mayor avance para explicar el origen de la artritis reumatoide (AR); enfermedad inflamatoria que paulatinamente destruye las articulaciones. Aunque el científico mexicano aclara que todavía no han encontrado la respuesta final al origen del padecimiento que afecta a millones de personas en todo el mundo, sí comparte el orgullo de haber identificado una bacteria que está presente en la boca e induce la producción de un tipo de proteínas que confunde al sistema de defensas y provoca que éste lance un ataque contra células y tejidos sanos, como las articulaciones. El sistema inmune protege al cuerpo contra infecciones, pero se llega a equivocar y  ataca partes sanas. Esos errores provocan las enfermedades autoinmunes como lupus, esclerosis múltiple, psoriasis y artritis reumatoide, entre otras. En el caso de la AR la causa de la enfermedad es un anticuerpo específico que ataca a las proteínas citrulinadas. El doctor Andrade y otros investigadores, como Maximilian F. Konig, demostraron que una bacteria llamada Aggregatibacter actinomycetemcomitans que participa en la enfermedad inflamatoria de las encías llamada periodontitis crónica e induce la producción de proteínas citrulinadas. Éstas también se encuentran en grandes cantidades en las articulaciones, por ello les llega un ataque sin control del confundido sistema inmune.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020267.html

 

Estudiantes del IPN elaboran galleta contra el estreñimiento

Estudiantes mexicanos crearon una galleta para combatir el estreñimiento que además ayuda a reducir el colesterol en personas con diabetes, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Elaborada con trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía, la galleta contiene un alto índice de fibra que combate problemas digestivos y que favorece una mejor alimentación, señaló el Politécnico en un comunicado. La galleta fue elaborada por los estudiantes Daniel del Valle, Diana Yarely Hernández y Liliana García, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, unidad Milpa Alta, del IPN, el mayor centro de educación tecnológica del país con 165.000 estudiantes. Una porción de la galleta aporta 2,4 gramos de proteína, 55 calorías, un gramo de lípido, vitaminas A, B y C, ácido fólico, hierro, calcio y potasio, y además de combatir el estreñimiento se puede usar para calmar el apetito entre comidas.

La Crónica de Hoy, 22 abr 17, (EFE), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020221.html

 

Alistan licitación para restaurar el Teatro Casa de la Paz de la UAM

Los recursos recibidos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 2015 para la restauración del Teatro Casa de la Paz están en proceso de licitación, que se publicará en los próximos días, informó la casa de estudios y el gobierno capitalino mediante un comunicado conjunto. “En agosto de 2015, Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México (entonces Distrito Federal), y Salvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), acordaron trabajar de manera conjunta en la modernización y reapertura del Teatro Casa de la Paz, estableciendo un convenio de colaboración, mediante el cual la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México realizaría una aportación a la UAM de recursos de origen federal por 20 millones de pesos, para ser empleados en los trabajos de rehabilitación del teatro”, señala el comunicado. Dichos recursos se recibieron en la Tesorería de la UAM en diciembre de 2015 y ahí permanecen hasta que se licite y asigne dicha obra, lo que se llevará a cabo en los próximos días.

La Crónica de Hoy, (Sin firma), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020435.html

Reforma, p. 4 (Samuel Adam)

 

Fallece Manuel Ortega, ex director general del Cinvestav y Conacyt

Manuel Ortega Ortega, impulsor de la descentralización de la ciencia en México, ex director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), falleció ayer a los 86 años de edad. También se desempeñó como Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública (1982-1988); fue asesor del director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y formó parte activa del Consejo Universitario de la Universidad Tecnológica en Línea. El investigador, quien fue uno de los primeros académicos en integrarse al Cinvestav, también fue asesor de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

La Crónica de Hoy, (Redacción), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1019819.html

El Universal, (Redacción)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/04/19/fallecio-manuel-ortega-ortega-impulsor-de-la-ciencia-en

 

Línea estratégica

La marcha de los científicos

Quizá, no tenga el mismo impacto de las marchas que en Venezuela claman por sacar del poder a Maduro, quien en su último exceso tuvo la puntada de decir, sobre el manifestante que se desnudó, quien pedía a las Fuerzas Armadas que no arrojaran más bombas, que lo mejor es que no se le cayó un jabón, porque la imagen hubiera sido terrible. El joven desnudo, fue arrestado después de ser rociado con gas lacrimógeno y perdigones hasta que se cansaron los orangutanes al servicio del dictadorzuelo. Pero una marcha que no debe de pasar desapercibida, es la que en la Ciudad de México a encabezaron investigadores, académicos y estudiantes, además de asociaciones civiles para pedir que el gobierno federal destine el uno por ciento del Producto Interno Bruto para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en toda la nación.

Excélsior, p.6, (Francisco Zea).

 

Internacional:

 

La voz que valora la ciencia se alza en al menos 600 ciudades

Decenas de miles de personas de todo el mundo participaron hoy en la Marcha por la Ciencia, una protesta que comenzó en Australia y se fue extendiendo a lo largo del día por más de 600 ciudades de Asia, Europa, África y América para culminar con la más multitudinaria, la de Washington, según reportó el portal de The Huffingtonpost. Bajo el lema “Science, not Silence” (“Ciencia, no silencio”), decenas de miles de personas, al menos 75 mil, según los organizadores, se congregaron en Washington para participar en la primera marcha convocada y que se extendió hasta convertirse en una protesta mundial. Una marcha que no debe ser entendida como una protesta por los recortes en la ciencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino como una reivindicación del importante papel que debe jugar la Ciencia en la sociedad, insistieron los organizadores. Sin embargo, el nombre de Trump sobrevoló ayer todas las marchas, celebradas en ambiente festivo y en las que los participantes portaban pancartas con frases como “Liberen el planeta”, “La Ciencia es global”, “Amamos la Ciencia”, “Einstein fue un refugiado”, “No hay planeta B” o “El hielo no tiene agenda”. Una protesta que comenzó en Australia y Nueva Zelanda, en ciudades como Sidney, Brisbane, Camberra, Perth, Auckland o Wellington.

La Crónica de Hoy, (Agencias), http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020264.html

El Universal, (Agencias)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/04/22/el-mundo-marcha-por-la-ciencia-miles-participan-en-500-ciudades#imagen-1