Síntesis informativa | UAEM 26/01/16

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Ciudad Universitaria, 26 de enero de 2016.

La UAEM en la prensa:

 

Las desapariciones forzadas, problema nacional: Vera Jiménez

 

Estatal:

 

Gana UTEZ justa de robótica en Hidalgo

 

Nacional:

 

Mejorar desempeño de egresados de la Facultad de Medicina, reto

 

Internacional:

 

Perfeccionan guante para detectar cáncer de mama

La UAEM en la prensa:

 

Las desapariciones forzadas, problema nacional: Vera Jiménez

“No es sólo Ayotzinapa, es todo el territorio nacional el que está profundamente lastimado por el horror de las desapariciones, muchas de ellas perpetradas por las propias instituciones del Estado, creadas, según se dice, para brindar seguridad a los ciudadanos”, dijo Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en su mensaje de bienvenida a la Caravana Nacional por Ayotzinapa, integrada por padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos y que ayer visitaron la máxima casa de estudios morelense. “Al igual que ustedes, queremos seguir exigiendo verdad y justicia. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos hemos hecho nuestro el dolor de las miles de víctimas que un Estado podrido en sus entrañas ha provocado y sigue revictimizando, al ser omiso y no desplegar las capacidades y recursos de sus instituciones para arribar a la verdad e impartir justicia”, agregó Alejandro Vera. En el auditorio de la Biblioteca Central en el campus Chamilpa, el rector reiteró que la UAEM, “es una casa abierta al diálogo con las comunidades y en solidaridad permanece con las víctimas y familiares de desaparecidos". Vera Jiménez dijo que la lección que cotidianamente brindan los miles de familiares de víctimas en este país, es la de la dignidad, “pues de ella nacen todos los derechos humanos. Cuando se violenta nuestra dignidad, se violenta lo más valioso e importante que tenemos, nuestro ser de personas de naturaleza racional y libre, por tanto, con voluntad”. Alejandro Vera destacó que en la UAEM se han tomado acciones para que desde la especificidad universitaria se acompañe a las víctimas de familiares de desaparecidos, “así como a todos los movimientos sociales que claman justicia y orientan su acción a construir un México con justicia y dignidad, un México que se empeñe en reducir la desigualdad, que erradique la corrupción y la impunidad”. Felipe de la Cruz, padre de uno de los normalistas desaparecidos y vocero del movimiento, explicó que el objetivo principal de esta Caravana Nacional por Ayotzinapa, es realizar encuentros en diferentes estados y con diversas organizaciones para acumular fuerzas rumbo al 5 y 6 de febrero, fecha en la que se realizará un primer encuentro nacional que fortalezca la unidad y logren construir un programa político en donde estén incorporadas todas las luchas. Anunció que la lucha sigue a 14 meses de la desaparición de sus hijos y que no van a descansar hasta  encontrarlos, además rechazaron las versiones oficiales que quieren vincular a los normalistas con grupos delictivos.

La Unión de Morelos, p.2 y 3, (Salvador Rivera), http://www.launion.com.mx/morelos/politica/noticias/84220-las-desapariciones-forzadas-problema-nacional-vera-jimenez.html

 

Rector de la UAEM recibe a padres de normalistas desaparecidos

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) dio cobijo a los padres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, al ser recibidos por el rector Alejandro Vera Jiménez, quien manifestó su solidaridad con los mismos. “Al igual que ustedes queremos seguir exigiendo verdad y justicia. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos hemos hecho nuestro el dolor de las miles de víctimas que un Estado podrido en sus entrañas ha provocado y sigue revictimizando, al ser omiso y no desplegar las capacidades y recursos de sus instituciones para arribar a la verdad e impartir justicia”, expresó Alejandro Vera. El rector reiteró que no sólo es Ayotzinapa, “es todo el territorio nacional el que está profundamente lastimado por el horror de las desapariciones, muchas de ellas perpetradas por las propias instituciones del Estado, creadas, según se dice, para brindar seguridad a los ciudadanos”.

La Crónica de Hoy, (Sin firma), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/941567.html

 

Se cumplen 16 meses de la desaparición de los 43 normalistas

“Estamos claros que fue el gobierno, que fue el gobierno a través de sus policías el que secuestró, porque no los desapareció, los secuestros a nuestros hijos, a los normalistas”, sostuvo Ciriaco Flores padre de uno de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. “Desde que sucedió el crimen en Iguala la exigencia es la misma que el gobierno tenga que darnos respuesta porque es un crimen de Estado, porque fueron policías y militares quienes participaron en este hecho y ya es un año y cuatro meses y por eso pedimos que el grupo de expertos independientes, siga con su trabajo, su permanencia indefinida porque creemos que es la única instancia que nos pueda dar seguridad de una verdad científica y no una mentira histórica orquestada por el gobierno”, dijo por su parte Felipe de la Cruz, también padre de uno de los normalistas. Desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde fueron recibidos por el rector Jesús Alejandro Vera Jiménez, los integrantes de la Marcha Nacional por Ayotzinapa, pidieron una explicación al Estado mexicano de cómo es posible que hayan localizado y atrapado a Joaquín El Chapo Guzmán en seis meses, y no hayan podido dar con el paradero de los normalistas desaparecidos después de 16 meses. Le pidieron al rector que se pronunciara este martes 26 de enero, cuando se cumplen los 16 meses de los hechos trágicos de Iguala, porque se conozca la verdad: “les agradecemos que nos reciban con los brazos abiertos. Queremos pedirle, señor rector, que se pronuncie para que este gobierno nos devuelva a nuestros hijos”. De su lado, Vera Jiménez les pidió a los padres de los normalistas pedir que también demanden la aparición con vida de las otras 26 mil personas desaparecidas que hay en el país desde que comenzó la guerra contra el narcotráfico, entre ellas varias de la propia UAEM. “Al igual que ustedes queremos seguir exigiendo verdad y justicia. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos hemos hecho nuestro el dolor de las miles de víctimas que un Estado podrido en sus entrañas ha provocado y sigue revictimizando, al ser omiso y no desplegar las capacidades y recursos de sus instituciones para arribar a la verdad e impartir justicia”, expresó. El rector reiteró que no sólo es Ayotzinapa, “es todo el territorio nacional el que está profundamente lastimado por el horror de las desapariciones, muchas de ellas perpetradas por las propias instituciones del Estado, creadas, según se dice, para brindar seguridad a los ciudadanos”. Por su parte, Felipe de la Cruz, vocero del movimiento, explicó que el objetivo principal de esta Caravana Nacional por Ayotzinapa, es la de realizar encuentros en los diferentes estados y con diversas organizaciones para acumular fuerzas rumbo al  5 y 6 de febrero, fecha en la que se realizará un Primer Encuentro Nacional por la Indignación, que fortalezca la unidad y logren construir un programa político en donde estén incorporadas todas las luchas. Más tarde, la Caravana Nacional por Ayotzinapa, sur, se reunió a puerta cerrada, en el Centro Comunitario Chamilpán, con representantes de la Asamblea de Pueblos de Morelos, con participación de representantes de comunidades de todas las regiones del estado, pueblos en lucha contra el Proyecto Integral Morelos, que incluye el gasoducto, el acueducto y la termoeléctrica, en la zona oriente de la entidad. Además, con representantes de los pueblos que están en contra las mineras en la zona de Tetlama y Xochicalco, con quienes denuncian los efectos de otros proyectos “desarrollistas” que afectan al medio ambiente y al tejido social, como la lucha del pueblo de Tepoztlán contra la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. También participaron representantes de organizaciones sociales, quienes manifestaron su solidaridad y su disposición a participar en el Primer Encuentro Nacional por la Indignación, en el que se establecerá un plan de acción y de lucha conjunta en el país, para pasar del mero activismo, a la lucha conjunta a nivel nacional, para “detener la guerra que nos está matando”, sostuvo Óscar Ortiz, padre de otro de los normalistas. Finalmente, hicieron un llamado a participar en la Jornada Global por Ayotzinapa, que se llevará a cabo este martes 26 de enero, con epicentro en la Ciudad de México, en donde se encontrarán las dos caravanas nacionales por Ayotzinapa, norte y sur.

La Jornada Morelos, (Jaime Brito), http://www.jornadamorelos.com/site/noticias/politica/se-cumplen-16-meses-de-la-desaparicion-de-los-43-normalistas.

 

Recibió la UAEM a la Caravana Nacional por Ayotzinapa

Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), aseguró que "Esta Universidad es una casa abierta al diálogo con las comunidades y en solidaridad permanece con las víctimas y familiares de desaparecidos", en su mensaje de bienvenida a la Caravana Nacional por Ayotzinapa integrada por padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos y que este día visitaron máxima casa de estudios morelense. Por su parte, Felipe de la Cruz, padre de uno de los normalistas desaparecidos y vocero del movimiento, explicó que el objetivo principal de esta Caravana Nacional por Ayotzinapa, es la de realizar encuentros en los diferentes estados y con diversas organizaciones para acumular fuerzas rumbo al 5 y 6 de febrero, fecha en la que se realizará un Primer Encuentro Nacional que fortalezca la unidad y logren construir un programa político en donde estén incorporadas todas las luchas. En la Biblioteca Central de la UAEM, estuvieron presentes Javier Sicilia Zardain, secretario de Comunicación Universitaria; Roberto Ochoa Gavaldón, director del Centro de Extensión y Difusión de las Culturas, así como personal de la Dirección de Derechos Civiles de la UAEM.

El Sol de Cuernavaca, (Por la Redacción), http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n4063478.htm.

 

Pide Sicilia se investiguen todas las fosas clandestinas en Morelos

Tanto la Fiscalía como el gobierno de Morelos deben de abrir todas las fosas clandestinas que han sido descubiertas, para que se les practique el ADN y saber quiénes son las personas que ahí enterraron, conocer los motivos por los que fueron asesinados y darles cristiana sepultura, como lo que han estado demandando las familias de las víctimas de desaparecidos, afirmó Javier Sicilia Zardain, representante del Movimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad. Calificó como atroz el trato que se les ha dado a los cuerpos que fueron inhumados de esa manera, y por tanto, tienen que conocer cuántas fosas clandestinas hay, porque al menos existe la de Tetelcingo, con al menos 150 cuerpos; otra cerca del lugar de entre 60 a 70, y una más en Xochitepec, donde también se tienen evidencias. Javier Sicilia, refirió que la Fiscalía no puede ser juez ni parte y por ello se ha insistido que sea la UAEM y si no, otras instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República, quien los acompañe cuando para que haya confianza y certidumbre a los resultados que arrojen. Asimismo, puntualizó que se requiere de apoyo e intervención externa, pero sobre todo que haya apertura, búsqueda de la transparencia y justicia para conocer realmente quienes son los cuerpos que inhumaron como lo exigen las familias de las víctimas de desaparecidos. Recordó que se habla de la investigación de algunos servidores púbicos quienes pudieron haber incurrido en actos irregulares al momento de depositar los cuerpos en la fosa clandestina de Tetelcingo, sin embargo, el principal responsable sigue sin ser llamado a cuentas y menos castigado, como es el caso de Rodrigo Dorantes Salgado, quien estuvo como Procurador General de Justicia en el momento en que se puso al descubierto estas atrocidades y hasta el momento nadie lo ha mandado llamar a comparecer. Por ello, es importante que la investigación de resultados y para ello, es urgente, consideró, el combatir la impunidad que prevalece en torno a estas investigaciones.

El Regional del Sur, (Gerardo Suárez), http://elregional.com.mx/Noticias/?id=76135.

 

Inviable, operación del MÚ en el país: padres de normalistas

Durante su paso por Morelos los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre del 2014, en Iguala, Guerrero, consideraron inviable la operación del Mando Único Policía en el país, “no va a resolver el problema de inseguridad mientras haya corrupción (…) continuarán los vínculos con la delincuencia organizada”; lo anterior, tras llamar a la población a unificarse para impulsar un movimiento nacional estructurado. Tras haber recorrido los estados de Chiapas , Oaxaca , Puebla, Tlaxcala, desde el fin de semana la caravana por la indignación, arribó a la comunidad de Amilcingo, del municipio de Temoac, tierra que vio nacer a José Luis Torres Luna, el morelense que forma parte de los 43 normalistas que están en situación de desaparición. Ayer por la tarde llegaron a Cuernavaca y sostuvieron una reunión a puerta cerrada con Alejandro Vera, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), quien previo les solicitó que sean ellos quienes demanden la aparición con vida de las otras 26 mil personas desaparecidas que existen en todo el país. Esta noche pernoctaran en el Centro Comunitario de Chamilpa y partirán a la Ciudad de México donde participarán en “La Jornada Global por Ayotzinapa” que iniciará del Ángel de la Independencia a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) donde exigirán una prórroga de la estancia de la Comisión de Expertos que investiga la desaparición de los 43 jóvenes .En conferencia de prensa realizada en el Centro Comunitario Chamilpa, fueron cuestionados sobre la pertinencia de la operación del Mando Único Policial, tomando en cuenta lo que sucedió el 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero. “Nosotros creemos que no. El informe de los expertos donde se condensaron todas la pruebas que se fueron recabando del expediente y las pruebas, entre ellos los videos del C4, las declaraciones de los policías, nos hablan que participaron todos los cuerpos de seguridad: la Policía Federal, el Ejército Mexicano, la Policía Ministerial y la Policía Federal (…) estuvieron enterados desde las 7 de la noche hasta a las 7 am y su presencia no obedeció a un tema de auxilio, de tal manera que si hubiera un Mando Único tampoco sería la solución”, sostuvo Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43 jóvenes. Destacó que el 26 y 27 de septiembre en la respuesta de todas las fuerzas policiacas “hubo una intención deliberada de no ayudar a los estudiantes, hubo una intención deliberada de dar auxilio a los perpetradores y no a las víctimas (…); hay una convivencia estrecha del crimen organizado con las fuerzas de seguridad incluso con el Ejército y si no se quiere investigar no se podrá reestructurar y el Mando Único no lo va a resolver y van a seguir en ese vínculo con la delincuencia organizada”. Citó como ejemplo lo que ocurre en Guerrero, donde desde hace meses funciona el operativo Guerrero Seguro y permanentemente está la presencia militar “…y todos los días tenemos muertos y en Tierra Caliente desaparecen estudiantes y maestros…”. Durante las distintas intervenciones, entre ellas las de Macedonia Torres Romero, madre de José Luis Luna Torres, convocaron a dejar el miedo de lado y luchar por la paz y la justicia de este país. Indicaron que desde el pasado 26 de septiembre se trabaja en una alternativa que permita “trazar un nuevo horizonte y una nueva forma de vida distinta a los esquemas de la élite política, donde habrá justicia y libertad. Hoy este gobierno está empeñado en temas económicos y los derechos humanos están tirados”. La caravana concluirá el próximo 28 de enero en el estado de Querétaro, antes tendrán reuniones con varias organizaciones civiles en la Ciudad de México. 

El Regional del Sur, (Estrella Pedroza), http://elregional.com.mx/Noticias/?id=76134.

 

Investigan en el CEIB a las bacterias como petróleo

Se sabe que el uso excesivo del petróleo causa graves e irreversibles afectaciones al medio ambiente y pese al descubrimiento de nuevos yacimientos, cada vez es más costoso y difícil extraerlo, además de ser un recurso escaso en el planeta. En el Laboratorio de Biología Molecular de Hongos del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB), se han desarrollado diversas investigaciones para  proponer otras alternativas al uso del petróleo y sus derivados. Jorge Luis Folch Mallol, responsable de dicho laboratorio, explica que uno de los trabajos centrales de estas investigaciones es el uso de los hongos para aprovechar los residuos agrícolas que hoy en día se toman como desechos y que técnicamente se conocen como materiales lignocelulósicos, ya que están compuestos de  lignina, celulosa, hemicelulosa y pectina, los cuales forman la pared celular de las plantas. “Todo material vegetal está integrado por estos cuatro compuestos, como la basura de jardín, el desecho de agave, de caña y que generalmente se dejan en el campo hasta que se pudren. Estos compuestos que generalmente se desechan tienen un potencial muy grande para sustituir lo que hoy en día obtenemos del petróleo”, dijo Folch Mallol. El profesor investigador del CEIB, señala que este hidrocarburo es un material vegetal fosilizado y en las refinerías se separan esos compuestos para obtener gasolinas, diésel y productos necesarios para hacer plásticos, fertilizantes, lubricantes, pegamentos y todos los derivados del petróleo, sin embargo, “el uso de combustibles fósiles está provocando un aporte neto de bióxido de carbono a la atmósfera, cantidad que no está considerada en el ciclo natural del carbono”. Destacó que, “al extraer el petróleo se añaden cantidades importantes de bióxido de carbono, que una vez acumulado ocasiona el calentamiento global, pues impide que el calor salga de la tierra al espacio y ahí se genera el cambio climático”, afirmó. Explicó que el grupo de hongos de la podredumbre blanca, que tienen la capacidad de descomponer la madera constituida por materiales lignocelulósicos, “cuentan con enzimas que permiten cortar los componentes de la madera y generar diferentes productos que parecidos a los del petróleo, y  dependiendo de las herramientas que se utilicen, pueden sustituir algunas de sus aplicaciones y es más amigable con el medio ambiente”. Además, el investigador agregó que la glucosa se puede convertir en etanol y usar como combustible en autos o para generar electricidad, “de la lignina se pueden obtener pegamentos y  colorantes; de la hemicelulosa se pueden obtener gilitol que es un endulzante natural generalmente usado en la goma de mascar, en compuestos antioxidantes y anti inflamatorios, de esta forma se pueden obtener biocombustibles, fármacos, bio plásticos, pegamentos y lubricantes”, dijo Jorge Luis Folch, todo ello como alternativa al uso de combustibles fósiles que afectan directamente al medio ambiente.

Capital Morelos, p.19, (UAEM).

 

Figuración Plasman en pinturas la poesía de los morelenses

La exposición “Tus palabras son sombras danzantes” de Sandra del Pilar muestra los resultados plásticos de la Acción Poética que inició el 18 de noviembre 2015 en la Galería Víctor Manuel Contreras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que fue inaugurada en ese mismo recinto. Tras plasmar en vivo las impresiones, inquietudes y propuestas que provocaron en los asistentes los poemas de Javier Sicilia y Elena de Hoyos, leídos por ellos mismos durante la Acción Poética, fueron elaboradas, durante la siguientes ocho semanas las obras pictóricas, de esta exposición, informó la doctora en arte, Sandra del Pilar. Cada una de las pinturas pone en escena un texto de una poetisa o un poema morelense, que se acercó con este propósito a la artista, al considerar que la poesía y la pintura comparten un lenguaje metafórico, basado en imágenes, cuyas lecturas abierta, intuitiva y sensorial. “A diferencia de las imágenes cotidianas, que suelen decir lo que muestran, las imágenes metafóricas son como una escena apenas iluminada por la luz de una vela; se vuelven objetos con poderes místicos que trascienden su propio origen y hacen ver el mundo nítido y deslumbrante de otra forma”, concluyó Del Pilar.

Capital Morelos, p.18, (Clara Meza).

 

Con éxito, terminó la liga de Tocho UAEM-CDH Morelos

En un marco de camaradería, convivencia familiary el afánde convertirase en el mekor equipo del sexto toreno de la liuga estatal de Tocho Banderola de la comisión Estatal de Derechos Humanos y la Universidad autónoma del Estado de Morelos, se disputaron las finales de este certamen el campus Chamilpa. Con un gran ambiente, un excelente marco lleno de colorido y muchas emociones, finalizaron las actividades de la sexta edición de la Liga de Tocho UAEM-CDH Morelos, en Campus Norte de Chamilpa, que de nueva cuenta lució un marco de fiesta en donde los aficionados a este deporte se dieron cita para apoyar en todo momento a sus equipos favoritos que iban en busca de obtener el título. Lucero Benítez Villaseñor y Jorge Juárez Cuevas, anfitriones de esta competencia , dieron la bienvenida a sus invitados especiales a la tradicional ceremonias de premiación, que se dio al final de los juegos; también estuvo presente el diputado Ricardo Calvo Huerta; Lucio Hernández Gutiérrez, coordinador Estatal de Reinserción Social, e Itzel Carmona Gándara, actual presidenta de la Asociación de Instituciones de Educación Superior Privada del Estado de Morelos (AIESPEM), quienes llegaron a la cita para premiar a cada uno de los equipos triunfadores, así como  a los jugadores quienes marcaron en las estadísticas la diferencia en este certamen, siendo el cerrojazo final el clásico duelo de estrellas en las ramas femenil y varonil, respectivamente. En la lucha por el título en la rama varonil la escuadra de los Falcons se lleva el triunfo al superar con un final de 32-18 a los Transformers, duelo que al inicio de la primera parte la lucha parecía muy parejo. La escuadra naranja cometió errores que a la postre significaron caer ante un gran rival que demostró el porqué (sic) fue considerado entre los candidatos a la victoria. Fue una lucha muy disputada en los primeros minutos del juego, donde incluso Falcons estuvo abajo en los cartones, pero al final fueron contundentes a la hora de definir su camino a las diagonales del rival, y marcar su victoria. Mientras que en la lucha por la tercera posición, el conjunto de los Titanes se apuntó la victoria ante los Osos con un final de 42-12. En lo que fue la pelea en la rama femenil “A”, en una lucha que se definió hasta los minutos finales del encuentro, el equipo de la Universidad Internacional José Vasconcelos –UIJOVA- se lleva el triunfo con un final de 20-19ante los Mustangs, a quienes no les alcanzó su esfuerzo en la parte final de la confrontación para darle la vuelta a la historia de este enfrentamiento. En lo que fue el duelo por la tercera posición, los Mandriles en una buena actuación en el emparrillado vencen a Bulldogs con un final de 18-08, juego muy peleado donde los equipos saltaron con lo mejor de su arsenal buscando siempre alcanzar el triunfo, lucha atractiva que mantuvo a sus seguidores pendientes en su accionar. En la rama femenil “B”, Gigantes logró apuntarse el triunfo con final de 20-06 ante su similar de Venadas Black, quienes nunca bajaron la guardia peleando en todo momento por alcanzar a su rival, sin embargo esta vez del otro lado sus rivales fueron más contundentes a la hora de definir la pizarra a su favor y conseguir la corona de esta sexta temporada. Por su parte, los Titanes vencieron 12-00 a Broncos Babys en la pelea por la tercera posición. Finalmente, en la categoría Mixto, en duelo por el título Black Birds se apunta la victoria luego de vencer con un final en los cartones de 38-26 a su similar de los Mustangs, que pese a que apretaron el acelerador no les alcanzó para verter los cartones de esta confrontación; mientras que en el juego por la tercera posición logran Jacks la victoria ante la escuadra de Búfalos 20-19, juego muy parejo donde un punto marcó la diferencia en este choque final.

El Sol de Cuernavaca, Dp.p., (Roger Mixcoac).

 

Queman finales del tocho el emparrillado universitario

El Polideportivo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fue el escenario ideal para disputar las finales de la sexta edición de Liga de Tocho UAEM-CDH en la que seis cuadros buscaron el título en varonil, femenil y mixta. La primera conclusión se vivió en la Categoría Mixta, Black Birds llegó como candidato al campeonato ante Mustang condición que se puso de manifiesto, pues tras un intenso combate vencieron por marcador de 20-19. Búfalo quedó en el tercer al derrotar 20-19 a Jacks. Posteriormente, en la rama femenil A, Visova y Mustang escenificaron el juego más intenso de las finales, pues desde el arranque hasta la conclusión del duelo no dejaron de anotar. Al final Visova se impuso 20-19; el tercer lugar fue para Mandriles que venció 18-8 a Bulldogs. Por otra parte, en la Femenil B, Gigantes se agrandó en el terreno de juego, pues con gran maestría aplastó 20-6 a Venadas Black; Titanes Junior se alzó con la tercera posición. En la Final varonil, Falcons Cobeju vino de atrás y dio una cátedra de tocho en la UAEM, ya que comenzó abajo en el marcardor ante Transformers y se repuso para adjudicarse el título tras ganar 22-18. En juego por el tercer peldaño Titanes ganó 42-14 a Osos.

Capital Morelos, p.17, (Diego Jiménez).

 

Breverías Culturales

Increíble taller de encuadernación, donde aprenderás las diferentes técnicas como "longstitch", "costuras expuestas" y "Belga secreta", del jueves 4 al 25 de Febrero de 10 a 15 horas, inscripciones abiertas (incluye todos los materiales) ‎Museo de Arte Indígena Contemporáneo

El Regional del Sur, (Bonifacio Pacheco),

http://elregional.com.mx/Noticias/?id=76102.

 

Agenda Político Jurídica

Según el columnista: Dos elecciones que interesan al foro morelense se aproximan: una es la que se refiere a la elección de director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la otra la que corresponde a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, donde Nadia Luz María Lara Chávez no puede reelegirse a un tercer periodo. En lo que corresponde a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ha comenzado ya la carrera por el relevo de Raúl Vergara Mireles, con el registro de aspirantes que inició el día de ayer y concluye mañana. Hay dos candidatos considerados fuertes para ocupar el cargo: la doctora Olivia Carlota de las Casas Vega, presidenta de la Asociación de Abogados Postulantes en Materia Civil del Estado de Morelos (y una extensa trayectoria) y el magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, Hertino Avilés Albavera, que igualmente genera muchas simpatías. No se duda que ambos estarán en la terna que se enviará al Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, aunque de ninguna forma se pueden descartar las sorpresas, pues como es sabido, en muchos casos se ha visto a la institución como un trampolín para brincar a los cargos públicos. Es historia conocida de que a la Dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, tradicionalmente han llegado algunos personajes para aprovechar el espacio y luego salir –aún sin concluir el periodo- como funcionarios de gobierno, magistrados o procuradores de justicia (hoy fiscales). Además, es una posición que interesa a muchos actores de la política, por lo que podría haber manoseo en el proceso, aunque el control que hoy ejerce la rectoría sobre el Consejo Universitario, impedirá que al final se elija a alguien que sea contrario a los intereses de Jesús Alejandro Vera Jiménez, el mero chipocludo de la UAEM…

La Jornada Morelos, p.2, (Alejandro Corona Makina).

 

Estatal:

 

Gana UTEZ justa de robótica en Hidalgo

El equipo de robótica de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), obtuvo el primer lugar en el torneo VEX-Reeduca, de la Academia de Robótica del estado de Hidalgo. Los alumnos y sus asesores, pertenecientes a la carrera de mecatrónica, participaron en el certamen.

Capital Morelos, p.4, (Redacción).

 

¿Por qué hablar y dar importancia a la tuberculosis en el siglo XXI?

Hablar de tuberculosis (TB) en pleno siglo XXI, pareciera da demasiada importancia a una enfermedad añeja que para muchos se pensaría en extinción, sin embargo, la micobacteria que la causa, amenaza con quedarse entre la población y ser un reto para los gobiernos, los tomadores de decisión y la población misma, éste es probablemente el agente infeccioso que mayor número de muertes ha ocasionado a la humanidad. A más de 132 años de su descubrimiento (1882 por Roberto Koch) es la segunda causa debida a un solo agente infeccioso, únicamente superada por el VIH/ SIDA, aunque para TB existe un tratamiento que la cura, por ello los organismos internacionales esperan poder eliminarla -ocurrencia de menos de un caso por 1 millón de habitantes- en el año 2050, aunque se estima que continuará en el séptimo sitio como causa de muerte a nivel global en la próxima década. En cuanto a la carga de la enfermedad a nivel global, la Organización Mundial de la Salud, estimó para el año 2012, que ocurrieron 8.6 millones de casos y murieron 13 millones; lo frustrante es que muchas de éstas muertes pudieron ser evitadas. Existen diferentes formas de tuberculosis siendo la pulmonar la de mayor importancia para la salud púbica, ésta se contagia por vía respiratoria, una persona puede expulsar 3 mil gotas contaminadas en una tosidura, y 10 microorganismos pueden ocasionar infección, así un enfermo sin tratamiento puede infectar 10-20 personas en un año, afectando principalmente a población económicamente activa (mayores de 15 años). A pesar de lo anterior su control es factible, y existen herramientas para ello: a) vacunación con BCG, b) detección de sintomáticos respiratorios (tos con flema con duración de 2 o más semanas) en los servicios de salud, entre contactos o estudio de grupos específicos, y c) tratamiento adecuado, estrictamente supervisado y completo. La vacunación por normatividad se debe realizar en todo recién nacido en los Servicios de Salud donde nacen o en casos extremos, al primer contacto con estos lo más pronto posible, existe una expresión entre quienes trabajan para controlarla que dice: “detrás de un niño con tuberculosis hay un adulto arrojando bacilos”. La detección, por norma es obligatoria entre los sintomáticos respiratorios, para ello se dispone de estudios, desde muy económicos y sencillos, como la baciloscopía, hasta otros más costosos como el cultivo, o complejos como la identificación de marcadores genéticos de la micobacteria. En el tratamiento, la segunda mitad del siglo anterior fue un periodo exitoso, descubrir los mejores fármacos y esquemas de tratamiento, para la tuberculosis sensible y resistente, siendo el mayor logró para su control e incluso se pensó erradicarla. Se logró determinar que combinar 3-4 fármacos en mono dosis y por tiempo prolongado, mínimo 6 meses, es lo más efectivo y exitoso. Sin embargo la TB resistente generada principalmente por el inadecuado manejo de los esquemas de tratamiento, se ha convertido en el principal obstáculo-reto en las metas. En 1993, algunos programas cosechaban el éxito de sus acciones, sin embargo su asociación al VIH y la resistencia a fármacos, obligó a los países y a los organismos internacionales a redoblar esfuerzos e innovar estrategias proponiendo la siguiente: TAES (DOTS por sus siglas en inglés) basada en la supervisión personalizada y continua del tratamiento, además considera los siguientes: fortalecer los sistemas de salud; red de laboratorios de calidad; disponer de materiales e insumos; adecuado sistema de información; asegurar la supervisión personalizada del tratamiento por personal de salud o voluntarios entrenados; participación de la iniciativa pública y privada; atención de comorbilidades; desarrollo de los recursos humanos; y participación de la sociedad civil. Así las acciones fundamentales para el control son dos: 1) detectar oportunamente a los enfermos entre los sintomáticos respiratorios, una vez identificados: 2) asegurar el tratamiento estrictamente supervisado para lograr la curación, la cual ocurre no antes de 6 meses si es TB sensible (regularmente es el primer diagnóstico) o TB resistente (pacientes previamente tratados) requiere 24 meses o más. Reflexionemos entonces que el control depende prioritariamente del conocimiento y la actitud de quienes detectan y tratan pacientes. ¿Cómo controlamos la tuberculosis? En 1991 la Asamblea Mundial de la Salud, determinó las metas para el control de TB: a) detectar el 70% de los casos bacilíferos, y b) tratar exitosamente el 85% de los casos detectados. A nivel global se han salvado 20 millones de vidas, sin embargo falta por hacer. En México, al igual que otros países, existe un Programa Nacional con más de 640 laboratorios a nivel básico, intermedio y especializado, unidades médicas para atención de pacientes, tratamiento en presentaciones farmacológicas que favorecen su manejo y adherencia (fármacos combinados), expertos entrenados en el manejo de TB complicada como la resistente a fármacos, la asociada a VIH (8- 10%) o diabetes mellitus (uno de cada 5 enfermos) en quienes el diagnóstico y tratamiento generan mayor complejidad y costo (300 veces más). Como ya dijimos el control no depende sólo de acciones medicalizadas, también la responsabilidad y actitud favorable a desarrollar o mejorar con nosotros mismos y con la población, ello depende de la buena actitud la cual no se ordena y no se obliga en las normas, es labor individual. México vive una transición demográfica con esperanza de vida mayor a los 75 años, y la población se ve gravemente afectada por enfermedades crónicas que pueden incrementar las infecciones, ocasionando limitantes en el éxito de tratamientos, existen paradigmas en la población para el cambio de estilos de vida, sin mencionar en estos las limitantes en el acceso y uso de redes sociales de apoyo a la salud. El reto: saber que aún hay tuberculosis, que es obligado estudiar los sintomáticos respiratorios y realizar estudio de baciloscopia en tres muestras seriadas, dar tratamiento supervisado y curar mínimo el 85% de enfermos. A mi juicio, es necesario incluir y corresponsabilizar a la comunidad de su propia salud mediante estrategias innovadoras, motivantes e incluyentes con su realidad, que participen activamente en la detección de enfermos y apoyar la supervisión del tratamiento. Por lo anterior, considero que el reto para el personal de salud, se convierte más que tecnológico, en un reto de carácter humanitario y ético. ºDra. Edith Elizabeth Ferreira Guerrero / elizabeth.ferreira@insp.mx Instituto Nacional de Salud Pública.

La Unión de Morelos, p.32 y 33, (Hypatia del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos www.hypatia.morelos.gob.mx).

 

Nacional:

 

Mejorar desempeño de egresados de la Facultad de Medicina, reto

Al asumir la dirección de la Facultad de Medicina de la UNAM para el periodo 2016-2020, Germán Enrique Fajardo Dolci destacó la necesidad de mantener los diseños curriculares basados en las competencias profesionales, a fin de que los egresados de esa entidad académica sean capaces de resolver los problemas de salud de la población mexicana. Ayer por la mañana, Fajardo Dolci asumió el cargo en una ceremonia en el auditorio Dr. Raoul Fournier Villada de la facultad, a la que, entre otros, asistió el ex rector Octavio Rivero. Ahí hizo una reflexión analítica tanto de los retos de la facultad como de la formación de profesionales en este campo y de la medicina en el país. Destacó que para el desarrollo de planes y programas de estudio basados en competencias deben considerarse factores que intervienen en la práctica profesional: los avances en el conocimiento, los cambios epidemiológicos mundiales y locales, las transformaciones en la distribución de la pirámide poblacional, los paradigmas de la atención médica (centrados en el paciente), la tendencia mundial en la calidad y la formación inter y transdisciplinaria.

La Jornada, p.35, (Emir Olivares Alonso).

La Crónica de Hoy, (Notimex), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/941485.html

 

Ya usó drogas el 17.2% de estudiantes de secundaria y bachillerato: Encode

La primera Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) de 2014, reveló que del total de estudiantes de nivel secundaria y bachillerato en el país, más de un millón 798 mil 400 estudiantes de secundaria y bachillerato (17.2 por ciento), ya han probado algún tipo de droga, en tanto que para estudiantes de quinto y sexto de primaria, la cifra alcanza los 152 mil 181 niños. En el documento, elaborado por la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el instituto de Psiquiatría, se precisa que, por género, el 18.6 por ciento de los hombres (998 mil alumnos) y el 15.9 por ciento de las mujeres (835 mil jóvenes), han consumidos drogas al menos una vez. En los resultados de dicha muestra representativa del total de todos los estudiantes de secundaria y bachillerato, y que se levantó en todo el territorio nacional, se detectó que, en cuanto al tipo de droga que estos jóvenes han consumido, destaca en primer lugar la mariguana, con casi dos terceras partes, con un millón 108 mil 316 alumnos, y en el caso de la cocaína 345 mil estudiantes revelaron que al menos en una ocasión ya la han consumido.

La Crónica de Hoy, (Cecilia Higuera), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/941552.html

El Universal, (Pierre-Marc René)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/01/26/se-duplica-consumo-de-drogas-en-menores

La Jornada, p.4, (Ángeles Cruz Martínez),

Milenio, (Blanca Valadez y Miriam Castillo), http://www.milenio.com/politica/menores_adictos_a_droga-alcohol-adolescentes-adicciones-alcoholicos-Conadic_0_671932818.html

 

Inician festejos del 80 aniversario del IPN con música de Beethoven…

La celebración por el 80 aniversario del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inicia el jueves y sábado próximos con dos conciertos de su orquesta sinfónica, que interpretará obras de Revueltas, Ginastera y Beethoven. “Es una forma de valorar que esta institución ha sido el apoyo en el desarrollo industrial, científico y tecnológico del país durante ocho décadas”, señala Arturo Diemecke. En entrevista, el director de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) señala que el repertorio también mira a la ecología y “en estos tiempos que se habla de cambio climático y contaminación del aire y la tierra, creemos que la música es una manera de fomentar la conciencia de cuidado de la naturaleza”. Explica que este jueves y sábado inicia la Primera Temporada del 2016 titulada Música y Ecología en Aniversario, cuyo programa Campo está conformado por las obras Obertura Homenaje a García Lorca, de Silvestre Revueltas; Concierto para violín, op. 30, del compositor argentino Alberto Ginastera, y ejecutado por Pablo Diemecke; y la Sinfonía núm. 6 en fa mayor, op. 68 Pastoral, de Beethoven.

La Crónica de Hoy, (Adrián Figueroa), http://www.cronica.com.mx/notas/2016/941504.html

 

Avances en IPN con miras a su congreso nacional

El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la Asamblea General Politécnica se reunieron ayer para hablar de la convocatoria para la elección de los miembros de la comisión organizadora del congreso de refundación de la institución que este año llega a su 80 aniversario. Fernández Fassnacht, quien asistió con otros cuatro funcionarios del IPN, presentó un texto tentativo para la convocatoria, que será analizado por la AGP en los próximos días. La propuesta del director pasará primero por las asambleas de las unidades académicas del Politécnico y el 6 de febrero será discutida en el pleno de la AGP, que sesionará en la Escuela Superior de Economía.

La Jornada, p.35, (Arturo Sánchez Jiménez).

 

Incentivos insuficientes truncan la mente científica de los jóvenes

En las mentes de los jóvenes se generan las ideas que necesita la ciencia. Deben encabezar laboratorios y proyectos de investigación, pero en México la juventud no tiene incentivos suficientes ni condiciones óptimas para dedicarse al quehacer científico, afirma Jorge Alcocer Varela, de 69 años, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), quien ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 por sus investigaciones en inmunología. Lo dije hace veintitantos años años: hay enemigos de la investigación en nuestro país y siguen ahí, sostiene en entrevista, realizada ayer en su despacho como jefe del departamento de Inmunología del INNSZ. La burocracia y la normatividad enredosa que retrasa todo, la falta de apoyo y de infraestructura y las pocas oportunidades de empleo para los jóvenes son algunos de esos enemigos. Cuando los estudiantes ven este panorama, escuchan el canto de las sirenas y optan por los salarios que ofrecen las farmacéuticas o ejercer la medicina en el sector privado, en lugar de optar por la investigación”.

La Jornada, p.2, (Arturo Sánchez Jiménez).

 

Internacional:

 

Perfeccionan guante para detectar cáncer de mama

Un equipo de investigadores japoneses y estadunidenses anunciaron que desarrollaron un sistema de nanosensores con el objetivo de construir un guante que pueda servir en un futuro para detectar el cáncer de seno. Según un artículo publicado en la versión en Internet de la revista de ciencia británica Nature Nanotechnology, los investigadores lograron crear una fibra sensible de 3.4 micrómetros de espesor. El material semielectrónico está fabricado con base en nanotubos de carbono. Los dedos sensibles de un médico experimentado son capaces de detectar un tumor pequeño, pero lo que sienten no se puede medir y ser cuantificado para compartir esta información, explicó el profesor Takao Someya, de la Universidad de Tokio. Este dispositivo permitiría suplir la falta de experiencia o de una formación adecuada para palpar a los pacientes.

La Jornada, p.2, (Afp).