Síntesis informativa | UAEM 28/03/22

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2022.

 

La UAEM en la prensa:

 

Estrena la UAEM alerta sísmica

 

Estatal:

 

Concluye en Morelos el diálogo para impulsar una Ley General de Prevención y Protección ante agravios a defensores de Derechos Humanos y Periodistas

 

Nacional:

 

Durante la pandemia, desertaron más de 17 mil alumnos de educación superior

 

Internacional:

 

Huayna Picchu es la ciudad perdida de los incas, sostienen investigadores

 

La UAEM en la prensa:

 

Estrena la UAEM alerta sísmica

En un lapso de 3 a 4 minutos antes de que un temblor comience a percibirse en la entidad, la alerta sísmica que se instalará en Campus Chamilpa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) dará aviso a los estudiantes y trabajadores para que evacuen los edificios, pero también dado el sonido será capaz de alertar a los habitantes de comunidades cercanas como Chamilpa. Cuauhtémoc Altamirano Conde, director de Protección y Asistencia de la máxima casa de estudios, informó que las alarmas entregadas en comodato por la Coordinación de Protección Civil del estado ya están en manos de la institución, por lo que se han estado haciendo estudios sobre el punto ideal en que serían colocadas para una mayor eficacia. “Más o menos estamos hablando de unos 3 a 4 minutos, de alguna manera porque viene la onda sísmica desde la parte del Pacífico y se va acercando a la parte de Cuernavaca, entonces estamos calculando en ese tiempo, pero tiene que ver mucho con el aforo de personas que tienen determinados inmuebles”. No será el mismo tiempo para evacuar quienes se ubiquen en un edificio de un nivel, a otros como la Torre de Rectoría que tiene siete niveles, además de otros laboratorios; en esos casos se determinará el protocolo específico de protección, mismas que ya se han estado llevando a cabo. El sistema de alerta sísmico, confía, estarían instaladas este mismo semestre que termina en junio, pues señala que, con los últimos sismos registrados en semanas anteriores, han servido para identificar los puntos idóneos para su colocación. “Hace 3 años el coordinador de Protección Civil hizo a bien entregarnos en comodato un sistema de alarma sísmica el cual ha estado en pruebas para efecto de que sea colocado en el lugar idóneo, que pueda funcionar y alertar no solo a la comunidad universitaria, también a la comunidad de Chamilpa. Las bocinas que se colocarían será con un volumen alto de tal manera que puedan alertar”. La universidad sufrió severos daños en varios de sus inmuebles durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, entre ellos el edificio principal que a la fecha no ha sido concluido, además de otros ubicados en la zona sur y oriente de la entidad, el objetivo de dicha alerta es prevenir que la comunidad resulte lesionada ante un desastre natural de este tipo.

El Sol de Cuernavaca, (Katy Cárdenas),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/estrena-la-uaem-alerta-sismica-8052357.html

 

Reconoce Urquiza papel de los estudiantes de la UAEM

“La FEUM es una organización que representa de manera digna las aspiraciones legítimas de todos nuestros estudiantes”, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Gustavo Urquiza Beltrán, el pasado jueves durante su mensaje en el marco del primer informe de actividades del presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM). “Quiero reconocer el papel fundamental que juegan los estudiantes en la vida y en el desarrollo del proyecto civilizatorio que representa la UAEM como la más importante institución de Educación Pública Superior de nuestro estado de Morelos”, agregó. Urquiza Beltrán dijo que la UAEM aprecia la imprescindible contribución que han hecho los estudiantes universitarios, así como su organización estudiantil para superar los desafíos que se han presentado en la universidad los últimos años. Calificó de ejemplar la participación de estudiantes del área de la salud, principalmente en las jornadas de vacunación, así como su ánimo de seguir adelante, lo que quedó demostrado durante la fase en la que los programas de la UAEM se desarrollaron en esquemas virtuales y remotos durante el inicio de la pandemia. El rector Gustavo Urquiza exhortó a los estudiantes a que nunca dejen de perseguir sus objetivos de superación, “nunca pierdan la capacidad de indignarse frente a las injusticias, frente a la impunidad, frente a la corrupción y frente a todas las formas en las que se puede manifestar el autoritarismo en su intento de reducir derechos y libertades legítimas”, añadió.

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 26/03/22,

https://launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/202834-alaba-urquiza-papel-de-los-estudiantes-de-la-uaem.html

 

Analizan investigadores efectos de la contaminación por minería

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB), realiza investigaciones para conocer los efectos de la minería en la salud humana y el medio ambiente, en el estado de Morelos. En entrevista de Radio UAEM el pasado 23 de marzo, Patricia Mussali Galante, profesora investigadora integrante del Laboratorio de Investigaciones Ambientales del CEIB, explicó que la contaminación por la industria minera ha estado presente desde hace siglos en todo el mundo. México ocupa el primer lugar en extracción de plata y plomo, de esta actividad se desprende la contaminación tanto a la flora como a la fauna, así como los efectos negativos en la salud humana. El grupo de investigadores estudia este fenómeno creado por la industria de la extracción de metales y por ello, las líneas de investigación de Patricia Mussali están relacionadas con la toxicología y ecotoxicología para detectar los efectos negativos sobre el ambiente y la salud, además de buscar soluciones científicas. Mussali Galante, informó que se han hecho estudios desde hace 15 años en la población de Huautla, municipio de Tlaquiltenango, donde detectaron arsénico en el agua que consumen, “ahí inició la alarma para investigar los efectos biológicos, porque detectamos altos niveles en la sangre relacionados con el daño en el material genético”. La investigadora dijo que se observó y concluyó que la población tenía el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer por el consumo de agua con arsénico, “pero otros estudios en animales que viven en desechos mineros observamos mermadas las poblaciones, como el caso de los roedores”. Agregó que el impacto de los jales mineros no solo es local, porque se dispersan hacia los cuerpos de agua, “lo que significa que la contaminación no está contenida y viaja, hemos realizado estudios y detectamos que en varios kilómetros después de donde se ubican los jales sigue habiendo presencia de metales en animales y plantas”.

El Regional del Sur, (Redacción), 25/03/22,

https://www.elregional.com.mx/analizan-investigadores-efectos-de-la-contaminacion-por-mineria

La Crónica de Morelos, (Redacción), 26/03/22,

https://www.guillermocinta.com/noticias-morelos/estudian-investigadores-efectos-de-la-contaminacion-por-mineria/

 

Las selvas mexicanas nos han enseñado mucho sobre la ecología de la restauración

Recuperar un ecosistema alterado es un proceso complejo y de resultados inciertos, pero comienzan a documentarse casos exitosos en diferentes áreas naturales del planeta como praderas, bosques y selvas. En México, desde hace más de 15 años, investigadores en Ecología de la Restauración realizan experimentos en la selva húmeda de los Tuxtlas, Veracruz, y la selva estacional de la Sierra de Huautla, Morelos. Sus resultados han documentado, en algunas parcelas, el regreso de especies vegetales y animales que requiere la selva para funcionar. La doctora Cristina Martínez Garza, experta en estrategias de restauración y académica del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), explicó a los lectores de Crónica que en las selvas de Los Tuxtlas y en la Sierra de Huautla se han generado datos importantes sobre cómo y por qué las interacciones entre plantas y animales son fundamentales para recuperar áreas dañadas por fenómenos naturales o por actividades humanas.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz),

https://www.cronica.com.mx/academia/selvas-mexicanas-han-ensenadomucho-sobre-ecologia-restauracion.html

 

Charlan en la UAEM sobre ‘Vida y obra de García Márquez’

La conferencia “vida y obra de Gabriel García Márquez” fue organizada en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la secretaría Académica y la Dirección de Cultura con el Ayuntamiento de Cuernavaca, a través del Instituto de Cultura y el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MUCIC). La dio el filósofo José Enrrique Daza, catedrático de la Universidad de Barranquilla, y lo acompañaron la titular de la dirección de Cultura de la UAEM, Karina Castillo Sigüenza, y la coordinadora de Cultura de la Universidad Liberal de Puebla. José Enrrique platicó con los morelenses sobre algunos datos importantes de la vida de García Márquez, así como también expuso algunas de sus obras y las explicó, además respondió algunas preguntas a los jóvenes. Karina Castillo dijo que estas actividades están pensadas para la comunidad en general e invitó a los morelenses a asistir a estas actividades. “El lunes 28 de marzo es la Inauguración del “Amate Festival”, y lo encuentran en internet como amatefestival.com y en las redes sociales como Amate Festival. “La Universidad y el Ayuntamiento estamos colaborando en traer la cultura para la comunidad estudiantil, pero también para toda la sociedad”, señaló. Recalcó que la “vida y obra de Gabriel García Márquez” fue realizada en convenio de la UAEM y el Ayuntamiento de Cuernavaca.

Diario de Morelos, (Staff), 27/03/22,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/charlan-en-la-uaem-sobre-vida-y-obra-de-garc-m-rquez

 

Vincular a los egresados de la EES de Jojutla en proyectos académicos

La Escuela de Estudios Superiores (EES) de Jojutla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó el pasado 24 de marzo de forma virtual la conferencia Conciliación Colectiva, que estuvo a cargo de Francisco Luis Sáenz García, responsable de la Coordinación General de Conciliación Colectiva, del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Dicha unidad académica informó que las ponencias organizadas este semestre tienen la finalidad de vincular a los egresados de los programas académicos de Administración, Contador Público y Derecho, con los empleadores, así como capacitar a las personas interesadas en el Derecho Laboral. El especialista del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, dijo que en el nuevo Sistema de Justicia Laboral, que entró en vigor el primero de mayo del 2019, ahora existen principios de libertad y democracia sindical y se prohíbe todo acto de injerencia interna en la vida de los sindicatos por parte de los patrones. Recordó que en el anexo 23 del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor el primero de julio del 2020, se establece como autoridad conciliadora laboral en materia federal al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismo cuya función es sustentar el procedimiento de conciliación que deberán agotar los trabajadores y patrones en asuntos individuales y colectivos del orden federal. (…)

Lo de Hoy Morelos, p.11, (Redacción).

 

Se presenta obra teatral expediente de León en la EES de Jojutla

Con gran éxito se presentó ante más de 500 estudiantes de la Escuela de Estudios Superiores (EES) de Jojutla, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la obra de teatro del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) “Expediente León” en el auditorio municipal Juan Antonio Tlaxcoapan, del municipio de Jojutla, con motivo de las “Fiestas de Juárez 2022” que lleva a cabo la administración municipal que encabeza el alcalde Juan Ángel Flores Bustamante. La obra de teatro a cargo de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del TSJ, inicia con un caso ficticio donde una Magistrada deberá procurar justicia a cinco casos, cuyos involucrados dejan de ser tinta y papel en el expediente para revelar historias marcadas por la violencia de género: Guarda y custodia, discapacidad y abuso sexual; discriminación de mujer de comunidad indígena; Diversidad Sexual y Hostigamiento en plantel educativo. Las Magistradas María del Carmen Aquino Celis y María Idalia Franco Zavaleta, esta última responsable del Tribunal de Justicia Terapéutica, acompañadas del Magistrado Presidente Rubén Jasso Díaz presenciaron la obra y agradecieron el interés de los estudiantes en esta obra de teatro, la cual busca concientizar y prevenir estas conductas. Finalmente, la Directora de la EES de Jojutla, Silvia Cartujano Escobar entregó un reconocimiento a Jasso Díaz por la gestión hecha para la presentación de la obra de teatro y el propio edil Flores Bustamante hizo entrega de otros reconocimientos a los actores por su destacada participación.

Lo de Hoy Morelos, p.8, (Redacción),

https://morelos.lodehoy.com.mx/estado/2022/03/28/10913/se-presenta-obra-teatral-expediente-de-leon-en-la-ees

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://www.guillermocinta.com/noticias-morelos/exitosa-la-presentacion-de-la-obra-de-teatro-expediente-leon/

 

Lanza SE del Sipinna actividad piloto en 5 estados para atención psicológica de adolescentes; busca prevenir suicidio

Para ayudar a prevenir el suicidio entre adolescentes, la Secretaría de Gobernación, a través de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), puso en marcha un proyecto piloto para brindar atención psicológica a esta población. Dicha actividad se denomina Modelo de Orientación Psicológica Virtual para Adolescentes (Movpa), y en su fase piloto se implementa en cinco estados del país: Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco y Morelos. Consiste en que jóvenes pasantes de la carrera de psicología, con apoyo de las universidades donde estudian, brinden atención a adolescentes de entre 12 y 17 años de edad. Lo anterior, toda vez que la SE del Sipinna reconoce la importancia de atender la salud mental de las personas adolescentes, orientarlas y, en caso de ser necesario, canalizarlas para que reciban terapia, expresó la encargada de despacho de esta institución. (…) Las y los pasantes en psicología participantes cuentan con el acompañamiento de las y los académicos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC); la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED); la Universidad del Valle de Autlán en Jalisco, y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). (…)

Diario Presente.mx, (Redacción), 27/03/22,

https://www.diariopresente.mx/mexico/lanza-se-del-sipinna-actividad-piloto-en-5-estados-para-atencion-psicologica-de-adolescentes-busca-prevenir-suicidio-/325110

 

Finaliza etapa estatal de la Universiada

Con las disciplinas de atletismo, fútbol bardas, basquetbol 3×3 y voleibol de sala, las cuales se desarrollaron la semana pasada, se dio por concluida de manera exitosa la etapa estatal del proceso de Universiada Nacional 2022, donde participaron los equipos representativos de la Universidad Dorados, UTEZ y el anfitrión Venados UAEM. Para comenzar la jornada, la disciplina de atletismo fue la que abrió el telón de las actividades deportivas, donde los atletas corredores, así como también los especialistas en campo, dieron su máximo esfuerzo para poder obtener su pase a la etapa regional a celebrarse en próximos días. En el polideportivo 1 de la máxima casa de estudios, se disputaron las acciones de fútbol bardas donde el equipo representativo de Venados UAEM en la rama varonil, cumplió con el trámite sin ningún inconveniente al vencer en primer lugar a la UTEZ por marcador de 8 goles a 3, para posteriormente vencer de manera contundente 20 goles a 0 a la escuadra de Universidad Dorados. En cuanto a la disciplina del basquetbol 3×3, solo se llevó a cabo un encuentro en la rama femenil donde Venadas UAEM venció con un marcador de 19 a 1 a Universidad Dorados, destacando la participación de las jugadoras Vanessa Abigail Estrada y Corina Alanys. Finalmente, la actividad se cerró con los duelos tanto en la rama varonil como femenil de voleibol de sala, en primer término, tocó el turno a las mujeres donde la escuadra Venada venció 25-13, 25-18 y 25-16 al equipo de halcones UTEZ y en la rama varonil de la misma manera UAEM venció 25-17, 25-17 y 25-09 a UTEZ y continuar con su proceso de Universiada 2022 al obtener su pase a la etapa regional. Al respecto, el director de Deportes de la UAEM, Álvaro Reyna Reyes se mostró complacido con los resultados obtenidos durante la etapa estatal y felicitó a todos los atletas que obtuvieron su pase a la etapa regional.

Lo de Hoy Morelos, p.23, (Mitza Pérez).

El Sol de Cuernavaca, (Roger Mixcoac),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/deportes/venados-califican-a-la-etapa-regional-de-la-universiada-2022-8053829.html

 

Joe T. Hodo, en conversatorio por la defensa del territorio en Cuautla

El famoso personaje creado por Gregory Berger, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) que, caracterizado como un minero texano, utiliza la sátira para la creación de videos virales en redes sociales, acudirá este martes a la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC-UAEM) como parte del programa del Festival Amate, que iniciará este 28 de marzo y concluirá el 2 de abril. “El Amate Festival es una iniciativa de desarrollo cultural integral que genera experiencias de goce colectivo y propicia puntos de encuentro para la toma de conciencia, a través de expresiones musicales contemporáneas, diálogo e intercambio de saberes entrelazados desde distintas disciplinas afines a la conservación de los ecosistemas y cuidado de la diversidad”, se define a sí mismo un proyecto realizado en colaboración entre la UAEM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Las actividades del Festival Amate tendrán lugar en las tres regiones de Morelos, pero en lo que corresponde a Cuautla se llevarán a cabo el 29 de marzo, con cuatro actividades que incluyen la proyección de un documental, la conferencia “El uso del agua y su impacto en el paisaje”, a cargo de la Dra. Nohora Guzmán Ramírez; una conferencia de educación de los especialistas Héctor Gómez Peralta y Alejandro García Garnica; y un conversatorio en el que participarán la Dra. Fernanda Paz Salinas, la activista y comunicadora Samantha César Vargas y Gregory Berger en el personaje de Joe T. Hodo. “Hay temas álgidos que hay que discutir en estos espacios, como la termoeléctrica y los proyectos de minería, y que desde la academia se da una postura crítica y clave para el análisis. Joe T. Hodo va a poner temas incómodos, desde la sátira”, explica Lourdes Arce, encargada de la Coordinación de Curaduría y Medios en Amate Festival.

El Sol de Cuautla, (Emmanuel Ruiz), 27/03/22,

https://www.elsoldecuautla.com.mx/cultura/joe-t.-hodo-en-conversatorio-por-la-defensa-del-territorio-en-cuautla-8052860.html

 

La irreversibilidad en la naturaleza

Raúl Salgado García realizó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y tres estancias posdoctorales, una en el Instituto de Física de la UASLP (San Luis Potosí, México), en el Centre de Physique Théorique de la École Polytechnique (París, Francia) y en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde agosto de 2010 es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito al Centro de Investigación en Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) incorporado al Cuerpo Académico de Física Estadística del cual es responsable desde agosto 2019. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es perfil PRODEP. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos. ¡Rebobina! ¡No quiero ver el final! Me encuentro cómodamente sentado en mi sofá para ver una película. Hoy en día la tecnología ha vuelto muy fácil este asunto, solo encendemos la pantalla de plasma que se conecta automáticamente a internet y voilà, ahí tienen todo un enorme repertorio de películas para satisfacer desde audiencias voraces hasta los cinéfilos más exigentes. Aún recuerdo las viejas videocaseteras VHS; para ver El karate kid tuvimos que rentar un casette casi del tamaño de una tablet pero con el triple de grosor. Algunas veces al comenzar a reproducir la película uno se percataba de que la cinta estaba casi al final ¡alerta de spoiler!  casi veíamos el final antes de siquiera comenzar a verla. Había que rebobinarla. Cuando la película se rebobinaba era como si estuviéramos viendo un viaje hacia atrás en el tiempo, se notaba fácilmente como floreros que estaban rotos volvían a su estado anterior, inmaculados, o cómo la lluvia comenzaba a subir al cielo, fenómenos que naturalmente no ocurren. Ni soñarlo. (…)

La Unión de Morelos, p.16 y 17, (Raúl Salgado García),

https://launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/202962-la-irreversibilidad-en-la-naturaleza.html

 

El Cerro de la Herradura

En el estado de Morelos existen espacios naturales de inigualable belleza y que forman parte de la identidad de los que nacimos o hemos vivido por años aquí. Además de ser sitios que nos permiten estar en contacto con la biodiversidad, también constituyen una oportunidad para el relajamiento y para bajar los niveles de estrés que el día a día nos impone. Uno de esos sitios emblemáticos, en particular para los cuernavacenses, es el cerro de la Herradura. Dicho cerro se ubica en la colonia de Villa Santiago Tepetlapa, en el pueblo de Ahuatepec, y representa un volcán extinto y un lugar estratégico para la conservación de la biodiversidad de nuestro estado. Esto se debe a que el cerro de la Herradura forma parte del Parque Nacional el Tepozteco, que a su vez se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Corredor Biológico Chichinautzin”, ambas Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, y colinda con el Parque Estatal el Texcal, una zona que está en recuperación debido a que hace tiempo fue severamente alterada. Los pinares y encinares dominan el paisaje del cerro de la Herradura, sin embargo, al recorrer los senderos del cerro nos encontramos con una zona de transición muy marcada con la selva baja caducifolia. Este cambio en el paisaje aumenta las opciones de encontrar una mayor biodiversidad que puede ser usada como actividad turística de bajo impacto, como por ejemplo la observación y fotografía de flora y fauna. (…)

La Unión de Morelos, (Omar Paniagua Sotelo, profesor de la Escuela de Turismo), 27/03/22,

https://launion.com.mx/blogs/turismo/noticias/202924-el-cerro-de-la-herradura.html 

 

Estatal:

 

Concluye en Morelos el diálogo para impulsar una Ley General de Prevención y Protección ante agravios a defensores de Derechos Humanos y Periodistas

Existe el compromiso de proteger, preservar y garantizar el trabajo de las y los periodistas así como las y los defensores de derechos humanos a la libertad de expresión. Con la participación de periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos, concluyó en Morelos el Diálogo para impulsar una iniciativa de Ley General de Prevención y Protección ante Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. En el auditorio “Emiliano Zapata”, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), autoridades de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y la Secretaría de Gobierno en Morelos, coincidieron en reforzar la normatividad que rigen la protección de las y los periodistas y las y los defensores de derechos humanos.

La Crónica de Morelos, (Redacción), 25/03/22,

https://www.guillermocinta.com/noticias-morelos/concluye-en-morelos-el-dialogo-para-impulsar-una-ley-general-de-prevencion-y-proteccion-ante-agravios-a-defensores-de-derechos-humanos-y-periodistas/

Diario de Morelos, p.p.3, (Redacción) 27/03/22,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/impulsan-en-morelos-ley-de-protecci-n-periodistas

El Sol de Cuernavaca, (Israel Mariano),

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/activistas-rechazan-leyes-que-no-tengan-respaldo-del-gobierno-8053849.html

 

Abierto proceso de admisión en UTSEM

La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) informó que aún existen espacios disponibles para los jóvenes que deseen continuar sus estudios superiores para el ciclo escolar 2022-2023 en dicha institución. Las y los interesados pueden ingresar al portal www.utsem-morelos. edu.mx antes del 25 de julio para obtener su ficha para el examen de admisión y concursar por un lugar en alguna de las carreras de Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida; Logística Internacional; Tecnologías de la Información y Comunicación; así como las licenciaturas en Gestión y Desarrollo Turístico, y Gastronomía. Los aspirantes deberán realizar un curso de inducción del 15 al 26 de agosto, presentarse al examen de Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) el 13 de agosto e inscribirse del 29 al 31 de agosto, para iniciar clases el 01 de septiembre del presente año. La UTSEM es la única universidad pública en la zona sur del estado de Morelos que brinda esta innovadora modalidad educativa, donde sus estudiantes obtienen una doble titulación a través de la continuidad de estudios. El primer título se obtiene en un periodo de dos años como Técnico Superior Universitario y el segundo, después de un año ocho meses, de Ingeniería o Licenciatura, además de que es la única institución pública que ofrece la carrera de Gastronomía

Diario de Morelos, p.7, (Redacción), 27/03/22,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/abierto-proceso-de-admisi-n-en-utsem

 

Toca en 7 municipios vacuna contra Covid-19 a los de 18-29

Con el objetivo de continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra Covid-19 en Morelos, del lunes 28 de marzo al viernes 1° de abril,  respectivamente; se desarrollará en los municipios de Villa de Ayala, Emiliano Zapata, Cuernavaca, Cuautla y Jiutepec, la inmunización de refuerzo con dosis de AstraZeneca para personas de 18 a 29 años de edad. En Ocuituco, el martes 29 de marzo las personas de 18 a 19 años serán inmunizadas con dosis de refuerzo de Cansino; mientras que el viernes 1 de abril en Tlaquiltenango se aplicarán refuerzos también de Cansino en personas de 18 a 29 años. En los municipios de Emiliano Zapata, Cuautla y Jiutepec, se desarrollará la vacunación de segundas dosis de Pfizer a las personas de 15 a 17 años de edad. La Brigada Correcaminos en Morelos, integrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Salud del estado de Morelos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), indicaron que para esta jornada de vacunación correspondiente a la semana 65 de inmunización se contará con 170 mil 633 dosis.

El Regional del Sur, (Redacción),

https://www.elregional.com.mx/toca-en-7-municipios-vacuna-contra-covid-a-los-de-18-29

La Unión de Morelos, (Tlaulli Preciado),

https://launion.com.mx/morelos/avances/noticias/202930-vacunacion-de-refuerzo-anticovid-para-personas-de-18-a-29-anos-en-siete-municipios.html

 

Covid-19 en Morelos: Se registran 81 nuevos casos y una defunción

La Secretaría de Salud informa que a la fecha en Morelos se han estudiado 308 mil 034 personas, de las cuales se han confirmado 68 mil 918 con coronavirus Covid-19; 109 están activas y se han registrado 5 mil 267 defunciones. Los nuevos pacientes son 55 mujeres de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Yautepec; las cuales están en resguardo domiciliario. También 26 hombres de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec; los cuales se reportan aislados en sus hogares. En tanto, las nuevas defunciones corresponden a 1 masculino de Cuautla que padecía diabetes, hipertensión y obesidad. La institución mencionó que, de los 68 mil 918 casos confirmados, 90 por ciento están recuperados, 1 por ciento está en aislamiento domiciliario, 1 por ciento en hospitalización, mientras que el 8 por ciento lamentablemente ha fallecido.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://www.guillermocinta.com/noticias-morelos/covid-19-en-morelos-se-registran-81-nuevos-casos-y-una-defuncion/

 

Nacional:

 

Durante la pandemia, desertaron más de 17 mil alumnos de educación superior

En la Ciudad de México, más de 17 mil jóvenes que cursaban su educación superior abandonaron los estudios durante la pandemia de Covid-19, tanto de escuelas públicas como privadas, reveló el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro. En la instalación de la comisión estatal para la planeación de la educación superior en la Ciudad de México, encabezada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el funcionario señaló que la cifra llegó hasta los 22 mil alumnos, pero 5 mil migraron de las universidades privadas a las públicas al no poder pagar las colegiaturas. La educación pública logró reposicionarse durante la pandemia, pero tenemos todavía una fuerte deuda, sobre todo para la educación en general. A su vez, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, señaló que aun cuando en la ciudad se tiene la tasa de cobertura es la más alta del país, 44 por ciento de los jóvenes de 18 a 22 años no estudian, por lo que incluirlos en el esquema es nuestro principal reto.

La Jornada, p.25, (Rocío González Alvarado), 26/03/22,

https://www.jornada.com.mx/2022/03/26/capital/025n1cap

La Crónica de Hoy, (Redacción), 26/03/22,

https://www.cronica.com.mx/metropoli/g-cdmx-instala-comision-estatal-planeacion-educacion-superior.html

 

Ley de ciencia anticipa disensos; se confrontan dos visiones

Con la ventaja numérica de Morena en el Poder Legislativo para imponer su visión, pero sin contar con el apoyo de la comunidad académica, el Congreso de la Unión comienza la construcción de la ley de ciencia, tecnología e innovación que desde ahora anticipa disensos sobre becas, propiedad intelectual, estímulos, centros públicos de investigación e inclusión plena del sector privado. El miércoles 23 de marzo, el Senado, la Cámara de Diputados, la UNAM y el IPN anunciaron el inicio de la discusión sobre el marco jurídico que tendrán las tareas de construcción de nuevo conocimiento en México, que ya tiene al menos tres propuestas de la oposición, una de ellas emanada de la comunidad científica nacional y presentada en el Senado por Movimiento Ciudadano, y aunque el PRI y el PAN ya tienen propuestas, en Cámara de Diputados el extitular del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, coordina la elaboración de una nueva iniciativa que presentarán PAN, PRI y PRD, respaldada por la comunidad académica. Frente al anuncio institucional de que el Poder Legislativo y las instituciones de educación superior (IES) van por la construcción de la nueva ley, este fin de semana el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entregó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) una segunda versión de la iniciativa que presentará el Ejecutivo federal, con el propósito que sea el cimiento del futuro de la ciencia en México. La revisión de las propuestas que han presentado panistas, priistas y emecistas en el Poder Legislativo, comparada con la nueva propuesta que impulsa Conacyt, deja ver que tienen puntos en común: considerar a la ciencia, la tecnología y la innovación como un derecho humano; reconocer la necesidad de evaluar de manera sistemática el avance de las investigaciones que financia el Estado; hacer realidad efectiva la coordinación entre los tres niveles de gobierno. (…) Sin embargo, la visión de los responsables del trabajo científico nacional y los legisladores es diferente a la que muestra el Conacyt en diferentes aspectos, incluidos los que generarán mayor controversia, porque anula conquistas históricas del sector científico, las fundaciones, asociaciones y académicas que incidan en la política pública, la desaparición de instancias colegiadas que garanticen el financiamiento a las tareas científicas y la libertad absoluta a los centros públicos de investigación en el país. (…)

Excélsior, (Leticia Robles de la Rosa),

https://www.excelsior.com.mx/nacional/ley-de-ciencia-anticipa-disensos-se-confrontan-dos-visiones/1506418

 

En universidades privadas, 64% de alumnos de posgrado: Conacyt

En tan sólo unos años, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) creado en 2008 y recién modificado generó un sesgo en favor de programas que fomentaron un espejismo de oportunidades, mientras miles de estudiantes en ciencias básicas y humanidades se quedaban sin ningún apoyo, denunció Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien destacó que 64 por ciento de la matrícula de posgrado está en instituciones privadas. En la conferencia Ciencia, trans-formación y esperanza, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, destacó la reforma de raíz al Reglamento de Becas y al Sistema Nacional de Posgrados para una valoración cuantitativa de logros alcanzados, con mayor rigor científico y pertinencia social. Al presentar los cinco ejes rectores de Conacyt, que incluye el desarrollo de Programas Nacionales Estratégicos, con la articulación de diez agendas temáticas y de proyectos prioritarios para el gobierno federal, destacó que a diferencia del PNPC, cuyos posgrados se usaron como bancos de becas, ahora se garantiza la postulación directa de estudiantes, sin intermediarios y en igualdad de oportunidades.

La Jornada, p.8, (Laura Poy Solano), 26/03/22,

https://www.jornada.com.mx/2022/03/26/politica/008n1pol

 

Ofrece director del IPN una mesa de diálogo permanente ante los casos de acoso sexual

Con el fin de dar seguimiento y atender los resultados de las investigaciones de las autoridades en materia de acción y justicia penal en casos de acoso sexual y agresiones en los planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, director general de esa casa de estudios, se comprometió a ampliar los canales de comunicación con quienes hayan sido víctimas de estos delitos y establecer una mesa de diálogo permanente. Luego de que estudiantes y activistas de esa institución educativa marcharan este viernes hasta las oficinas de la Dirección General, en el campus Zacatenco, donde exigieron un diálogo directo con la máxima autoridad del Politécnico, su titular aseguró que el instituto no es ni será omiso ante las quejas de violencia de género que se presenten. En el encuentro, que se realizó a puerta cerrada con un grupo de alumnas víctimas de violencia de género y sus familiares, quienes expusieron sus casos y le solicitaron implementar medidas de protección, acompañamiento y vigilar el debido proceso en cada uno de ellos, Reyes Sandoval reconoció la importancia de la opinión y demandas de la comunidad politécnica para trazar su vida institucional en un ambiente de respeto a los derechos humanos.

La Jornada, p.8, (Laura Poy Solano), 27/03/22,

https://www.jornada.com.mx/2022/03/27/politica/008n2pol

Milenio, (Graciela Olvera), 27/03/22,

https://www.milenio.com/politica/marcha-ipn-atendera-casos-abuso-sexual

La Crónica de Hoy, (Redacción),

https://www.cronica.com.mx/metropoli/autoridades-ipn-reunen-victimas-violencia-genero.html

 

En la Universidad Tecnológica de Tehuacán se aplica el programa 22-32

Estudiantes, docentes, la rectora de la Universidad Tecnológica de Tehuacán Nadia Hernández Carreón y el Secretario de Educación en el estado, Melitón Lozano Pérez, iniciaron el movimiento 22-32 para el cuidado del medio ambiente, con la siembra de árboles. El Secretario de Educación explicó que este proyecto es 22 porque es el número de árboles que una persona necesita para vivir y 32 por el número de zonas que hay en la entidad y donde se estén impulsando por las Universidades Tecnológicas estén aportando durante este 2022, por eso 22-32 reiteró. Esperan que este programa sea un proceso permanente que se tenga para que se contribuya con la naturaleza. Posteriormente se tuvo la actividad denominada "Diálogos por la educación", donde intervinieron la catedrática Rosario Vargas, el estudiante José Honofre y el Secretario de Educación Melitón Lozano Pérez.

Milenio, (Apolonia Amayo), 26/03/22,

https://www.milenio.com/estados/universidad-tecnologica-tehuacan-puebla-aplica-programa-22-32

 

Durango, sede del Foro Población, Migración y Envejecimiento: Realidades y desafíos

Dependencias e instituciones académicas llevaron a cabo el Foro Población, Migración y Envejecimiento: Realidades y Desafíos; en donde se dio a conocer la realidad que viven los migrantes por medio de testimonios e investigaciones, y se crearon análisis a través de mesas de trabajo. El Instituto de Atención y Protección al Migrante y su Familia, la Secretaría de Educación del Estado (SEP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Facultad de Trabajo Social perteneciente a la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), realizaron de manera conjunta el Foro Población, Migración y Envejecimiento: Realidades y Desafíos,  donde se enfocaron en la migración y la población adulta mayor, así como las mujeres. Con la participación de familias migrantes, estudiantes y académicos de manera presencial y virtual, se organizaron mesas de trabajo lideradas por la Dra. Verónica Montes de Oca (IIS, UNAM) y la Dra. San Juanita García (UCSB), donde se conminó a los estudiantes a resolver sus dudas además de realizar propuestas que pudieran derivar en la creación de futuras políticas públicas.

Milenio, (Gilberto Lastra Guerrero),

https://www.milenio.com/estados/durango-sede-foro-migracion-envejecimiento-realidades-retos

 

Experimentan con bluetooth calcular señales corporales

Es posible medir las señales emitidas por el corazón, los músculos o el cerebro y registrar sus variaciones en una máquina mediante bluetooth, con lo que se elimina la maraña de cables para realizar este tipo de estudios, destacó Bruno Méndez Ambrosio, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. El técnico académico explicó que existen múltiples equipos comerciales que vinculan las señales inalámbricas a la toma de datos por su alta utilidad para la salud; sin embargo, su costo aún es elevado, por lo cual instituciones de educación, como la UNAM, crean versiones más económicas que realizan este trabajo. “Este tipo de conocimientos adquiridos permiten que utilicemos, de forma más eficiente, los equipos y hay un proyecto que se llama Arte y Cerebro donde pudimos sincronizar tareas de estimulación visual de arte con 20 canales de registro, y tenemos señales con una buena relación de señal-ruido. Pero estamos listos para reproducir y tener nuestro propio electroencefalograma”, añadió.

La Crónica de Hoy, (Redacción), 27/03/22,

https://www.cronica.com.mx/academia/experimentan-bluetooth-calcular-senales-corporales.html

 

Cambio climático, una amenaza para los tamaulipecos

La amenaza constante al medio ambiente va generando con el paso del tiempo la desestabilización del clima, un tema de vital importancia, pero del que no se procuran acciones de mitigación. 2021 fue el sexto año más caluroso a nivel global y también se reflejó en nuestro país y estado. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha advertido que debido al cambio climático, Tamaulipas está en riesgo de padecer una grave inundación, por lo que es necesario voltear a ver este tema y actuar en consecuencia. Sin embargo, ambientalistas, ingenieros y meteorólogos de la zona conurbada, acusan negligencia oficial pues no se hace nada frente a problemáticas que inciden, como la tala inmoderada de árboles, la presencia de asentamientos irregulares y la contaminación, factores que contribuyen al calentamiento global.

Milenio, (Elda Leticia Gutiérrez),

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/cambio-climatico-tamaulipas-tema-ignorado-autoridades

 

De los dominios magnéticos al Sistema Solar

¿Cómo se formó la Tierra, el Sol, el Sistema Solar? Son algunas de las preguntas que desde la antigüedad nos hemos formulado y que son parte de las líneas de investigación en geociencias y ciencias planetarias. Su estudio ha sido una larga, ardua y fascinante aventura de observaciones, búsqueda, inferencias, relaciones y conexiones. Entre los pasos iniciales están los avances en entender la naturaleza de la Tierra, la Luna, el Sol, planetas, satélites y estrellas. Con ello se abrieron otras interrogantes, edad, composición, océanos, montañas, volcanes, sismos... Al paso de los años, los estudios continúan abriendo interrogantes: ¿Cómo se formó la Tierra, los océanos, la Luna? ¿Cómo se originó la vida? En la conferencia del ciclo “El Colegio Nacional en la Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-sede Morelia” revisamos cómo estudios a escala microscópica nos proporcionan información sobre el Sistema Solar. Los análisis micromagnéticos y microestructurales en condritas de meteoritos como el Allende nos permiten estudiar los campos magnéticos en la nebulosa proto-planetaria. Las misiones planetarias y observaciones astronómicas se conjuntan con los microanálisis para investigar el Sistema Solar. El reconocimiento de que los meteoritos primitivos son remanentes de las etapas tempranas del sistema planetario abrió múltiples líneas de investigación. Dentro de los meteoritos primitivos no diferenciados se tienen las condritas, formadas por inclusiones de calcio y aluminio y cóndrulos en matrices de grano fino y texturas ígneas. Las inclusiones y cóndrulos son los materiales sólidos más antiguos preservados en el sistema planetario.

La Crónica de Hoy, (Jaime Urrutia Fucugauchi),

https://www.cronica.com.mx/academia/dominios-magneticos-sistema-solar.html

 

Música de la UNAM dedica un curso en línea al compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski

La Obertura 1812, de Piotr Ilich Chaikovski, permite situarnos en el terreno de la compasión, opinó el crítico musical Roberto Ruiz Guadalajara, pues la obra del compositor ruso es un homenaje a los caídos durante la invasión francesa, incursión en la que murieron medio millón de personas. Esta pieza orquestal permite imaginar el terror ante la invasión del ejército más grande del mundo, así como la devastación cuando tuvieron que abandonar Moscú en llamas. Al final, entre el estruendo de los cañones y las campanas al vuelo expresa el regocijo del pueblo ruso al ver que el conquistador huía. A veces se nos olvida lo doloroso que puede ser para ciertos pueblos tener que pasar por estas pruebas. En la actualidad estamos viviendo una época de gran tensión, apuntó el catedrático y pianista, quien imparte un curso en línea que la dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedica al músico ruso, el cual se transmite por redes sociales y queda en el archivo del canal de YouTube Cultura en Línea de la UNAM.

La Jornada, p.6, (Alondra Flores Soto),

https://www.jornada.com.mx/2022/03/28/cultura/a06n1cul

 

Internacional:

 

Huayna Picchu es la ciudad perdida de los incas, sostienen investigadores

El nombre con el que se conoce desde hace más de un siglo a la ciudadela inca Machu Picchu ha sido cuestionado por una investigación académica que asegura que su verdadera denominación es Huayna Picchu, según documentos que se remontan al siglo XVI. La ciudadela de enormes bloques de piedra levantada en la cima de una montaña cubierta por una tupida vegetación fue bautizada erradamente como Machu Picchu por Hiram Bingham, el explorador estadunidense que la hizo pública en julio de 1911, sostiene la tesis central del trabajo publicado en la revista Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology. Cuando llegó Hiram Bingham en 1911 al sitio, había dos espacios con mucha claridad: el de Huayna Picchu y el de Macchu Picchu, dice el historiador peruano Donato Amado Gonzales, coautor de la investigación junto con el arqueólogo Brian S. Bauer, de la Universidad de Illinois Chicago (UIC), en Estados Unidos.

La Jornada, p.5, (Afp),

https://www.jornada.com.mx/2022/03/28/cultura/a05n1cul