SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 29 de enero de 2025.

 

La UAEM en la prensa:

 

Inaugura la UAEM el Ciclo Académico enero-junio 2025

 

Nacional:

 

El IPN creará más unidades en el país, dijo Reyes Sandoval

 

Internacional:

 

Japón registró cifra récord de suicidios entre estudiantes en 2024

 

La UAEM en la prensa:

 

Inaugura la UAEM el Ciclo Académico enero-junio 2025

Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inauguró el Ciclo Académico enero-junio 2025, en una ceremonia realizada en las instalaciones de la Preparatoria Número Cuatro, ubicada en el municipio de Jojutla. Durante su mensaje de bienvenida, Viridiana León deseó a las y los estudiantes de la UAEM, “que este semestre sea pleno, que nos traiga dinamismo, porque sólo el trabajo, la dedicación y la pasión nos permitirán avanzar juntas y juntos”. La rectora también dijo que derivado de la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la academia y los tres niveles de gobierno, se trabaja para diversificar la oferta educativa. Asimismo, anunció que se abordará en el próximo Consejo Universitario, el tema del pase automático para las y los estudiantes de preparatorias de la UAEM, en alguno de los 91 programas académicos de nivel superior reconocidos por su calidad académica.

Presente Morelos, (Vero Bacaz),

https://presentemorelos.com/inaugura-la-uaem-el-ciclo-academico-enero-junio-2025/

 

Sensibilizan a comunidad de la UAEM en igualdad laboral y no discriminación

En una conferencia presencial y virtual se dieron a conocer a los trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), los objetivos de la implementación de la norma en igualdad laboral y no discriminación, así como las generalidades del nuevo protocolo para la cultura de paz y atención de las violencias. Desde el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) de la UAEM, se transmitió la charla informativa y de sensibilización sobre la implementación de la norma NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación; los procedimientos para los ajustes razonables para personas con discapacidad, y las generalidades del nuevo protocolo para la cultura de paz y atención de las violencias en la máxima casa de estudios. Durante la primera parte de la charla, Carolina Scarlett Chávez, jefa del Departamento del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), anunció que la próxima semana se realizará una auditoría en diversas áreas de la Torre Universitaria, para certificar a la universidad en la norma mexicana en igualdad laboral.

El Regional del Sur, (Redacción),

https://elregional.com.mx/sensibilizan-a-comunidad-de-la-uaem-en-igualdad-laboral-y-no-discriminacion

 

Posible paro de labores del personal académico en la UAEM, si no les pagan su catorcena este miércoles

En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos (SITAUAEM), anunció un paro de labores debido a la falta de pago de la catorcena correspondiente al 29 de enero de 2025. Lo anterior si este miércoles no se les deposita su salario. Los académicos, afectados por esta situación financiera, decidieron tomar medidas para presionar a la administración universitaria. La falta de recursos ha sido una problemática recurrente en la institución, afectando no sólo a trabajadores sino también a más de 43 mil estudiantes que dependen de la continuidad académica. Esta decisión se enmarca en una serie de protestas previas que el sindicato ha realizado en años anteriores por impagos similares, incluyendo aguinaldos y otras prestaciones laborales. Los paros de labores han llevado en ocasiones a la colocación de banderas rojinegras en las instalaciones universitarias, simbolizando el cese de actividades. La comunidad universitaria espera que estas acciones logren una solución pronta y definitiva para garantizar el pago oportuno de los salarios y evitar mayores interrupciones en el ciclo escolar.

La Crónica de Morelos, (Redacción),

https://lacronicademorelos.com/posible-paro-de-labores-en-la-uaem-de-los-trabajadores-academicos-si-no-les-pagan-su-catorcena-este-miercoles/

 

Nacional:

 

El IPN creará más unidades en el país, dijo Reyes Sandoval

El compromiso del IPN es fortalecer su presencia nacional con unidades académicas y con el Poli virtual, afirmó el doctor Arturo Reyes Sandoval, director general de la institución. En esta casa de estudios, dijo, se atiende a poco más de 216 mil alumnos de bachillerato a posgrado. Informó que además de nuevos campus educativos en Palenque, Chiapas, y en la ciudad de Puebla, buscará impulsar dos unidades más en otros estados. Se suma la ampliación de becas deportivas, pues afirmó que en medio año se pasó de 12 becas a 420, y el compromiso es llegar a 10 mil alumnos que practiquen un deporte en sus escuelas. Luego de ratificar el compromiso del IPN con la ampliación en educación superior, destacó el caso de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Palenque, que formará a expertos en ingeniería ferroviaria para atender la futura demanda que generen los trenes de pasajeros, como el Tren Maya.

La Jornada, p.11, Laura Poy y Alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/01/29/politica/011n2pol

 

Investigador propone crear un programa nacional para producir especies nativas de maíz

De salir adelante la reforma constitucional para proteger el maíz mexicano en el Congreso de la Unión, Gerardo Noriega Altamirano, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, sugirió que el gobierno debe crear un programa nacional de producción de especies nativas para que se conviertan en un sustento alimentario en el país y protegerlas de distintas amenazas, como las variedades transgénicas. El especialista especificó en entrevista con La Jornada que este plan tendría que considerar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento del campo, puntos que no se encuentran en las propuestas enviadas al cuerpo legislativo. Señaló que la genética es lo primordial que debe cuidarse en las especias nativas, ya que algunas se pueden utilizar en las zonas del país donde el cambio climático ha impactado con severidad.

La Jornada, p.12, (Daniel González Delgadillo),

https://www.jornada.com.mx/2025/01/29/politica/012n1pol

 

Aclara experto que la ley general sería complementaria a la de aguas nacionales

Con la creación de una ley general, el gobierno complementaría los trabajos de la Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, porque ambas se regirían con objetivos claros ante las necesidades actuales del país, como brindar acceso al derecho humano, saneamiento, gestión y regulación de este recurso, expuso Jorge Alberto Arriaga Medina, coordinador de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El especialista aseguró en entrevista con La Jornada que el objetivo principal de la Ley de Aguas Nacionales es regular la gestión del recurso para los ecosistemas, actividades industriales y la generación de energía en el país. Aseguró que se requiere reformar la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al quedar rebasada al paso de los años por los avances tecnológicos y administrativos apegados a las necesidades hidrológicas nacionales, como la revisión de los 583 mil títulos de concesión otorgados en el país o la tecnificación de los distritos de riego. Con la reforma al artículo cuarto en 2012, señaló, se otorgó rango constitucional al derecho humano al agua y al saneamiento, lo que permitió formular el proyecto para la Ley General de Aguas, pero ésta no se ha podido concretar.

La Jornada, p.12, (Daniel González Delgadillo),

https://www.jornada.com.mx/2025/01/29/politica/012n2pol

 

Llama la Ibero a la Corte a reconocer violaciones a derechos de extranjeros

La Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa, de la Universidad Iberoamericana (Ibero), llamó a la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a asumir su responsabilidad para que avance al amparo directo que interpuso con el fin de que se reconozcan las violaciones a derechos humanos perpetradas por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en aeropuertos, al impedir en muchos casos que personas necesitadas de asilo ingresen al país. Luis Xavier Carrancá, abogado de la clínica, explicó que es necesario frenar la impunidad del comportamiento arbitrario de Migración y se repare a las víctimas de la forma en que se considere prudente, sea con una indemnización, por ejemplo, o con garantías de no repetición, e incluso con disculpas públicas. Detalló que el amparo directo, para que se active un mecanismo de responsabilidad patrimonial, llegó a la SCJN, y si bien fue admitido y estaba en la ponencia del entonces ministro Luis María Aguilar, con su salida se turnó a Lenia Batres, quien “en un proyecto –que se revisará hoy– plantea que no se admita”, ya que a su entender no hay problemas de constitucionalidad reclamados en suficiencia.

La Jornada, p.6, (Jéssica Xantomila y Jared Laureles),

https://www.jornada.com.mx/2025/01/29/politica/006n2pol

 

Jóvenes transforman desechos de las cerveceras en bioplásticos

En México, una nueva generación de jóvenes emprendedores está marcando diferencia con proyectos innovadores que trascienden fronteras. Desde iniciativas tecnológicas hasta negocios sostenibles, estos visionarios generan empleo y también fomentan un cambio positivo en sus comunidades. Un caso de éxito e inspiración es el de Carlos Uriel Vega, estudiante de Ingeniería en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, que lidera un equipo de seis jóvenes que están marcando pauta en el emprendimiento científico con su iniciativa “Somos BioVita”. Este proyecto, que nace de la unión de distintas propuestas desarrolladas en clases, combina la innovación y la sostenibilidad para generar soluciones con impacto ecológico y social. "Somos BioVita", es un sistema para crear bioplásticos aprovechando residuos orgánicos industriales, como es el bagazo que desecha la industria cervecera, así, el equipo de jóvenes logró producir una variante de ácido poliláctico en bioplástico. Como parte del desarrollo de su idea, fabricaron un prototipo a escala laboratorio con un costo de 78 pesos por cada kilogramo de bioplástico. Además, han proyectado algunas aplicaciones para envases, empaques y embalajes. Con este proyecto, buscan ofrecer una alternativa sostenible promoviendo la economía circular.

El Heraldo, (Hanzel Forteza),

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2025/1/29/jovenes-transforman-desechos-de-las-cerveceras-en-bioplasticos-670718.html

 

Huertos escolares como estrategia de experimentación y aprendizajes en Guerrero

En el marco del proyecto de Consolidación y Desarrollo del Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS) Guerrero, impulsado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), se desarrollan diversas iniciativas de ciencia aplicada que nacen de los diplomados en Agroecología del Bien Común y otras redes colaborativas del CEIBAAS Guerrero. El pasado 22 de enero de 2025, se llevó a cabo la entrega formal de materiales para fortalecer la implementación del prototipo "Huerto escolar Juan Jacobo Rousseau", en la comunidad de El Campanario, municipio de Acapulco. Este evento contó con la participación del profesorado de preescolar, el comité de madres de familia y estudiantes, quienes recibieron materiales destinados a actividades de siembra, mantenimiento y cosecha del huerto escolar. Estas acciones forman parte de los Prototipos de Investigación-Acción Comunitaria (PIAC), cuyo objetivo es generar soluciones puntuales a problemas específicos identificados por las comunidades. En este caso, el huerto escolar se propone como un espacio para promover conocimientos, aprendizajes y encuentros intergeneracionales, además de vincularse con los campos formativos del preescolar y la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

La Crónica de Hoy, (Nayeli Rodríguez)

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/01/28/huertos-escolares-como-estrategia-de-experimentacion-y-aprendizajes-en-guerrero/

 

Afirman padres de familia que les preocupa el proceso de inscripción para preparatoria

Padres de familia expresaron su preocupación ante la incertidumbre sobre si habrá o no examen de asignación para el ingreso al bachillerato en la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) a través de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Hemos buscado información, porque mi hijo está por ingresar a su curso de preparación que nos costó 12 mil pesos, pero no tenemos ninguna información oficial de qué va a pasar con el examen de la Comipems, afirmó Sofía Rodríguez, madre de Mario, quien cursa su tercer año en una secundaria técnica. A 28 años de su primera aplicación, la Comipems no ha emitido la convocatoria que año con año publica en la segunda semana de enero, a fin de que poco más de 300 mil adolescentes y jóvenes se inscribieran al proceso de asignación de espacios educativos, en el que participaban nueve instituciones educativas públicas, como la UNAM, con sus nueve preparatorias y cinco Colegios de Ciencias y Humanidades; el IPN y las 11 preparatorias de la Universidad Autónoma del Estado de México.

La Jornada, p.11, (Laura Poy y alexia Villaseñor),

https://www.jornada.com.mx/2025/01/29/politica/011n1pol

 

Internacional:

 

Japón registró cifra récord de suicidios entre estudiantes en 2024

Japón registró en 2024 una cantidad récord de suicidios entre alumnos escolares y liceales, según datos del Ministerio de Salud divulgados el miércoles. Las cifras más recientes entre alumnos de educación primaria y secundaria subió a 527 el año pasado desde 513 casos en 2023, indicó el ministerio. El número total de personas de todas las edades que se suicidaron cayó 7.2% a 20,268, lejos del récord de 34,427 casos en 2003. La cifra entre personas de menos de 20 años, incluyendo los escolares, también cayó, pasando a 800 en 2024 contra 810 en 2023, según los datos más recientes. El Ministerio de Salud debe publicar en marzo un análisis de los datos, cuando haya más información disponible. El número de suicidios entre adolescentes suele subir en Japón al final de las vacaciones de verano, entre agosto y septiembre, lo que lleva al gobierno y la prensa a intensificar los llamamientos para que los jóvenes con problemas busquen ayuda. Se desconocen los motivos exactos de la mayoría de esos suicidios estudiantiles. Análisis previos han mostrado que los adolescentes enfrentan presiones diversas relacionadas con el estudio, el bullying, las relaciones, la elección de una carrera y la salud.

El Economista, (AFP),

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/japon-registro-cifra-record-suicidios-estudiantes-20250129-744096.html

 

Astronautas de Hypatia II estudiarán los efectos de una misión a Marte en las mujeres

Las nueve mujeres astronautas del proyecto Hypatia II estudiarán en el desierto de Utah (Estados Unidos) los efectos simulados de una misión en Marte en el cuerpo de una mujer, y llevarán a cabo experimentos sobre la menstruación, la nutrición, y la actividad física, entre otras variables. Las nueve astronautas del proyecto Hypatia II, han presentado este martes su misión en una rueda de prensa realizada en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau de Barcelona, en la que han explicado cuáles serán sus objetivos durante las dos semanas que permanecerán en la estación Mars Research Desert Station (MDRS) ubicada en el desierto de Utah. Estas nuevas astronautas son: la comandante de la tripulación del Hypatia II, Ariadna Farrés Basiana; así como Anna Bach, Helena Arias, Estel Blay Carreras, Marina Martínez, Jennifer García Carrizo, Mònica Roca Aparici, Laura González Llamazares y Lucía Matamoros. Entre los proyectos a desarrollar figura la instalación de un aparato triangular para calibrar satélites en las afueras de la base, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).

La Crónica de Hoy, (Agencia EFE).

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/01/28/astronautas-de-hypatia-ii-estudiaran-los-efectos-de-una-mision-a-marte-en-las-mujeres/

 

La ‘Última Área de Hielo’ del Ártico puede desaparecer a corto plazo

Una franja de un millón de kilómetros cuadrados entre Groenlandia y Canadá, conocida como ‘Ultima Área de Hielo’, puede desaparecer pronto una vez que el mar circundante quede libre de hielo en verano. Se trata de un hábitat vital para las especies que dependen del hielo, y un estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill, utilizando un modelo de alta resolución ha descubierto que esta región se deshielará por completo dentro de los diez años posteriores que el Océano Ártico central quede libre de hielo en verano, lo que se espera que ocurra en algún momento alrededor de mediados de siglo. El estudio se publica en la revista Communications Earth & Environment. Modelos anteriores, de menor resolución, habían sugerido que esta región podría durar varias décadas más después de ese punto. La estabilidad de esta región es crucial para preservar la ecología del Ártico, ya que proporciona un hábitat adecuado para las especies que dependen del hielo y que están obligadas a hacerlo, incluidos los osos polares, las belugas, las ballenas de Groenlandia, las morsas, las focas anilladas, las focas barbudas y las gaviotas marfil.

La Crónica de Hoy, (Redacción).

https://www.cronica.com.mx/academia/2025/01/28/la-ultima-area-de-hielo-del-artico-puede-desaparecer-a-corto-plazo/

 

 

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo