Síntesis informativa | UAEM 30/01/23

SÍNTESIS INFORMATIVA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 30 de enero de 2023.

La UAEM en la prensa:

 

Concluyeron las celebraciones del día del Biólogo en la UAEM

 

Estatal:

 

Fueron reciclados 60 árboles de navidad, aún estás a tiempo

 

Nacional:

 

Este lunes comienza clases la UNAM del semestre 2023-2

 

Internacional:

 

Destaca la Unesco brecha entre sexos en matrícula universitaria

 

La UAEM en la prensa:

 

Concluyeron las celebraciones del día del Biólogo en la UAEM

Con un “tianguis cultural” concluyeron las actividades de celebración del día del Biólogo organizadas por la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Michelle Monterrosas Brisson, directora de la FCB, destacó que los profesionistas de la biología realizan distintas actividades en investigación, gestión y educación ambiental, conservación de especies y biotecnología para la resolución de problemas de salud, agrícolas y la viabilidad de los ecosistemas. Señaló que durante la pandemia por Covid-19, los biólogos contribuyeron a la virología, la inmunología, el estudio de vectores, así como al cambio climático, la biodiversidad, la conservación y la calidad del agua. Los biólogos de la UAEM -dijo- se distinguen por su excelente trabajo en campo, sin embargo, derivado de la inseguridad en los últimos años, se han reducido las opciones de lugares seguros para realizar prácticas profesionales e investigación de campo en la entidad. (…)

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera), 28/1/23,

https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/221246-concluyeron-las-celebraciones-del-dia-del-biologo-en-la-uaem.html

 

Entregan chamarras a personal de UAEM

En cumplimiento a la Cláusula 89 del Contrato Colectivo de Trabajo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la secretaria General, Fabiola Álvarez Velasco, entregó 1013 chamarras para las y los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Administrativos (Stauaem). Este día en las instalaciones de la Dirección de Protección y Asistencia ubicada en el Campus Norte, en representación del rector Gustavo Urquiza Beltrán, la secretaria general destacó que con esta entrega, la administración central refrenda el compromiso con el sindicato administrativo. Explicó que a través del rector se están haciendo los esfuerzos necesarios para cumplir con cada una de las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo y las gestiones continúan ante diferentes instancias para cumplir con las legítimas peticiones de las categorías sindicales que no alcanzan el salario mínimo. “Estamos trabajando con la comisión revisora y sus integrantes, con quienes hacemos los recorridos necesarios ante diferentes instancias para solicitar recursos. (…)

Diario de Morelos, p.7, (Redacción) 28/1/23,

https://www.diariodemorelos.com/noticias/entregan-chamarras-personal-administrativo-de-la-uaem

El Regional del Sur, (Redacción), 27/1/23,

https://elregional.com.mx/uaem-refrenda-el-compromiso-con-el-sindicato-administrativo

 

Fractales: una forma de explicar la naturaleza

Tradicionalmente en la escuela nos enseñan conceptos propios de la geometría clásica o euclidiana, como el teorema de Pitágoras, o las fórmulas para calcular el área y el volumen de las distintas figuras geométricas que usamos en la vida diaria. Adicionalmente, se nos enseña otra geometría, que traduce estas figuras geométricas a expresiones algebraicas empleando funciones o ecuaciones; ésta es la geometría analítica. También nos enseñan el famoso número π que usamos para calcular el perímetro de una circunferencia, el área de un círculo, el volumen de una esfera y propiedades de muchas otras figuras. Estas geometrías se adaptan perfectamente a muchos aspectos de los objetos que los seres humanos hemos construido a lo largo de nuestra existencia. Las herramientas matemáticas que aprendemos en el estudio de la geometría nos permiten estudiar y modificar el mundo en el que existimos, formado por cuerpos de formas relativamente simples como cuadrados, rectángulos, pirámides, círculos, etc. Pero cuando observamos el mundo natural, es decir, aquello que no fue fabricado o modificado por los humanos, descubrimos que esas formas regulares no son comunes; nadie ha visto un lago cuadrado o una planta redonda. Entonces, nos preguntamos cómo podemos analizar las formas o la “geometría” de la naturaleza. Lograrlo nos permitiría analizar y descifrar los procesos naturales que ocurren a nuestro alrededor. Una respuesta a estas interrogantes es la geometría fractal que apareció a finales del siglo pasado. (…)

La Unión de Morelos, p.16 y 17, (Rogelio Valdez Delgado, profesor investigador de Tiempo Completo adscrito al Centro de Investigación en Ciencias UAEM),

https://www.launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/221335-fractales-una-forma-de-explicar-la-naturaleza.html

 

El carnaval “la fiesta de la carne”

Comienza la época de los carnavales, y en nuestros municipios del estado de Morelos representa un momento de festividad que se ha convertido en el objetivo de muchos turistas y visitantes. El carnaval es un festejo dedicado al disfrute de “la carne” que inicia días antes de la Cuaresma. El origen de los carnavales se remonta a la Edad Media y en la actualidad es una tradición que se practica en muchos países europeos y en casi todo el continente americano. Esta celebración consiste básicamente en que las personas que participan se disfrazan, utilizan máscaras, y salen a las calles en medio de coloridas comparsas y desfiles donde la imaginación y la creatividad se hacen presentes. El sentido de esta fiesta es históricamente cristiano, pues simboliza una especie de tributo pagano antes de la celebración de la Semana Santa y varía entre febrero y marzo en función del calendario litúrgico cristiano. (…)

La Unión de Morelos, (Salvador Rivera, profesor de la Escuela de Turismo UAEM), 29/1/23,

https://www.launion.com.mx/blogs/turismo/noticias/221308-el-carnaval-la-fiesta-de-la-carne.html

 

Estatal:

 

60 árboles de navidad fueron reciclados, aún estás a tiempo

El Biólogo Martín Romero Nápoles, director de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable en Morelos (SDS), informó que hasta el momento cuentan con 60 árboles de navidad recolectados, la meta es reciclar 250 ejemplares al final del mes de febrero: "La campaña va avanzando y la gente ha ido encontrando los diferentes centros de acopio para dejar sus arbolitos, darle al suelo lo que nos ha dado es un muy sustentable", dijo. Martín Romero indicó que el centro de acopio que recibe más árboles, está ubicado en el Parque Ecológico Barranca de Chapultepec en Cuernavaca, y el Centro de Compostaje de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el poblado de Chamilpa, en promedio cada centro logró recaudar cerca de 100 ejemplares. Finalmente, compartió que esta campaña concluirá el próximo siete de febrero, aunque podría extenderse el periodo unos días más.

El Sol de Cuernavaca, (Valeria Díaz) 28/1/23,

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/60-arboles-de-navidad-fueron-reciclados-aun-estas-a-tiempo-9531218.html

 

Nacional:

 

La UNAM comienza clases del semestre 2023-2 este lunes

A partir de este lunes 30 de enero comienza el nuevo ciclo escolar del semestre 2023-2 en la UNAM, lo cual involucra a 370 mil estudiantes aproximadamente y más de 42 mil 500 académicos. El regreso a clases en la UNAM será en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y nueve escuelas nacionales, además de 35 institutos y 13 centros de investigación. La UNAM cuenta también con nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). La UNAM cuenta con un amplio catálogo de estudio para los diferentes niveles de educación superior y  son los siguientes: 133 carreras de licenciatura con 241 opciones educativa, 42 programas de posgrados con 95 planes de estudio de maestría y doctorado, 42 programas de especialización con 268 orientaciones. Respecto al nivel técnico profesional, la UNAM ofrece 42 carreras o salidas terminales técnicas, mientras que para la educación media superior cuenta con tres planes de estudio de bachillerato.

El Financiero, (Redacción),

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/01/29/unam-inicio-semestre-2023-2/

La Jornada, p.12, (De la Redacción),

https://www.jornada.com.mx/2023/01/30/politica/012n2pol

El Universal, (Daniela Wachauf), 29/01/23,

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/este-lunes-inicia-la-unam-el-ciclo-escolar-2023-2

 

Maestros del IPN, por indagar anomalías en tareas de restauración

Aunque diversos inmuebles del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tuvieron dictamen de demolición tras los sismos de 2017, finalmente no fueron derruidos y el costo que pagaron las aseguradoras fue menor al estipulado originalmente en el avalúo, por lo que maestros de esa institución manifestaron sus dudas y pidieron a los directivos que investiguen a profundidad a fin de saber si hay alguna irregularidad. Autoridades del Politécnico aseguraron que sólo seis edificios de las 51 unidades académicas en la Ciudad de México se encuentran resguardados –es decir, sin actividad– por los daños, pero ninguno tiene dictamen de demolición. El profesor César Iglesias –ex integrante del Comité de Reconstrucción que analizó los daños en la infraestructura escolar– externó sus dudas sobre el posible cambio en los dictámenes de demolición y objetó la responsabilidad del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) y de la Secretaría de Administración. Se debe investigar qué pasó con el desfalco de 389.5 millones que debió pagar el IPN –de los 499 millones–, luego de que la institución aceptó que la aseguradora pagó nada más 109.5 millones.

La Jornada, p.9, (Fernando Camacho Servín),

https://www.jornada.com.mx/2023/01/30/politica/009n2pol

 

Desde 1980 hay datos de la reducción de abejas en México, señala estudio

La reducción de poblaciones de abejas productoras de miel en México es un fenómeno que no surgió súbitamente como podría pensarse; el descenso en número y distribución de colmenas se ha incrementado paulatinamente a lo largo de décadas, desde fines del siglo XX, según datos medibles que documentan cambios a nivel de estados y municipios. Una nueva investigación científica que analiza patrones espaciotemporales de la presencia de abejas en territorio mexicano señaló que el aumento de las temperaturas, los cambios de uso del suelo para ampliar el uso agrícola y algunas condiciones socioeconómicas, como la pobreza extrema en algunas regiones del país, son factores importantes que no se habían evaluado con suficiente detalle.

La Crónica de Hoy, (Antimio Cruz), 29/1/23,

https://www.cronica.com.mx/academia/1980-hay-datos-reduccion-abejas-mexico-senala-estudio.html

 

Sindicato critica a rectora de UACM por negar 10 plazas laborales

El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), declaró que la rectora, Tania Hogla Rodríguez Mora, puso al borde de la huelga a la institución, lo que iba a afectar a de mil 800 trabajadores y 18 mil estudiantes, por negar 10 plazas laborales que representan un costo de un millón de pesos anuales. La secretaria General del SUTUACM, Gabriela Barrueta, hizo saber que de forma arbitraria trabajadores del Plantel Cuautepec fueron separados de sus funciones de jardinería que desempeñaron por 14 años y reubicados como personal de limpieza, violando con esto sus derechos laborales y el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). La Secretaria General informó que ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), las negociaciones fueron intensas y por momentos de mucha presión y fue hasta el último minuto pera estallar la huelga que se logró el acuerdo con la UACM.

El Universal, (Omar Díaz), 29/1/23,

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/sindicato-critica-rectora-de-uacm-por-negar-10-plazas-laborales

El Heraldo de México, (Cinthya Stettin), 29/1/23,

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2023/1/29/sindicato-advierte-que-rectora-tania-hogla-rodriguez-ponen-en-riesgo-la-estabilidad-de-la-sutuacm-477210.html

 

Internacional:

 

Destaca la Unesco brecha entre sexos en matrícula universitaria

Pese a que en las dos décadas pasadas la matrícula universitaria en América Latina y el Caribe se ubicó como la segunda con mayor crecimiento en el mundo –lo que revela el interés de los jóvenes por cursar una carrera universitaria– el acceso a este nivel educativo aún es desigual. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destaca en un análisis de los desafíos de la enseñanza superior en la región que por cada 128 mujeres, 100 hombres se matriculan en estos estudios. Sin embargo, ellas siguen optando por carreras asociadas al papel de cuidadoras, como salud, bienestar y educación, mientras la tasa bruta de matriculación en población indígena y afrodescendientes, apenas supera 40 por ciento. Entre países también crecen las brechas de acceso a estudios universitarios. Datos del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe muestran que en las últimas dos décadas fueron los países de ingresos medios y altos los que más aumentaron sus tasas de participación; los de ingresos bajos a su vez tienen los menores índices de expansión de la educación superior.

La Jornada, p.6, (Laura Poy Solano), 28/1/23,

https://www.jornada.com.mx/2023/01/28/politica/006n2pol

 

Afganistán ratifica veda de educación superior a mujeres

El Talibán ratificó el sábado la prohibición sobre la educación de las mujeres afganas en un mensaje a las universidades privadas de que los exámenes de ingreso están vetados para ellas, dijo un vocero. El mes pasado se emitió la prohibición de que las mujeres asistan a las universidades privadas o públicas, y el ministro de Educación Superior, Nida Mohammed Nadim, dijo que esta era necesaria para evitar el contacto entre personas de ambos sexos en las aulas, además de que algunas de las materias contravenían los principios islámicos. Una copia de la carta, a la que tuvo acceso The Associated Press, dice que las mujeres no pueden presentarse a "examen de ingreso para los niveles de licenciatura, maestría y doctorado" y que, si alguna universidad desacata el edicto, "se tomarán medidas legales contra el infractor".

Milenio, (Ap),

https://www.milenio.com/internacional/afganistan-ratifica-veda-educacion-superior-mujeres

 

Los incendios en Brasil derriten la nieve en el Himalaya

Los árboles incendiados en la selva amazónica de Brasil pueden contribuir al derretimiento de los glaciares en el Himalaya y la Antártida porque los ecosistemas distantes que regulan el clima de la Tierra están más conectados de lo que se pensaba. Los científicos han descubierto una nueva vía atmosférica que se origina en el Amazonas, recorre el Atlántico Sur, luego atraviesa el este de África y el Medio Oriente hasta llegar a Asia central, según un artículo publicado este mes en Nature Climate Change. Esa conexión, que se extiende por más de 20 mil kilómetros en el mundo, abre la posibilidad a que cuando el Amazonas se calienta, también lo hace la meseta tibetana, mientras que cuanto más llueve en el Amazonas, menos llueve en el Tíbet. El estudio es uno de los primeros en investigar la interacción entre ecosistemas en riesgo de alcanzar un punto de inflexión climática que los transformaría de forma irreversible. “Es un riesgo que debe tomarse en serio”, dijo en un comunicado Hans Joachim Schellnhuber, investigador del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y coautor del informe.

El Financiero, (Bloomberg/Laura Millan Lombrana), 28/1/23,

https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/2023/01/27/efectos-del-calentamiento-global-incendios-en-brasil-derriten-nieve-en-el-himalaya/

 

Esto explican los científicos de los microorganismos como el Covid

La cuestión de si los virus son seres vivos ha cobrado enorme interés tras el impacto mundial del Covid-19. Una perspectiva evolutiva puede dar la respuesta. En los libros de texto los virus son seres inertes. No cumplen los criterios que definen a un ser vivo. El coronavirus, entre ellos, no es un organismo celular, con metabolismo, crecimiento y desarrollo, homeostasis, respuesta a estímulos y al medio. Solo cumple dos características básicas en la definición: evoluciona y se reproduce, aunque, al no tener ribosomas propios, necesita la maquinaria del hospedador celular, por ejemplo un ser humano, para reproducirse. Con estas indicaciones, los virus, especialmente el coronavirus, ¿no son seres vivos? A pesar de lo que digan los libros de texto, no hay consenso científico a la hora de incluirlos en el árbol de la vida. Una publicación reciente de los investigadores Hugh Harris y Colin Hillen en Frontiers in Microbiology lo hace patente.

El Financiero, (The Conversation), 28/1/23,

https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/2023/01/26/estan-vivos-los-virus-esto-explican-los-cientificos-de-los-microorganismos-como-el-covid/