Boletines

21-03-2025

Investigadores hacen llamado a la acción para reconectar con ríos y barrancas

BOLETIN DE PRENSA

 

Boletín número 0452

Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025

 

 

En el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se realizó este día el 3er. Coloquio Estatal del Agua, Ríos y Barrancas, en el que investigadores y expertos en diversas disciplinas analizaron temas como el Derecho Humano al Agua, la participación ciudadana, el cambio climático y la gestión de residuos.

El coordinador general de Planeación y Desarrollo Sustentable, Manuel Rivas González, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, dijo que el coloquio tiene el propósito profundo y urgente de reconectar con las venas de la tierra, las barrancas y ríos, que son esas arterias de vida que han sostenido durante generaciones el ecosistema de Morelos y el bienestar de su gente.

“Simboliza mucho más que un intercambio de ideas, es un llamado a la acción, a la reflexión colectiva y al respeto por los ciclos naturales que nos conectan con el entorno. El agua es vida, un recurso esencial que fluye tanto por nuestros cuerpos como por los paisajes que habitamos; sin embargo, nuestras barrancas y ríos enfrentan desafíos críticos: contaminación, sobreexplotación y la pérdida de su equilibrio natural”, señaló.

Dijo que lo anterior, no solo amenaza a los ecosistemas, sino también nuestra capacidad de prosperar en armonía con la naturaleza, por lo que es momento de pensar en soluciones creativas y colaborativas de recuperar saberes ancestrales y combinar el conocimiento científico con la acción comunitaria, porque al proteger las barrancas y los ríos, protegemos nuestra identidad, herencia y futuro.

El director del CIB, Alejandro García Flores, expresó que las barrancas y los ríos del estado son arterias vivas que conectan comunidades, sustentan la biodiversidad y garantizan el equilibrio ecológico, y al mismo tiempo enfrentan amenazas crecientes como la contaminación, la deforestación, la expansión urbana desordenada y la falta de políticas efectivas de manejo y conservación.

“Estos problemas no solo degradan nuestros ecosistemas, sino que comprometen la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. A pesar de estos desafíos, existen perspectivas alentadoras”, dijo el también investigador.

Se instalaron tres paneles: “Cuencas y Derecho Humano al Agua”, “Participación Ciudadana y Gestión de Residuos”, y “Cambio Climático y Adaptación”. En el primero, Úrsula Oswald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), planteó la necesidad de que a partir de ahora ya no haya más plantas de tratamiento mal manejadas, sino evolucionar hacia biodigestores que mejoren el ambiente, porque con esto vamos a sanear y a reutilizar las aguas, ya que hemos perdido el equilibrio de los acuíferos.

Juan Manuel Ledón, de la organización civil Inventario Nacional de Agua, dijo que estamos íntimamente conectados con la naturaleza, pero hemos perdido ese conocimiento y sabiduría ancestrales, y que una manera de poder integrar esto es reconocer la relación tan íntima, recíproca y sagrada que existe entre los diferentes seres que coexistimos en la naturaleza.

Por su parte, Eradi Amor Castillo Pérez, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), destacó que a partir de nuestro modelo de vida, que no cambia marcos conceptuales, nos encontramos en el momento más crítico ambientalmente.

Este día, las sesiones transcurrieron en el auditorio del CIB; el investigador del CIB, Topiltzin Contreras McBeath, propuso cambiar el lenguaje, como por ejemplo utilizar el término “infraestructura natural”, que son los bosques y tienen el mismo valor que la “infraestructura gris”, que se refiere a la construcción de puentes.

 

 

Atentamente

Por una humanidad culta