10-10-2025

Participa el CIByC en conservación de maíces nativos con las comunidades

BOLETIN DE PRENSA

 

Boletín número 0741

Ciudad Universitaria, 10 de octubre de 2025

 

 

La tradicional Fiesta del Elote, que se celebra anualmente en la comunidad del Zoquital, municipio de Amacuzac, ha experimentado un significativo fortalecimiento en su realización debido a la intervención del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Israel López Cortés, responsable de la operación técnica del subsidio de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh), informó sobre la participación del CIByC en la organización de la Fiesta del Elote, que busca la conservación de los maíces nativos y el desarrollo económico local, como parte de una comunidad que se encuentra dentro de la Rebiosh.

Dicha festividad fue iniciada por un profesor de primaria como una kermés comunitaria que durante años funcionó como un espacio para que los habitantes del Zoquital vendieran productos a base de maíz, como elotes asados y hervidos, tamales, gorditas y tlaxcales, generando ingresos para sus familias, pero con el tiempo, la fiesta incorporó actividades como carreras de burros y atrajo a comunidades vecinas.

“Desde hace aproximadamente cuatro años, la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, que es administrada por el Cibyc, ha estado trabajando en la conservación de maíces nativos en la zona poniente de la reserva, específicamente en Puente de Ixtla y Amacuzac, donde se concentra una gran diversidad de estas variedades, y este año decidió fortalecer la Fiesta del Elote a través de los subsidios del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, un programa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”, dijo Israel López.

Cabe destacar que la intervención de la UAEM, permitió aportar recursos y generar empleos en la fiesta, transformándola en la "Fiesta del Elote y del Maíz Nativo" y convirtiéndola en un espacio de encuentro para productores locales, facilitando el intercambio de experiencias y la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes, “además, sirvió para que los visitantes conocieran el trabajo de los productores, exhibieron sus variedades de maíz y generaron una derrama económica para la comunidad”, explicó López Cortés.

Dijo que el fortalecimiento de la fiesta contó con el apoyo de las autoridades del municipio de Amacuzac, así como del comisariado ejidal, y gracias a la unión de esfuerzos el evento atrajo a asistentes de diversas comunidades aledañas de municipios colindantes, ampliando las actividades con una rodada de ciclistas y una cabalgata de jinetes.

López Cortés señaló que para dar identidad visual a la fiesta, se diseñó un logotipo con la colaboración de un alumno de la Facultad de Ciencias Biológicas y en la organización del evento también se priorizó la sostenibilidad,utilizando desechables biodegradables como cucharas y tenedores de madera, y platos de cartón, para minimizar el impacto ambiental, y se invitó a los asistentes a cuidar la gestión de residuos.

Esta fiesta incluyó diversas actividades, como una ceremonia a los cuatro rumbos, una exposición de reptiles por parte de alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas, que destacó la importancia de la herpetofauna en las milpas, y un taller de papalotes llamado "Granos de Colores", dirigido principalmente a niños.

Participaron en la ceremonia Elizabeth Arellano Arenas, directora del Cibyc y Alejandro Matarrellero, coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, junto con alumnos de la facultad.

Según López Cortés, el impacto de esta primera intervención fue significativo ya que atrajo a un mayor número de personas, lo que significó que los vendedores de alimentos agotaron sus productos temprano y a su vez, obtuvieron una buena derrama económica.

“Se logró el objetivo del intercambio de experiencias y conocimientos, con una exposición de un profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias sobre el mejoramiento del maíz nativo, enfocado en el maíz pozolero. Para el Cibyc esta intervención representa el cumplimiento de su línea de fomentar la conservación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla y otros espacios del estado, involucrándose en acciones que impactan positivamente a la sociedad. La iniciativa también sirvió para divulgar el trabajo de monitoreo y conservación del maíz nativo que se realiza en el área natural protegida", aseguró Israel López.

Es de mencionar que los detalles explicados por el responsable de operación técnica en entrevista, transcurren en torno a las celebraciones que tuvieron lugar el pasado 28 de septiembre.

 

Atentamente

Por una humanidad culta

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo