BOLETIN DE PRENSA
Boletín número 0767
Ciudad Universitaria, 27 de octubre de 2025
Se realizó el IX Foro de Extensionismo en el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, con énfasis este año sobre la situación que guarda la producción de frijol y de su semilla, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Al inaugurar el foro, el secretario de Docencia de la FCA, José Daniel López López, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández y del encargado de despacho de la dirección de esta unidad académica, Luis Pastor Larracilla Jiménez, señaló la importancia del aprendizaje, el intercambio de experiencias con ponentes y productores, y subrayó que estos foros tienen el propósito de vincular y fortalecer tanto el sector académico como el sector rural.
Por su parte, el académico Guadalupe Mercado Capistrán, destacó la relevancia del extensionismo rural como instrumento clave para impulsar la sostenibilidad, la productividad y la seguridad alimentaria en las comunidades.
Destacó que el objetivo de esta actividad fue reflexionar sobre estrategias que mejoren la calidad de vida de las familias campesinas, fomenten el uso responsable de los recursos naturales y fortalezcan las cadenas productivas locales.
En la primera ponencia, Marco Antonio Caballero García, director de Certificación de Semillas del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics), destacó la relevancia del frijol y su semilla en la política pública nacional y el papel crucial de la semilla certificada para alcanzar la soberanía alimentaria de México.
Caballero García dijo que, a pesar de ser un cultivo fundamental, México ha perdido su autosuficiencia en la producción de frijol en los últimos cuatro años, pasando de producir 1.2 millones de toneladas a aproximadamente 700,000.
El director del Snics explicó que esta recuperación se logrará a través de varias vías, incluyendo el uso de semilla de calidad, la mejora de las prácticas agrícolas y el desarrollo de nuevas variedades, ya que las actuales tienen más de 20 años y no se adaptan a las condiciones climáticas y de plagas actuales.
Además, dijo que en el Plan Nacional de Desarrollo establece la soberanía alimentaria como un objetivo primordial, especialmente para los cultivos como el maíz, el arroz y el frijol.
Por cuanto a las variedades de frijol, señaló que se han registrado 127 en la historia de México, de las cuales 53 tienen un título vigente y es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) quien ha generado 88 de estas variedades.
El foro realizado el 23 de octubre, contó con la participación de especialistas y productores que compartieron sus experiencias sobre el cultivo del frijol, un producto esencial para la alimentación y la economía rural.
Atentamente
Por una humanidad culta

 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        