Boletines

16-01-2025

Recibe UAEM a titulares de protección civil de municipios en riesgo volcánico

BOLETIN DE PRENSA

 

Boletín número 0372

Ciudad Universitaria, 16 de enero de 2025

 

 

El volcán Popocatépetl se encuentra clasificado como activo, aunque nunca se ha determinado colocar el semáforo volcánico en rojo, pero es importante saber cómo actuar si hace erupción, afirmó Gema Victoria Caballero Jiménez, geofísica jefa del Departamento de Vulcanología del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

En su conferencia Peligros y riesgos del volcán Popocatépetl, impartida este 15 de enero en el auditorio César Carrizales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Gema Victoria Caballero Jiménez, dijo a los titulares de protección civil de los municipios considerados en riesgo, que es necesario conocer lo que puede provocar y cómo actuar en caso de hacer erupción.

Por su cercanía con este volcán están en riesgo 20 millones de personas que habitan comunidades del Estado de México, Puebla, incluida la Ciudad de México en un radio de influencia de menos de 100 kilómetros y Morelos, en este último se encuentran al menos 1 millón de personas viviendo en la zona.

Esta capacitación fue organizada por la Coordinación Estatal de Protección Civil del estado de Morelos, cuyo titular Ublado González Carretes, manifestó que tuvo por objetivo reunirse para coordinar los programas preventivos del Plan Popocatépetl, así como coordinarse con los municipios morelenses y el gobierno federal.

Gema Victoria Caballero Jiménez explicó que el volcán se encuentra a una altura de 4,550 metros sobre el nivel del mar, tiene la edad de 730 millones de años y sus primeros antecedentes de erupción se remontan al año de 1354, para el periodo 1919-1929 se formó el primer domo y aparecieron las primeras fotos.

“Es hasta enero de 1994 que se desalojaron a las personas de las comunidades más cercanas al incrementarse su actividad y cambiar el semáforo volcánico a fase tres de la luz naranja”, señaló.

La geofísica insistió en que para saber qué puede hacer el volcán también es necesario conocer su historia evolutiva, así como las diferentes etapas y clasificación de explosiones.

Para el caso del volcán Popocatépetl y los de México, son más frecuentes los estilos de explosión estromboliana y vulcaniana. La primera se caracteriza por emisiones intermitentes discretas, donde se expulsa el fragmento incandescente en trayectorias balísticas, así como ceniza y gases que alcanzan hasta un kilómetro de altura y caen a corta distancia del cráter.

Caballero Jiménez, dijo que en el caso de la vulcaniana, se refiere a dimensiones variables pero son episodios de apertura de la boca eruptiva mediante explosiones con fragmentos balísticos incandescentes que viajan a velocidades de cientos de metros por segundo y genera mayores columnas de ceniza; estos fragmentos pueden ser de hasta decenas de metros de tamaño y pueden alcanzar distancias de varios kilómetros.

 

 

Atentamente

Por una humanidad culta