08-10-2025

Reflexionan importancia de la afropolítica en la construcción del futuro

BOLETIN DE PRENSA

 

Boletín número 0734

Ciudad Universitaria, 8 de octubre de 2025

 

 

En el conversatorio “Afro políticas: Resistencias, Liderazgo y Construcción del Futuro”, realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), líderes sociales y políticas afro morelenses compartieron con estudiantes el origen de sus luchas para contar con representación política.

Durante su participación, Ana Guadalupe García González, representante de la organización Afroparacas Morelos, destacó la importancia del municipio de San Nicolás, Guerrero, como la cuna de la negritud en el estado de Guerrero y Morelos.

García González explicó que San Nicolás, alberga vestigios históricos de presencias negras y marrones, formadas por los primeros esclavos que huyeron de Veracruz, llegaron a Huatulco, y tras un recorrido, se instalaron en San Nicolás, practicando el cimarronaje, concepto entendido en el pueblo que representa la libertad y la oposición al sistema, dando origen a colonias negras como San Nicolás y otras localidades circundantes, incluyendo Cuajinicuilapa.

Narró que hace tres años, San Nicolás se independizó de Cuajinicuilapa para convertirse en municipio, un proceso que dijo, “fue muy interesante desde una perspectiva jurídica porque el artículo segundo constitucional garantiza a las comunidades afromexicanas el derecho a elegir a sus propias autoridades, y en este lugar, Tarsila Molina Guzmán, ganó como presidenta del Municipio de San Nicolás, Guerrero, convirtiéndose en la primera presidenta afroamericana a través de un sistema democrático partidista, lo que es un hito sin precedentes en la historia del país”, señaló.

A pesar de la voluntad política que existe en el reconocimiento de las comunidades afromexicanas y una agenda de trabajo, la implementación de programas es insuficiente no solo en San Nicolás sino en todo el país, incluido Morelos, dijo.

Al respecto, Merla Alondra Sánchez Fuentes, regidora de Bienestar Social, Atención a la Diversidad Sexual, Asuntos Indígenas, Poblados y Colonias del municipio de Jiutepec y primera representante popular afrodescendiente en Morelos, aceptó que en los municipios no conocen del tema y las comunidades afro están invisibilizadas y lo peor es que no existen programas sociales para ellas y ellos.

Además, las liderezas de la comunidad de personas afro morelenses aseguraron que para contar con los beneficios en los programas del gobierno para la mejora de sus comunidades, es complicado en las instancias oficiales, porque en el caso del estado de Morelos, aún no han sido reconocidos en la constitución local.

Karina Castillo Sigüenza, directora de Cultura de la UAEM, dijo que en el conversatorio los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a grandes mujeres, líderes de las raíces afromexicanas, de escuchar sus historias que son parte de nuestra identidad, de nuestras culturas y de la lucha cotidiana con la igualdad.

“Reflexionar sobre las afropolíticas es pensar en cómo resistimos al olvido, cómo lideramos desde la diversidad y cómo construimos un futuro donde todas las voces sean escuchadas y valoradas”, dijo.

 

 

Atentamente

Por una humanidad culta

 

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo