Maestría en Ciencias de la Nutrición

maestría en ciencias de la nutricion
Datos de identificación del programa

Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 18 de marzo del 2016
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Facultad de Nutrición


Perfil de Ingreso
Conocimientos
  • Contar con formación académica del nivel inmediato anterior en las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud.
  • Contar con conocimientos de las áreas de ciencias químico biológicas o ciencias de la salud.
Habilidades
  • Comprensión de lectura de textos en idioma inglés.
  • Manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica.
  • Capacidad de análisis de artículos científicos.
  • Capacidad de aprendizaje.
  • Capacidad de abstracción.
  • Capacidad para elaborar una propuesta de un protocolo de investigación enfocado en la prevención y/o manejo integral de las ECNT y/o ECT relacionadas con la alimentación y nutrición.
  • Regulación de las emociones.
  • Trabajo bajo presión.
  • Atención y concentración.
  • Buenas relaciones interpersonales.
  • Cumplimiento de metas.
Valores
  • Demostrar valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional.
Aptitudes
  • Capacidad para transmitir ideas y conceptos de manera clara, concisa y estructurada.
  • Compromiso para integrarse a un equipo de trabajo.
Perfil de Egreso

De las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario 2022 de la UAEM, se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la MCN las siguientes competencias:

6.2.1 Competencias básicas
  1. Lectura, análisis y síntesis
  2. Comunicación oral y escrita
  3. Aprendizaje estratégico
  4. Razonamiento lógico – matemático
  5. Razonamiento científico
6.2.2 Competencias genéricas
  1. Cognitivas – metacognitivas
  2. Socioemocionales genéricas
  3. Digitales genéricas
6.2.3 Competencias laborales
  1. Específicas disciplinares

Conocimientos

  • Cuenta con sólidos conocimientos para la propuesta de nuevas investigaciones en el desarrollo de protocolos de investigación básica o aplicada de manera individual o en colaboración mediante la aplicación del conocimiento científico, estadístico y epidemiológico.
  • Aplica los conocimientos científicos y fisiopatológicos para la prevención de ECNT y ECT, a través de la evaluación y diagnóstico del estado nutricional de sujetos sanos, en riesgo o enfermos.
  • Integra los conocimientos sobre epidemiología y vigilancia epidemiológica de la cadena alimentaria para diseñar estrategias de control de las ECNT y ECT e identificación de riesgo asociadas a la nutrición con sentido de responsabilidad social, mediante el desarrollo de su proyecto de investigación.
  • Aplica elementos metodológicos para la formulación de proyectos de investigación, in vitro, in vivo e in silico, relacionados con las ECNT y ECT a través de la revisión de herramientas del método científico, con un enfoque multidisciplinario y ético.
  • Aplica las diferentes pruebas estadísticas para describir y analizar los datos derivados de su investigación, relacionados con las ECNT y ECT asociadas a la alimentación y la nutrición de manera ética y multidisciplinaria, mediante programas computacionales.

Habilidades

  • Aplica conocimientos y metodologías actuales en el área de las ECNT y ECT relacionadas con la nutrición, para la generación de propuestas de investigación con sentido de responsabilidad social.
  • Difunde el conocimiento adquirido y generado para la divulgación de nuevos hallazgos en el contexto de la nutrición y la alimentación relacionada con las ECNT y ECT mediante la presentación de los mismos en diferentes escenarios de divulgación científica.
  • Analiza el desarrollo de las ECNT y ECT para proponer alternativas de prevención y manejo de dichas enfermedades, mediante la comprensión del proceso de la nutrición, con un enfoque ético y multidisciplinario.
  • Identifica las bases teóricas, científicas y de investigación para comprender las bases de fisiología y fisiopatología de la nutrición con compromiso bioético, a través del análisis de los métodos, conceptos y principios de la fisiología básica de los aparatos y sistemas que interactúan con el proceso de la alimentación y la nutrición relacionadas con las ECNT y ECT.

Actitudes

  • Diseña propuestas de investigación para tomar decisiones basadas en evidencia científica y ética en problemas nutricionales y transmitir nuevos conocimientos en el área de ECNT y ECT a través de la aplicación del conocimiento científico, estadístico y epidemiológico.

Aptitudes – Valores

  • Posee valores éticos que contribuyen a la mejora de la salud de la población para la promoción de estilos de vida saludables mediante el diseño de protocolos científicos con sentido de responsabilidad social.

  1. Específicas disciplinares

Digitales para el trabajo

  • Aplica junto con su comité tutoral, los conocimientos y técnicas computacionales de análisis y presentación de datos, para el desarrollo del apartado cuantitativo del proyecto de tesis, mediante el uso de programas estadísticos.
  • Colabora en grupos de trabajo multidisciplinario para la generación y aplicación del conocimiento en las ciencias de la nutrición mediante el uso de programas especializados, herramientas digitales, entre otras.
  • Realiza búsquedas bibliográficas a profundidad para la propuesta de nuevos protocolos de investigación que den respuesta a problemas de ECNT y ECT, mediante uso de buscadores académicos.

Socioemocionales para el trabajo

  • Evalúa de forma asertiva la retroalimentación a su trabajo para mejorar su proyecto de tesis a través de las reuniones que tiene con los miembros de su comité de tesis.
  • Colabora con objetividad, eficiencia y eficacia en la propuesta y resolución de temáticas relacionadas con ECNT y ECT a través de la participación de grupos multidisciplinarios de trabajo.

Competencias para el trabajo transdisciplinar:

  • Participa en grupos de trabajo transdisciplinar para abordar y plantear soluciones a los problemas de salud mediante la vinculación con centros de investigación e Instituciones de Educación Superior.

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

  • Sintetiza la información proveniente de fuentes confiables, para la toma de decisiones, aplicación de la nutrición basada en evidencia, la generación de conocimiento y el desarrollo de propuestas de investigación, mediante revisiones sistemáticas y metaanálisis.
  • Actualiza sus conocimientos y habilidades de forma constante y activa para mejorar su capacidad de investigación, a través de la asistencia y participación en actividades de educación continua.
OBJETIVOS CURRICULARES

En el presente apartado, se exponen las directrices generales y específicas, así como las metas derivadas de la reestructuración curricular 2023, para ello, se han considerado elementos de tipo teórico, metodológico, investigación y disciplinar. Lo anterior, le brinda al estudiantado una formación sustentada en competencias básicas, genéricas y laborales orientadas a las ECNT y ECT.

Objetivo General

Formar maestros y maestras con conocimientos teóricos, metodológicos y disciplinares en ciencias de la nutrición, mediante el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan a la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles desde un enfoque alimentario y nutricional, con un sentido ético y social.


Objetivos Específicos
  • Preparar al estudiantado con conocimientos sobre la epidemiología, las bases fisiológicas, fisiopatológicas, metabólicas y moleculares de la alimentación y la nutrición, así como del estado nutricional que le permita entender teorías y modelos para la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y/o Transmisibles.
  • Promover que el estudiantado aplique los conocimientos metodológicos, bioestadísticos y bioéticos mediante el desarrollo de un proyecto de investigación que le permita contribuir al entendimiento, prevención o manejo sobre las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.
  • Fortalecer en el estudiantado, los conocimientos, habilidades y metodologías indispensables en el desarrollo de su proyecto de investigación a través de tópicos selectos en el área de las
  • Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles con un enfoque alimentario y nutricional, con sentido de responsabilidad social.
  • Promover que el estudiantado integre y aplique los conocimientos a través del desarrollo de un proyecto de investigación para contribuir a la prevención y/o manejo integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.
MAPA CURRICULAR

En la tabla 17 se describe el mapa curricular, donde se indican las horas y créditos de las unidades de aprendizaje y seminarios.

Tabla 17. Mapa curricular de la MCN

Eje General de

Formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje o Seminario

Carga Horaria

H/T  H/P

Valor en Créditos

 

 

 

 

Teórico

Fisiología y fisiopatología nutricional

4

0

8

Evaluación del estado de nutrición

2

2

6

Bases metabólicas y moleculares de las ECNT y ECT

4

0

8

Epidemiología Nutricional

4

0

8

Nutrición en Enfermedades Crónicas

3

0

6

Los alimentos en la prevención de ECNT y ECT

4

0

8

 

Metodológico

Metodología de la investigación

4

0

8

Bioética

2

0

4

Bioestadística

4

0

8

Disciplinar

Tópico Selecto

2

0

4

 

Tópico Selecto

2

0

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigación

Seminario de Investigación: Desarrollo de protocolo de investigación

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Desarrollo de protocolo de investigación

2

2

6

Seminario de Investigación: Desarrollo metodológico

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Desarrollo metodológico

2

2

6

Seminario de Investigación: Análisis de resultados y discusión

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Análisis de resultados y discusión

2

2

6

Seminario de Investigación: Presentación final del proyecto de Investigación

0

0

Sin créditos

Proyecto de investigación: Presentación final del proyecto de Investigación

2

2

6

Total de créditos y horas

43

10

96

Duración del programa: 2 años (4 semestres)

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

Con base en los lineamientos de diseño y reestructuración curricular de la UAEM, los programas educativos deberán integrar unidades de aprendizaje con los elementos indicados en el formato para la elaboración de unidades de aprendizaje (anexo 7) (UAEM, 2017, p. 61). Estás podrán ser canceladas, modificadas o nuevas dependiendo del avance de la ciencia y la tecnología. En este mismo sentido, dentro de la MCN, el eje general de formación disciplinar cuenta con tópicos selectos que son propuestos en función de las habilidades y competencias que requiere el estudiantado para el desarrollo de su proyecto de investigación.

Los contenidos temáticos de las unidades de aprendizaje, son avaladas por el CIP, con base en el artículo 26 del RGEP vigente.

Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

2016

8

Agosto-2016

Julio-2018

2017

9

Agosto-2017

Julio-2019

2018

13

Agosto-2018

Julio-2020

2019

5

Agosto-2019

Julio-2021

Recursos Humanos (Núcleo Académico)

La MCN está conformada por PITC de la UAEM que forman parte del NA, los cuales son los encargados o encargadas de las direcciones de tesis. También cuenta con la colaboración de Profesores(as) de Tiempo Parcial (PTP), el cual está conformado, en su mayoría, por investigadores o investigadoras pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, con Plaza de Cátedra CONACYT o con estancias posdoctorales que tengan bajo su cargo proyectos respaldados por alguna institución de Educación Pública o Centro de Investigación.

Tabla 23. Profesores Investigadores que conforman el núcleo académico

Nombre del

PITC

Facultad

Doctorado

SNI

PRODEP

Dra. Dolores Azucena Salazar Piña

Nutrición

Doctorado en Ciencias de la Salud Pública

Investigadora Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

Dra. Margarita de Lorena Ramos García

 Nutrición

Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos

Investigadora Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

Dra. América Ivette Barrera Molina

 Nutrición

Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal

Candidato a Investigador Nacional

Perfil deseable PRODEP

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

 Nutrición

Doctora en Ciencias en Nutrición poblacional

Investigadora Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

 

Dra. Ollin Celeste Martínez Ramírez

 Nutrición

 Doctorado en Ciencias Biomédicas

 

Investigadora Nacional Nivel I

 

Perfil deseable PRODEP

Dra. María Alejandra Terrazas

Meraz

 Nutrición

Doctorado en Ciencias de la Salud Pública

Investigadora Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

Dra. Delia Vanessa López Guerrero

 Nutrición

 Doctora en Ciencias

Investigadora Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

 Dr. Heriberto Manuel Rivera

 Nutrición

 Doctorado en Ciencias

 Sin SNI

 Perfil deseable PRODEP

Dr. Juan José Acevedo Fernández

Medicina

Doctor en Ciencias con especialidad en Fisiología

Investigador Nacional Nivel I

Perfil deseable PRODEP

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y modificado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

El NA de la MCN reúne las características de un posgrado de excelencia, ya que los miembros cuentan con estudios de doctorado y posdoctorado. El 88.8% de los investigadores pertenecen al SNI, 77.7% son SNI 1 y 1 (11.1%) es candidato; cabe mencionar que el 100% cuenta con perfil deseable de PRODEP.

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Posterior al análisis colegiado de congruencia por los PITC que conforman la MCN en el año 2022 y plasmado en la reestructuración curricular del 2023, tomando en cuenta la producción de los integrantes del NA, las LGAC individuales y de los cuerpos académicos a los que pertenecen, se decidió modificar la LGAC: Enfermedades Crónicas No Transmisibles relacionadas con la Nutrición a Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y la nutrición.

Este cambio se realizó con la finalidad de integrar de manera multidisciplinaria la relación que tiene la alimentación y nutrición con las ECNT y ECT, mediante el desarrollo de tecnologías de producción y conservación de alimentos, así como el estudio de la respuesta inmune, propiedades cinéticas, mecanismos de acción, interacciones y efectos secundarios de distintos grupos moleculares, mecanismos genéticos, intervenciones nutricionales y estudios epidemiológicos. Dentro de los proyectos que se abordan están: Vigilancia de la cadena alimentaria (animal y vegetal) generando alternativas sustentables y seguras para el consumo humano. Además, se desarrollan estudios poblacionales identificando grupos vulnerables y factores de riesgo, de igual manera se diseñan modelos experimentales in vivo, in vitro e in silico, que abordan aspectos como inflamación, síndrome metabólico, diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer y se desarrollan proyectos sobre la respuesta inmune en ECNT y ECT en vacunas e infecciones virales.

Los perfiles académicos de los PITC que conforman el NA pertenecen al área de ciencias biológicas, médicas y de la salud. Dichos PITC cuentan con doctorado en Fisiología, Ciencias, Ciencias Biomédicas, Ciencias de la Salud Pública, Ciencias en Nutrición Poblacional, Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos y Ciencias de la Producción y de la Salud Animal.

Para el año 2022, los PITC en conjunto abordaron 13 proyectos con el estudiantado desde un enfoque multidisciplinario, dirigiendo 24 tesis con un 100% de congruencia con la LGAC: Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Transmisibles relacionadas con la alimentación y nutrición, ya que las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición deben de abordarse desde diferentes disciplinas debido a las etiologías multicausales de enfermedades como DMT2, COVID-19, Obesidad, Osteoporosis, etc. Esto enfatiza la importancia que prevalece en la MCN de formar recursos humanos con capacidad para la investigación oral y escrita, mediante un pensamiento crítico y reflexivo con sólidos conocimientos en el desarrollo de protocolos de investigación básica y aplicada asociadas con las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición, esto a través del trabajo colaborativo, autónomo con responsabilidad ética, social y compromiso con el medio ambiente.

En este mismo sentido, la MCN genera investigación y recurso humano que incide y apoya los programas nacionales estratégicos en el ámbito de la salud y soberanía alimentaria, al mismo tiempo, contribuyendo a la prevención, diagnóstico y control de las ECNT y ECT relacionadas con la alimentación y la nutrición. Así mismo, busca terapias alternativas naturales que disminuyan los efectos secundarios generados por procesos agroindustriales en los alimentos que se encuentran directamente relacionados con estas mismas enfermedades.

Dentro de los mecanismos de difusión de las investigaciones, aportaciones y resultados de la LGAC, la MCN realiza seminarios cada semana, los cuales son impartidos por el estudiantado de la MCN y participa estudiantado de pregrado. Por otro lado, el estudiantado asiste a diversos espacios académicos para compartir su proyecto y recibir retroalimentación de su trabajo de investigación.

Relación de directores de tesis y de tutores
  1. Margarita de Lorena Ramos García
  2. Dolores Azucena Salazar Piña
  3. María Alejandra Terrazas Meraz
  4. Ollin Celeste Martínez Ramírez
  5. María Araceli Ortiz Rodríguez
  6. Delia Vanessa López Guerrero
  7. América Ivette Barrera Molina
  8. Juan José Acevedo Fernández
Productividad Académica Relevante

NOMBRE DEL PROFESOR

LGAC

ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES

Margarita de Lorena Ramos García

  1. Tecnologías de conservación de alimentos en la prevención de ECNT

1.- Margarita de Lorena Ramos-García*, Pablo Fernando Aparicio-García, Silvia Bautista-  Baños, Mónica Hernández-López. 2019. Effect of inoculation variables on the  pathogenicity of Aspergillus flavus in fig fruit. Revista Mexicana de Fitopatología

2.- Mónica Cortés-Higareda, Margarita de Lorena Ramos-García, Zormy Nacary Correa-  Pacheco, Juan Carlos del Río-García del Río-García, Silvia Bautista-Baños. 2019. Nanostructured chitosan/propolis coating formulations: characterization and effect on growth of Aspergillus flavus and production of aflatoxins. Heliyon S.

3.- Bautista-Baños, R. González-Soto, M.L. Ramos-García. 2018. Physical properties of  chitosan films with lemon essential oil added and their impact on the shelf life of tomatoes (Licopersicon esculentum L.). Revista Mexicana de Ingeniería Química 17(1):1-18.

Dolores Azucena Salazar Piña

  1. Biomarcadores del sistema inmune humoral en cáncer cervical y su relación el estado de nutrición en mujeres en edad reproductiva
  2. Nutrición Poblacional, alimentación (ENSANUT) y análisis de factores de riesgo en la población (En colaboración con el CINyS-INSP). 
  3. Uso de alimentos funcionales (inulina) en el tratamiento y prevención secundaria de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes y cáncer).
  4. Programación fetal de enfermedades Crónicas no transmisibles.

1.-Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Chihu, Lilia & Pedroza-Saavedra, Adolfo. (2018). Serological Biomarkers for the Prediction and Detection of Human Papillomavirus Associated Cancers. 10.5772/intechopen.75143.

2.- Gutierrez, Lourdes & Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Chihu, Lilia & Rodriguez-Ocampo, Angelica & Maldonado-Gama,Minerva & Esquivel, Fernando. (2016). Humoral Immune Response Against Human Papillomavirus as Source of Biomarkers for the Prediction and Detection of Cervical Cancer. Viral immunology. 29. 10.1089/vim.2015.0087

3.-Salazar-Piña, Azucena & Pedroza-Saavedra, Adolfo & Cruz-Valdez, Aurelio & Ortiz-Panozo, Eduardo & Maldonado-Gama, Minerva & Chihu, Lilia &Rodriguez-Ocampo, Angelica & Orozco-Fararoni, Emilia & Esquivel, Fernando & Gutierrez, Lourdes. (2016). Validation of Serological AntibodyProfiles Against Human Papillomavirus Type 16 Antigens as Markers for Early Detection of Cervical Cancer. Medicine. 95. e2769.10.1097/MD.0000000000002769.

María Alejandra Terrazas Meraz

Enfermedades crónicas no transmisibles

1.- Sánchez-Arias M, Riojas-Rodríguez H, Catalán-Vázquez M, Terrazas-Meraz MA, Rosas I, Espinosa- García AC, Santos-Luna R, Siebe C. Socio-environmental assessment of a landfill using a mixed studydesign: A case study from México. Waste Management, 2019;85(15):42-59. DOI:https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.12.012

2.- Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria · Vol.15 · Núm 2 · Abril-Junio 2018: 159-171. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173

3.- Fernández-Sánchez A, Ojeda-Vargas MG, García-Carreño AA, Arizmendi-Jaime ER, Terrazas-Meraz MA. DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE SALUD RELACIONADA A ESTILOS DE VIDA EN POBLACIÓN JOVEN. Enf Neurol 2016; 15(1). DISPONIBLE EN: http://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php?page=numeroanterior

Ollin Celeste Martínez Ramírez

Genética nutricional y ECNT

1.- Martínez-Ramírez, O. C., Pérez-Morales, R., Castro-Hernández, C., Gonsebatt, M. E., Casas-Ávila, L., Valdés-Flores, M., . . . Rubio, J. (2019). Association of the promoter methylation and the rs12917 polymorphism of MGMT with formation of DNA bulky adducts and the risk of lung cancer in mexican mestizo population. DNA and Cell Biology, 38(4), 307-313. doi:10.1089/dna.2018.4526

2.-Casas-Avila, L., Ponce de León-Suárez, V., Peñaloza-Espinosa, R. I., Cerda-Flores, R. M., Pérez-Ríos, A., Martínez-Ramírez, O. C., . . . Valdés-Flores, M. (2018). The RANKL rs12585014 polymorphism is associated with age at menarche in postmenopausal women with hip fracture. Gynecological Endocrinology, 34(12), 1031-1034. doi:10.1080/09513590.2018.1481943

3.-Pérez-Morales, R., González-Zamora, A., González-Delgado, M. F., Calleros Rincón, E. Y., Olivas Calderón, E. H., Martínez-Ramírez, O. C., & Rubio, J. (2018). CHRNA3 rs1051730 and CHRNA5 rs16969968 polymorphisms are associated with heavy smoking, lung cancer, and chronic obstructive pulmonary disease in a mexican population. Annals of Human Genetics, 82(6), 415-424. doi:10.1111/ahg.12264

María Araceli Ortiz Rodríguez

  1. Nutrición Clínica
  2. Nutrición Deportiva
  3. Epidemiologia Nutricional

1.- Ortiz-Rodrıguez, Marıa Araceli, Yañez-Velasco, Lucia, Carnevale, Alessandra, Romero-Hidalgo, Sandra, Bernal, Demetrio, Aguilar-Salinas, Carlos, Rojas, Rosalba, Villa, Antonio, Tur, Josep A., Prevalence of Metabolic Syndrome among elderly Mexicans. Archives of Gerontology and Geriatrics. Volume 73, November 2017, Pages 288-293. (Índice de impacto: 2.086, Q3 Geriatrics & Gerontology). http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2017.09.001

2.- Diego Estrada-Luna, María Araceli Ortiz Rodríguez, Lizett Medina-Briseño, Elizabeth Carreón- Torres, Jeannett Alejandra Izquierdo-Vega, Ashutosh Sharma, Juan Carlos Cancino-Díaz, Oscar Pérez-Méndez, Helen Belefant-Miller and Gabriel Betanzos-Cabrera. Current Therapies Focused on High-Density Lipoproteins Associated with Cardiovascular Disease. Molecules 2018, 23 (11), 2730. ISSN 1420-3049; CODEN: MOLEFW. Indexada por el Science Citation Index Expanded (Web of Science), MEDLINE (PubMed), Scopus y otras bases de datos. Factor de impacto: 3.098 (2017); Factor de impacto de 5 años: 3.268 (2017). https://doi.org/10.3390/molecules23112730

3.- María Araceli Ortiz Rodríguez, Rubén Avilés Reyes, José de Jesús Carreño Torres, Antonio Villa. Evaluación de los parámetros antropométricos y bioquímicos en adultos mayores con y sin depresión. Revista de Fisioterapia. Abril-Junio 2018 Vol. 2 No. 4 páginas 1-9. ISSN digital 2523- 6849. Indizada en RENIECYT de CONACYT.

Delia Vanessa López Guerrero

  1. Estudio del viroma intestinal en la etiología y desarrollo de enfermedades metabólicas e inflamatorias.
  2. Microbiota y su asociación con diabetes, obesidad y SM.

1.- Protective Antibodies Against Influenza Proteins. Padilla-Quirarte HO, Lopez-Guerrero DV, Gutierrez-Xicotencatl L, Esquivel-Guadarrama F. Front Immunol. 2019 Jul 18;10:1677. doi: 10.3389/fimmu.2019.01677. eCollection 2019. Review.

2.- Polysialic acid is expressed in human naïve CD4+ T cells and is involved in modulating activation. Villanueva-Cabello TM, Gutiérrez-Valenzuela LD, López-Guerrero DV, Cruz-Muñoz ME, Mora-Montes HM, Martínez-Duncker I. Glycobiology. 2019 Jul 1;29(7):557-564. doi:10.1093/glycob/cwz032. PMID: 30989215

3.-Targeting M2e to DEC-205 induces an enhanced serum antibody-dependent heterosubtypic protection against influenza A virus infection. Padilla- Quirarte HO, Badillo-Godinez O, Gutierrez-Xicotencatl L, Acevedo-Betancur Y, Luna-Andon JD, Montiel-Hernandez JL, Lopez-Guerrero DV, Esquivel-Guadarrama F. Vaccine. 2019 May 1;37(19):2624-2633. doi: 10.1016/j.vaccine.2019.02.050. Epub 2019 Apr 5. PMID: 30955979

América Ivette Barrera Molina

  1. Evaluación toxicológica de productos farmacéuticos de uso veterinario en alimentos.
  2. Busqueda de genes vinculados a resistencia a los antibioticos, transmitidos por alimentos y su asociación a la microbiota
  3. Terapias alternativas contra infecciones bacterianas.

1.-Inmunolocalization of VirB11 protein in the Anaplasma marginale outer  membrane and its reaction with bovine immune sera. América Ivette Barrera Molina, REVISTA: REVISTA MEXICANA DE CIENCIA  PECUARIA, COAUTORES: Cossío Bayúgar Raquel, Gutiérrez-Pabello José A; Tello LópezÁngel Tolentino, Preciado de Torre Jesús Francisco y Rodríguez Camarillo Sergio D. 2018.

2.-ANÁLISIS IN SILICO DEL GEN SUBOLESINA COMO POSIBLE VACUNA CONTRA GARRAPTAS Rhipicephakus microplus. AUTOR: Rodolfo Lagunés Quintanilla, COAUTOR: América Ivette Barrera Molina, José Octavio Merino Charrez, Ninnet Gómez Romero. 2019

Juan José Acevedo Fernández

  1. Desarrollo de bioensayos para evaluar sustancias bioactivas y determinar su potencial terapéutico.
  2. Caracterización molecular de procesos fisiológicos y patológicos asociados a la diabetes y obesidad.

1.-α-Glucosidase inhibitory activity and in vivo antihyperglycemic effect of secondary metabolites from the leaf infusion of Ocimum campechianum mill. Ruiz-Vargas JA, Morales-Ferra DL, Ramírez-Ávila G, Zamilpa A, Negrete-León E, Acevedo-Fernández JJ, Peña-Rodríguez LM. J Ethnopharmacol. 2019 Oct 28;243:112081. doi: 10.1016/j.jep.2019.112081. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31319121

2.- Wound healing effect of peptide fractions from Phaseolus lunatus proteins by enzymatic hydrolysis]. Lezama García R, Chel Guerrero L,Acevedo Fernández JJ, Betancur Ancona D. Nutr Hosp. 2019 Mar 7;36(1):159-166. doi: 10.20960/nh.1967. Spanish. PMID: 30834764 Free Article

3.- Peptides from Mucuna pruriens L., with protection and antioxidant in vitro effect on HeLa cell line. Martínez-Leo EE, Martín-Ortega AM,Acevedo-Fernández JJ, Moo-Puc R, Segura-Campos MR. J Sci Food Agric. 2019 Jun;99(8):4167-4173. doi: 10.1002/jsfa.9649. Epub 2019 Mar 21.PMID: 30779130

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

Los PITC que conforman el NA de la MCN mantienen distintas colaboraciones o convenios en proceso con diversos sectores, tanto nacionales como internacionales, lo que favorece que el estudiantado se vincule con su entorno social y laboral en el transcurso de su formación.

La movilidad del estudiantado, como estancias, prácticas supervisadas, talleres, trabajo comunitario, entre otros, con diversos sectores se favorece en los ejes generales de formación disciplinar y de investigación.

A continuación, se describen los diversos sectores con los que se mantienen colaboraciones, así como algunas de las actividades de movilidad que el estudiantado ha realizado en cada uno de ellos; las cuáles fueron implementadas durante el periodo de 2016 a 2022.

Sector social: La participación dentro de este sector le ha permitido al estudiantado difundir el conocimiento aprendido y generado, para contribuir directamente al mejoramiento de los hábitos y la salud de diferentes grupos poblacionales. Dentro de las instancias con las que se mantienen al 2023, convenios se encuentra: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigación en Salud Poblacional, la Organización Panamericana de la Salud, Servicios de Salud de Guerrero, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, sin embargo, es importante mencionar que se ha trabajado para que el estudiantado, los egresados, así como las egresadas de la MCN impacten fuertemente en este sector.

El estudiantado de la MCN ha realizado actividades de vinculación con la sociedad como parte del desarrollo de los proyectos de investigación, parte del estudiantado ha realizado actividades de orientación alimentaria y educación en nutrición en el marco de un programa comunitario de la Escuela Secundaria Técnica #16 de Huitzilac, Morelos. Del mismo modo se ha beneficiado con apoyo nutricional enfocado en la prevención de ECNT, en escuelas primarias de Jiutepec y Cuernavaca, Morelos.

En el Hospital General de Huitzuco, Guerrero, una vez concluido el proyecto de investigación, se realizaron talleres para personas con diabetes DMT2. En dichos talleres, se les proporcionó información acerca de su enfermedad, así como de la importancia del apego al tratamiento farmacológico y nutricional.

Existe estudiantado que ha desarrollado proyectos de investigación con trabajadores agrícolas de la comunidad de Coatlán del Río y Tetecala, Morelos, realizaron actividades de orientación alimentaria, cuidados generales de salud y canalización de casos de obesidad y diabetes a clínicas de atención a la salud para su adecuado tratamiento.

Sector salud: El estudiantado de la MCN ha realizado actividades como: levantamiento de estadísticas, análisis de historias clínicas y toma de muestras biológicas (con previo consentimiento del comité de ética) en el Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Rehabilitación y el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), Hospital General de Huitzuco, Guerrero (Servicios de Salud de Guerrero), Instituto Nacional de Cardiología, y Casa Hogar Las Palomas; lo que ha enriquecido significativamente los resultados de las investigaciones que ayuden al entendimiento de las ECNT y ECT asociadas con la alimentación y la nutrición.

Sector educativo: El estudiantado ha tenido la oportunidad de realizar, técnicas experimentales, estancias de investigación, seminarios, conferencias, cursos, talleres y presentación de avances de sus proyectos de investigación, etc., en: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Epidemiología genética del INSP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Instituto Tecnológico de Monterrey, así como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Es importante mencionar que, al interior de la UAEM, existen colaboraciones con la Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Farmacia, Centro de Investigaciones Químicas, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Centro de Investigación en Dinámica Celular. En cuanto a los convenios generales que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos mantiene con algunas de las universidades o institutos que seguirán reforzando la colaboración para la formación de recursos humanos, así como el apoyo de la infraestructura, difusión y participación en eventos académicos, se encuentran los siguientes:

  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Quintana Roo: Establecer las bases de colaboración académica entre “la UQROO” y “la UAEM” a fin de mejorar la calidad de los programas educativos de licenciatura y posgrado en sus respectivas competencias, fortalecer el grado de desarrollo de sus cuerpos académicos y apoyarse mutuamente para la mejora de la calidad de sus procesos de gestión.
  • Convenio específico de colaboración que celebran la Universidad Autónoma de Barcelona España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: ambas universidades se comprometen a facilitar el intercambio de estudiantado de acuerdo con el presente documento.
  • Convenio general de colaboración que celebran la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto Politécnico Nacional: el presente convenio es establecer las bases y mecanismos de colaboración entre el “IPN” y “la UAEM” para aprovechar los recursos humanos, materiales y financieros, en el marco de sus respectivas atribuciones, a través del desarrollo de actividades acordes a su naturaleza y en las áreas de interés común.
  • Convenio de colaboración que celebran la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. “la UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo en actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura. “La UNAM” y “la UAEM” convienen en celebrar el presente convenio para renovar sus propósitos de mutua colaboración y apoyo académico, técnico y administrativo, en las siguientes actividades: a) formación de recursos humanos e investigación, b) infraestructura y apoyo administrativo, c) difusión cultural e instalaciones deportivas) seguridad, vigilancia y vialidad.

De lo anteriormente descrito, ha surgido la movilidad estudiantil, donde se tiene la posibilidad de asistir a congresos locales, institucionales, nacionales e internacionales relacionados con el área de la salud, lo cual se evidencia por medio de constancia de presentación de trabajo en modalidad oral o presentación de cartel, y que esté directamente relacionado con su proyecto de investigación. El 100% del estudiantado de la MCN, ha presentado en 2 o más ocasiones su proyecto de investigación modalidad cartel o presentación oral en diferentes congresos nacionales e internacionales.

Movilidad

Por otro lado, como parte de la movilidad estudiantil se ha asistido a cursos especializados y directamente relacionados con el proyecto de investigación del estudiante, lo que se manifiesta por medio de una constancia emitida por la institución organizadora. Asimismo, se han realizado estancias en escuelas, unidades, institutos, centros de investigación o universidades descritas anteriormente, con la finalidad de complementar su formación e investigación de manera teórica, práctica y/o experimental, lo cual se ha mostrado en los proyectos de investigación presentados semestralmente ante el comité tutoral.

Dicha movilidad se ha realizado en los diferentes semestres de la MCN, previa justificación de manera clara de los objetivos de la movilidad y las aportaciones que se verán reflejadas en el trabajo de investigación o en la formación académica del estudiantado. En las ocasiones en la que se realiza movilidad, el estudiantado y el comité tutoral evalúa cuándo tomar las UA correspondientes al semestre en el que se realiza la movilidad, con el fin de no retrasar la obtención de grado.

Del estudiantado inscrito hasta ahora en la MCN, 33 (60%) han realizado alguna actividad de movilidad estudiantil en modalidad estancia de investigación.

Durante el periodo de 2020 a 2022, se han realizado diversas actividades de vinculación por parte del estudiantado de la MCN e instituciones nacionales, que han permitido la colaboración en conjunto para la difusión del conocimiento y han contribuido a la formación integral, así como estrechar lazos de colaboración institucional. Se han realizado estancias de investigación con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, CENID-SAI, INIFAP; Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, el Laboratorio de Biología de Sistemas de la UAEM, Laboratorio de microencapsulación: interacción, estructura y función, del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional; que han permitido al estudiantado de la MCN, realizar técnicas experimentales, así como reforzar sus protocolos de investigación.

Por otro lado, el estudiantado de la MCN ha tenido la oportunidad de asistir a cursos, seminarios, conferencias, entre otras actividades de investigación, las cuales les han permitido presentar sus avances de sus proyectos de investigación; entre las actividades que destacan son: curso de Inmunología de la Sociedad Mexicana de Inmunología y asistencia al XII Congreso Nacional de Virología (2021) y XIX Congreso Internacional y Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C. (2022).

En 2022, se firmaron acuerdos de cooperación académica entre investigadores de la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) del Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de tesis doctorales, publicación de artículos, proyectos de investigación CONACyT y protocolos de investigación.

Procesos Administrativos
Proceso de selección

El proceso de selección comienza con la emisión de la convocatoria, en donde se establecen los requisitos anteriormente mencionados y los procedimientos que deben cubrir los y las aspirantes a la MCN. La convocatoria es publicada en el mes de septiembre de forma anual y su difusión se realiza en Gaceta, Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (www.uaem.mx) y de la Facultad de Nutrición ( https://www.nutricionuaem.com/ ). Con la finalidad de que los y las aspirantes a la MCN conozcan información de los PITC pertenecientes al NA y su LGAC se realizan las sesiones informativas que se consideren necesarias.

Desde la emisión de la convocatoria, hasta antes del inicio del propedéutico, los y las aspirantes hacen el pago correspondiente al proceso de admisión a la MCN, asimismo, deben presentar toda la documentación en tiempo y forma a la Jefatura de Posgrado de manera física en las instalaciones de la Facultad de Nutrición y de manera electrónica a través del correo posgrado.nutricion@uaem.mx. Por ningún motivo se aceptarán expedientes incompletos, siendo responsabilidad del aspirante entregar la documentación en apego a los requisitos de ingreso, mismos que se estipulan en la convocatoria.

Una vez que los y las aspirantes han concluido con la entrega de documentación y todos aquellos requisitos de carácter administrativo, procederán a dar cumplimiento con los requisitos académicos, mismos que se dividen en 2 etapas, las cuales podrán realizarse de forma presencial o virtual, de acuerdo con:

  1. Las condiciones sanitarias imperantes en ese momento.
  2. En caso de que el o la aspirante sea extranjero o extranjera. A continuación, se describe en qué consiste cada una de las etapas:

Etapa 1.

En esta etapa se contempla la aprobación por parte de los y las aspirantes de un examen psicométrico, un curso propedéutico, un examen de conocimientos y finalmente de un examen de análisis de un artículo científico (tabla 20) . Lo anterior, con la finalidad de explorar sus conocimientos previos, habilidades, valores y aptitudes de investigación. Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

  1. Examen psicométrico

    Los y las aspirantes, realizarán un examen psicométrico aplicado por profesionales en psicología, dicha aplicación será de manera virtual. Este examen tiene la finalidad de evaluar conocimientos, valores, habilidades para resolver problemas, trabajo bajo presión, capacidad de regular las emociones, buenas relaciones personales y el cumplimiento de metas, entre otros; aspectos fundamentales y determinantes para la estadía y culminación del posgrado. Esta prueba, al ser una evaluación cualitativa, no forma parte de las ponderaciones establecidas en la etapa 1.

  2. Curso propedéutico

    Los y las aspirantes deben cursar el propedéutico de 2 semanas que consta de las Unidades de Aprendizaje relacionadas con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, impartidas por los y las integrantes del NA. La evaluación en esta etapa la realiza cada uno de los titulares de las unidades de aprendizaje a través de la entrega de actividades y trabajos diversos (estudios de casos, análisis de datos, resúmenes, etc.). Además, dentro de dicha evaluación, se identifica en el aspirante el manejo de herramientas de búsqueda bibliográfica, la capacidad para transmitir ideas y conceptos y la demostración de valores como disciplina, responsabilidad y ética profesional. Debe de considerarse que, para poder aprobar dicho curso, se debe de obtener una calificación mínima general de 7.0.

  3. Examen de conocimientos

    Los y las aspirantes deben presentar y aprobar un examen de conocimientos con una calificación mínima de 7.0. El examen es diseñado y emitido por el Comité de Admisión de la MCN, y evalúa los conocimientos en las áreas químico-biológicas y ciencias de la salud.

  4. Examen de análisis de un artículo científico

    La coordinación de posgrado, previo a un consenso con el NA, asigna al aspirante un artículo científico relacionado con las áreas químico- biológicas y ciencias de la salud, para evaluar su comprensión científica, debiendo aprobar con una calificación mínima de 7.0.

Tabla 20. Ponderación de los criterios de evaluación de la Etapa 1

Etapa 1

Elementos

Porcentaje

Curso propedéutico

40%

Examen de conocimientos

40%

Examen de análisis de un artículo científico

20%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

Para aprobar la primera etapa del proceso de selección, el o la aspirante tendrá que obtener en la ponderación total como mínimo 70% de calificación. Es conveniente mencionar, que los y las aspirantes que aprueben dicha etapa, deberán contactar a un PITC miembro del NA de la MCN para comenzar a desarrollar su propuesta de proyecto de investigación.

El número de aspirantes aceptados o aceptadas para trabajar la propuesta de proyecto de investigación, dependerá de los espacios disponibles que cada PITC tenga con base en la normativa vigente del CONACyT. En caso de que el número de aspirantes aprobados o aprobadas en la etapa 1 exceda el número de espacios disponibles, se dará prioridad a las calificaciones más altas.

Etapa 2.

Contando con la carta de aceptación firmada por parte del PITC miembro del NA para iniciar la propuesta de proyecto de investigación, las y los aspirantes deberán desarrollar en aproximadamente 3 semanas, solo las propuestas de proyecto de investigación pertinentes de acuerdo con la LGAC de la MCN.

Para la evaluación oral y escrita de la propuesta, el coordinador o coordinadora de la MCN, designará una comisión ad hoc de 3 miembros del NA de acuerdo con la naturaleza del tema, excluyendo de dicha comisión al PITC que apoyó al aspirante

Los criterios de aprobación para cada elemento en esta etapa, son los siguientes:

  1. Propuesta de proyecto de investigación (escrito)

    El o la aspirante envía una propuesta de proyecto de investigación vía correo electrónico al responsable de la coordinación de posgrado una semana antes de la fecha establecida para la evaluación de la misma. La propuesta de investigación debe de cumplir con los siguientes elementos:

    • Portada, la cual deberá incluir los logos oficiales de la UAEM y de la Facultad de Nutrición, título de la propuesta, nombre del aspirante, nombre del PITC del NA con quien elaboró la propuesta, lugar y fecha.
    • Antecedentes del tema que abordará en la investigación.
    • Justificación, en donde se plantea de manera concreta los motivos y el impacto del proyecto.
    • Hipótesis, una suposición planteada que se pretende demostrar con el trabajo de investigación.
    • Objetivo general y específicos, donde se describe la finalidad principal del proyecto de investigación y las actividades que se deben cumplir para logra la culminación de éste.
    • Desarrollo experimental, donde se deben explicar los procedimientos y técnicas empleadas para llevar a cabo el proyecto de investigación, así como el lugar físico de trabajo.
    • Cronograma de actividades, el cual, describe las actividades a realizar en un periodo máximo de 2 años.
    • Referencias bibliográficas en formato Vancouver.

  2. Propuesta de proyecto de investigación (oral)

    El o la aspirante, se presentará a una entrevista, la cual, que será aplicada por la misma comisión ad hoc que se encargará de la evaluación en su propuesta de proyecto de investigación.

    Los objetivos principales de dicha entrevista aplicada al aspirante son:

    1. Conocer las habilidades de comunicación de información científica de el o la aspirante.
    2. Evaluar el dominio de la propuesta de proyecto de investigación.
    3. Respuesta   a    cuestionamientos   de    la   propuesta    de   proyecto    de investigación.
    4. Identificar las expectativas y/o motivos de interés que tiene sobre la MCN.

    Para evaluación oral y escrita de la propuesta de proyecto de investigación, se aplica la rúbrica evaluación de la propuesta de proyecto de investigación de la MCN. Los elementos a considerarse, son los siguientes:

    1. Propuesta de proyecto de investigación (escrito):

      Portada, título, antecedentes, justificación, hipótesis, objetivo general y específicos, desarrollo experimental, cronograma, referencias bibliográficas, sintaxis y ortografía; pertinencia en el programa de la MCN.

    2. Propuesta de proyecto de investigación (oral)

      Puntualidad, organización de la información, explicación, dominio del tema, sintaxis y ortografía; respuesta a cuestionamientos.

    Dicha rúbrica contempla la siguiente forma de ponderación:
    Bueno: 2 puntos
    Suficiente: 1 punto
    Insuficiente: 0 punto

Tabla 21. Ponderación de los criterios de evaluación de la etapa 2

Etapa 2

Elementos

Porcentaje

Propuesta de proyectos de investigación (escrito)

50%

Propuesta de proyecto de investigación (presentación oral)

50%

Total

100%

Fuente: Elaborado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2019 y la Comisión de Reestructuración Curricular 2023

Para que los y las aspirantes sean aceptados y aceptadas en la MCN, deberán aprobar dicha etapa con la calificación mínima del 70%.

Una vez que el Comité de admisión ha revisado las evaluaciones de la segunda etapa del proceso de selección, emite un acta, misma que envía a la Comisión Académica Interna con los resultados, así como los nombres de los aspirantes que cubrieron los requisitos para ser aceptados al programa de MCN.

Posteriormente, con base en lo establecido en el Artículo 29 del RGEP, la Comisión Académica Interna revisa y avala el proceso de selección, así como los resultados, y envía al CIP para su revisión y validación. Una vez que el CIP ha revisado y validado el proceso de selección y sus resultados (Art.26 RGEP), se publica la lista de aspirantes que serán aceptados en la MCN a través de las páginas electrónicas oficiales de la UAEM www.uaem.mx y de la Facultad de Nutrición (https://www.nutricionuaem.com/). Adicionalmente, vía correo electrónico se notifica al aspirante, y, se le envía la carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador o coordinadora de la MCN y director o directora de la Facultad de Nutrición, cuyo valor es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se apegará al proceso de selección.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del RGEP, una vez que el estudiantado es aceptado en la MCN, este solicita a la Comisión Académica Interna se le asigne director o directora de tesis, esto, con el visto del PITC propuesto. La Comisión Académica Interna avala la propuesta y deberá ser ratificada por el CIP.

El Director de tesis pone en consideración ante la Comisión Académica Interna a los miembros del Comité Tutoral y en su caso Codirector o Codirectora de tesis. Por su parte, la Comisión Académica Interna, revisa y aprueba la integración del Comité Tutoral de acuerdo con el tema de tesis (artículo 60 y 62 del RGEP) y cuidando que los integrantes sean profesores investigadores expertos en el área del proyecto de investigación; dando cumplimiento al artículo 66 y 67 del RGEP. Cabe mencionar, que el director o directora de tesis deberá comprometerse a brindar los recursos humanos, financiamientos o colaboraciones con las que se cuenta para el desarrollo adecuado de inicio a fin del proyecto (no incluye beca de manutención), así como la infraestructura e insumos con los que se cuenta para desarrollar dicho proyecto.