Doctorado en Ciencias Cognitivas
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a ingresar al programa de Doctorado en Ciencias Cognitivas deben cumplir con el siguiente perfil:
Conocimientos:
- Contar con grado de Maestría en Ciencias Cognitivas o una de sus subdisciplinas, como Filosofía, Psicología, Lingüística, Neurociencias, Inteligencia Artificial o en alguna otra maestría afín a las Ciencias Cognitivas, las Ciencias de la Salud, las Humanidades, las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, Exactas, de la Computación e Ingenierías.
- Contar con los conocimientos relacionados con sus áreas de formación, para aplicarlos en el desarrollo de un proyecto de investigación.
- Tener capacidad para comprender publicaciones filosóficas y/o científicas en inglés.
Competencias:
- Capacidad para plantearse problemas filosóficos y sugerir hipótesis integrativas a partir de su habilidad en el campo de las ciencias exactas, naturales, humanas, sociales, de la salud o de las mismas ciencias cognitivas.
- Capacidad en investigación y argumentación filosófica y/o científica.
Habilidades:
- Tener la capacidad para investigar y trabajar con conceptos y métodos de distintos ámbitos disciplinares, bajo presión de tiempo.
- Contar con capacidad de síntesis e integración inter/transdisciplinar.
Valores:
- Tener una actitud crítica hacia el conocimiento.
- Conducirse con responsabilidad, ética y humanismo.
Requisitos de Ingreso
El proceso de admisión es el siguiente:
- Los candidatos deberán entregar, en la fecha que se especifique en la convocatoria de ingreso, los documentos que se indican a continuación.
- Solicitud de inscripción.
- Resultados del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III).
- Carta de exposición de motivos.
- 2 cartas de recomendación.
- Título (y cédula profesional, si aplica) de maestría o, excepcionalmente, acta de examen de grado con fecha no posterior a 30 días después del inicio de cursos. En caso de aspirantes extranjeros, el título deberá estar apostillado.
- Constancia de dominio del español expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM, en caso de aspirantes cuya lengua materna sea distinta al español.
- Pago de cuotas correspondientes.
- Documentos administrativos (migratorios) pertinentes en caso de candidatos extranjeros.
- Cada candidato deberá contactar a su tutor potencial, juntos definirán el anteproyecto de investigación. Este es un documento que demuestra que el alumno tiene una idea clara del área en la que se enmarca su proyecto de investigación y conoce las diferentes metodologías que lo podrían conducir a un término exitoso. Así mismo, deberá demostrar un conocimiento básico del estado del arte del tema a desarrollar. El anteproyecto deberá reflejar un enfoque inter/transdisciplinario en cuanto a las temáticas de investigación.
- El director de tesis prospecto organizará una entrevista con dos miembros más del NAB, pertenecientes a al menos otra área de investigación diferente a la del tutor. Estos miembros conformarán el Comité de Admisión particular del alumno, el cual se podrá convertir en el Comité Tutoral en caso de que el alumno sea admitido para ingresar al programa. En dicha entrevista, el alumno presentará su anteproyecto ante este Comité de Admisión. Los miembros del Comité de Admisión deberán recibir este anteproyecto por escrito, con al menos una semana de antelación.
- El Comité de Admisión deberá proponer la carga académica para el primer año. Esto se basará en la procedencia académica del alumno, así como en el carácter de la investigación a desarrollar.
- En caso de ser aceptado por el Comité de Admisión, éste deberá emitir un dictamen que incluye la carga académica del primer año. La CAP rectificará o ratificará la decisión del Comité de Admisión.
Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación
Duración: 4 años
Fecha de Creación: 9 de noviembre del 2018
Registro de Validez Oficial de Estudios:
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas
Objetivo General
Formar doctores en Ciencias Cognitivas con una preparación académica inter/transdisciplinar de alta calidad, abocados a la investigación básica y/o aplicada en un tema o campo específico de las ciencias de la cognición, con capacidad de desarrollar LGAC con profundidad, integrar grupos de investigación y formar recursos humanos, asumiéndose como interlocutores a nivel internacional y siendo sensibles a su entorno físico y cultural, con un claro sentido ético y de responsabilidad social.
Objetivos Específicos
1. Ser capaz de desarrollar investigación propia y/o trabajar en LGAC con pares y equipos de investigación de alto nivel en el campo de la cognición.
2. Ser capaz de apreciar con detalle y de plantear problemas conceptuales, proponiendo hipótesis integrativas a partir de su habilidad desarrollada en el programa educativo, con eventuales aplicaciones en el campo ciencias exactas, naturales, humanas, sociales o de la salud.
3. Tener capacidad demostrada en investigación a través de un trabajo de tesis y eventuales publicaciones, donde la argumentación filosófica y/o científica ofrece soluciones a problemas teóricos y/o prácticos en el campo de la cognición.
4. Capacidad para investigar y trabajar con conceptos, teorías y métodos de distintos ámbitos disciplinares, bajo presión de tiempo, así como capacidad de síntesis e integración inter/transdisciplinar.
Perfil de Egreso
Los egresados del Programa de Doctorado en Ciencias Cognitivas demostraran que cuentan con los conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan realizar investigación básica y aplicada en las ciencias cognitivas.
Al finalizar el doctorado, los egresados habrán desarrollado los siguientes conocimientos:
- Conoce y domina los métodos y técnicas para investigación en las ciencias cognitivas.
- Conoce a profundidad los principales enfoques teóricos que fundamentan su investigación.
Al finalizar el doctorado, los egresados habrán desarrollado las siguientes capacidades:
- Aplica sus conocimientos para realizar investigación básica y aplicada a partir de las disciplinas y fortalezas académicas con que cuenta la institución, y de comunicar ésta a través de publicaciones y congresos nacionales e internacionales.
- Desarrollar una línea de investigación propia que incida en el desarrollo de las ciencias cognitivas, en una óptica inter/transdisciplinar.
- Incide en la formación de recursos humanos, en el desarrollo de las ciencias de la cognición en general, y en la investigación sobre temas privilegiados en particular, a través de la docencia y/o participación en grupos de investigación y en el desarrollo de las ciencias de la cognición en general.
- Contribuye a la solución de problemas prácticos en el campo de la ingeniería de sistemas inteligentes, de la educación, de la salud, de la tecnología y cualquier otro campo de aplicación relevante en torno a las ciencias cognitivas.
Al finalizar el doctorado, los egresados habrán confirmado y fortalecido las siguientes actitudes:
- Tiene una actitud abierta hacia las principales perspectivas teóricas en las ciencias cognitivas.
- Demuestra curiosidad por el conocimiento.
- Demuestra un compromiso por el rigor científico en la generación de conocimiento.
- Demuestra un compromiso social para la generación y difusión del conocimiento.
- Se apega a los criterios éticos de la investigación y realiza proyectos de impacto social.
Requisito de egreso
- Cubrir el total de créditos del Programa en un máximo de 8 semestres.
- Haber realizado alguna de las siguientes actividades aprobada por el tutor principal:
- Tener un artículo (investigación básica o aplicada) aceptado en una revista arbitrada que contenga al menos una parte de la investigación desarrollada por el alumno.
- Ingresar una solicitud de patente.
- Realizar al menos una de las siguientes actividades y entregar evidencia de la misma:
- Impartir al menos 40 horas de docencia en nivel licenciatura o maestría de áreas afines al Doctorado en Ciencias Cognitivas.
- Escribir un artículo de divulgación o difusión.
- Brindar 20 horas de apoyo académico en la Maestría en Ciencias Cognitivas.
- Contar con la carta de liberación de la rotación de investigación.
- Presentar, defender (y eventualmente aprobar), ante un jurado, el Examen de Grado.
- Estar libre de adeudos (especialmente de cuotas y de biblioteca).
- Realizar los trámites administrativos que resulten pertinentes.
Requisitos de permanencia
- Aprobar los cursos, seminarios y talleres asignados con calificación aprobatoria mínima de 8, y así obtener los créditos correspondientes.
- Cumplir con las presentaciones semestrales de avances de investigación ante el Comité Tutoral con una calificación aprobatoria mínima de 8. Dicho Comité estará conformado por al menos 3 profesores investigadores de al menos un área diferente a la del director de tesis. Estos podrán ser los mismos integrantes del Comité de Admisión. Antes de cada reunión, el alumno deberá hacer llegar al CT, con al menos una semana de antelación, un resumen de su investigación. El Comité Tutoral deberá emitir un acta en la que se indique la situación del avance de la investigación del estudiante, así como sugerencias e indicaciones acordadas por los miembros del Comité para el desarrollo de la investigación. El Comité podrá recomendar que el alumno curse alguna materia adicional que se considere necesaria como actividad a desarrollar durante el siguiente semestre a evaluar.
- No reprobar más de una asignatura (Art. 67 del Reglamento General de Estudios de Posgrado).
- Aprobar el Examen de Candidatura de Doctorado al finalizar el tercer semestre. En caso de no aprobarlo, el alumno tendrá la posibilidad de hacerlo en el siguiente semestre, siempre y cuando no incurra en al Art. 67 antes mencionado.
- Participar en el Foro Permanente de Investigación en Ciencias Cognitivas y presentar en éste, al menos en una ocasión, los avances de investigación.
- Obtener la cedula profesional de los estudios de maestría, a más tardar en el sexto semestre.
- Acreditar la comprensión de textos en inglés entre el 5to y 6to semestre del Doctorado. La constancia deberá ser expedida por el Centro de Lenguas
- Cumplir con una de las siguientes actividades académicas complementarias aprobadas por su comité tutoral:
- Participar en la organización de un evento científico.
- Presentar como ponente sus resultados en un congreso nacional o internacional.
- Realizar una presentación en un seminario público.
- Realizar una estancia de investigación fuera de la UAEM por un tiempo mínimo de un trimestre.
- Participar en la elaboración de un proyecto de investigación, o equivalente, para solicitar financiamiento.
- Conformar un comité tutoral en una tesis de pregrado.
- Participar en un Comité Tutoral.
Extranjeras de la UAEM o de cualquier otra universidad de prestigio. También se admite el examen TOEFL, IELTS y cualquier otro que al parecer de la Jefatura de Programas Educativos del CINCCO sea satisfactorio.
Síntesis del Plan de Estudios
Eje de Formación |
Unidad de aprendizaje |
Horas Teóricas |
Horas Prácticas |
Créditos |
INTER/TRANSDISCIPLINAR |
Seminario Transdisciplinar de Ciencias Cognitivas |
4 |
0 |
8 |
Rotación de Investigación |
- |
- |
0* |
|
Foro permanente de investigación en Ciencias Cognitivas |
- |
- |
0* |
|
TEÓRICO |
Taller de escritura académica |
3 |
0 |
6 |
Tópico Selecto |
4 |
0 |
8 |
|
Tópico Selecto |
4 |
0 |
8 |
|
Metodología de las Ciencias Cognitivas |
4 |
0 |
8 |
|
Ética, Investigación y Responsabilidad Social |
3 |
0 |
6 |
|
INVESTIGACIÓN |
Examen de candidatura |
10 |
0 |
20 |
Avance de Proyecto de Investigación (12.5%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (25%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (37.5%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (50%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (62.5%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (75%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (87.5%) |
10 |
|||
Avance de Proyecto de Investigación (100%) |
10 |
|||
Total |
144 |
|||
* ARTÍCULO 65° del Reglamento General de Estudios de Posgrado.- En las actividades académicas que en el mapa curricular no contemplan créditos puede existir la calificación alfabética (no numérica) y cada programa de posgrado definirá los criterios de calificación. |
Número de Alumnos
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1ra |
3 |
Marzo 2019 |
Diciembre 2022 |
2da |
2 |
Agosto 2019 |
Junio 2023 |
3ra |
1 |
Enero 2020 |
Diciembre 2023 |
4ta |
2 |
Agosto 2020 |
Junio 2023 |
5ta |
3 |
Enero 2021 |
Diciembre 2024 |
6ta |
1 |
Agosto 2021 |
Junio 2024 |
7ma |
3 |
Agosto 2022 |
Junio 2025 |
8va |
1 |
Enero 2023 |
Diciembre 2026 |
Núcleo académico básico
NOMBRE |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
|
Jorge Oseguera realizó su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo un diplomado en bioética. Durante su licenciatura llevó a cabo un intercambio en University of California, Berkeley. Recibió una beca Fulbright-García Robles para realizar su posgrado en Florida State University, donde realizó, bajo la dirección de Michael Bishop, su maestría, especializándose en ética evolucionista, y su doctorado en teorías del bienestar. Ha dictado clases en Florida State University y en University of Colorado, Boulder. Se inclina por las metodologías empíricas e interdisciplinarias, como la filosofía experimental, para aproximarse a problemas en la ética y la filosofía política. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto Jorge.oseguera@uaem.mx |
|
Secretario académico en el proyecto conacyt 33403-H “Categorización: Ver y concebir el mundo; relaciones y problemas entre la categorización perceptiva y la categorización conceptual” dirigida por el Dr. Juan Carlos González González. Proyecto Promep “Sistemas auto-organizados y Ciencias Cognitivas” (2007-2010). Análisis del concepto “notoriedad” a partir de la aproximación de la filosofía social de Friedrich von Hayek (expresada en The Sensory Order (1952) y Law Legislation and Liberty (1973) y el rol de los saberes no- proposicionales en las sociedades humanas. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Profesor-investigador de tiempo completo en Filosofía y Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de 1999 a la fecha. Titular ‘C’, con definitividad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Co-fundador de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Filosofía, del Posgrado en Filosofía Contemporánea, del Posgrado en Ciencias Cognitivas y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Es Doctor en Filosofía y Ciencias Cognitivas, por la École Polytechnique, Francia, 1998; su tesis doctoral (La constitución del espacio visual: investigación epistemológica en torno a un sistema de sustitución sensorial) fue realizada bajo la dirección del Dr. Francisco Varela. Tiene una Maestría en Filosofía, por la Universidad de París I, La Sorbonne, 1993, bajo la dirección del Dr. Jacques Bouveresse. Sus áreas de competencia son la Epistemología y las Ciencias Cognitivas (incluyendo la Filosofía de la Mente y de la Percepción). Tiene numerosas publicaciones en varias lenguas. Ha impartido cursos y conferencias en varios países de América y Europa. Responsable de varios proyectos de investigación, de coloquios y simposios diversos. Imparte cursos y dirección de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Dictaminador y miembro del Consejo Editorial de publicaciones internacionales, del CONACyT así como de Sociedades Académicas diversas. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Asela Reig obtuvo el Doctorado en Lengua Española y Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2006, y el doctorado en Lingüística Hispánica en The Ohio State University en 2008. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Grenoble III, en Francia, dentro del Laboratoire de linguistique et didactique des langues étrangères et maternelles. Sus áreas de investigación dentro de la lingüística son la pragmática, la variación morfosintáctica y la adquisición de lengua materna. En general, trata de comprender qué guía a los hablantes a escoger una u otra formulación lingüística cuando ambas transmiten el mismo contenido proposicional y, a la vez, cómo interpretan los oyentes el contenido transmitido lingüísticamente apoyándose en el conocimiento compartido. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde llevó a cabo sus estudios de Licenciatura y Doctorado, en donde también fue colaborador del Laboratorio de Infantes. Como parte de su trabajo en la investigación de la adquisición y desarrollo del lenguaje, realizó una estancia de investigación en el Center for Infant Studies de la Universidad de Stanford. Las investigaciones que ha desarrollado han estado enfocadas a explorar las habilidades cognitivas relacionadas con la adquisición del lenguaje, en general, y con la adquisición de la morfología, el aprendizaje de nuevas palabras, la atención, el temperamento y la lectura, en particular. Los resultados de estas investigaciones han sido obtenidos, principalmente, del empleo de paradigmas experimentales basados en respuestas conductuales. Es autor de dos artículos en revistas internacionales indexadas y de seis capítulos en tres libros. También ha presentado sus trabajos en varios congresos nacionales e internacionales. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel de candidatura y es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y de la Maestría en Ciencias Cognitivas, donde ha impartido los cursos de Metodología de la Investigación y Lingüística Cognitiva, respectivamente. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el Doctorado en Ciencias Biológicas con especialización en Neuroetología en el Laboratorio de Neurofisiología Comparada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con una tesis sobre las bases neurobiológicas de la comunicación química y la división del trabajo en hormigas. Realizó estancias de investigación en los Arizona Research Laboratories Division of Neurobiology de la Universidad de Arizona en Tucson, AZ, EUA y en el Laboratorio de Ecología Química de Insectos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Tapachula, Chiapas. Ha sido pionero del estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento social en insectos sociales. Ha publicado los resultados de su investigación en revistas indizadas y los ha presentado en congresos nacionales e internacionales. De 2002 a 2004 fue asesor científico del Museo Regional del Niño en Santa Ana del Valle, Oaxaca, y el 2006 del Museo de las Ciencias Universum. En el 2009 realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM en donde cofundó el Laboratorio de Socioneurobiología y en el que desarrolló una técnica de registro electroencefalográfico para analizar el procesamiento de información olfativa en el cerebro de las hormigas. En 2012 fue encargado de la protección, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas del Estado de México. En 2013 realizó una estancia posdoctoral en el CINVESTAV, IPN en un proyecto sobre el efecto de los campos electromagnéticos en el proceso carcinogénico y sus usos terapéuticos. En 2015 fue investigador posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEM, en donde realizó una investigación sobre la evolución de la cognición social. Es cofundador del Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO) y fundador del área de Neurociencia Cognitiva del mismo centro. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo y responsable del área de Neurociencia Cognitiva del CINCCO, UAEM y profesor de Ecología de la Conducta en la Facultad de Ciencias de la UNAM y candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses académicos son diversos, pero se centran en la socioneurobiología de insectos sociales, la evolución social, la evolución de la cognición y la conciencia, la ética evolutiva y la filosofía de la ciencia. Su interés principal es entender cómo funcionan, se desarrollan y evolucionan las sociedades y los cerebros sociales y cómo éstos se enfrentan a la complejidad del ambiente social. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Bases neurobiológicas del comportamiento social (socioneurobiología), cognición social, neuroetología, vías y mapas neuronales, evolución de la cognición y la conciencia (piscología evolutiva), ética evolutiva, ritmos biológicos, fisiología sensorial, biología del cáncer y estrés oxidativo, y filosofía de la ciencia. Contacto |
|
Marta Caballero es PITC Titular B con definitividad de la UAEM desde el 2010; es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993 ), Licenciada en Sociología por la Universaidad de Barcelona (1998), con una especialidad en Estudios de Género por la Universidad de California (Berkeley), y Doctora en Ciencia social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (2004). Sus áreas de investigación dentro de la Sociología son distintos aspectos relacionados con la experiencia de la salud y la enfermedad de mujeres y varones, el papel de la familia y las diferencias socioculturales. En general trata de comprender e interpretar estos fenómenos y procesos sociales desde el punto del vista de actor, rescatando sus cosmovisiones bajo una perspectiva fenomenológica de la acción social. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001, financiados por CONACyT Fondo SEP y CONACyT Fondo Salud, Secretaría de Salud de Morelos, Fundsalud, Clínica Condesa del DF, Universidad de Quintana Roo, y PROMEP-SEP, todos ellos bajo la preocupación por mostrar las desigualdades de poblaciones específicas y vulnerables en México y aportar evidencias que ayuden a tomas de decisión más equitativas en salud. Es autora de más de 40 publicaciones científicas, arbitradas e indexadas tanto nacionales como internacionales, entre ellas libros seís, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación en revistas como Papers Revista de Sociología, Migración y Desarrollo, Salud Colectiva, Cultura en Salud y sexualidad (Culture Health and Sexuality), Investigación cualitativa en salud (Qualitative Health Research), Salud Mental, Papeles de Población, Educación sexual (Sex Education), Salud Pública de México, Revista Salud Pública de Colombia, Revista Saúde Publica y Estudios Sociológicos de El Colegio de México, entre otras. Es miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y de la Asociación de Estudios sobre América (Latin American Studies Association). Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Gerardo recibió su título de Licenciado en Psicología de la UAM-Xochimilco en el año 2004. Estudió la Maestría en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires (becado por el Ministerio de Educación de la Argentina) y es Doctor en Psicología por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El área educativa es en la que ha concentrado su ejercicio profesional, teniendo más de 15 años de experiencia. Ha participado como ponente en distintos congresos nacionales e internaciones. Es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Ha sido dictaminador en diferentes congresos, así como en revistas internacionales. Es vocal del Comité de Ética en Investigación del CITPsi. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo del área de Psicología Cognitiva del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Licenciada en Psicología (UAEM), Maestra en Psicobiología (UNAM) y Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias (UNAM). Cuenta con más de 100 presentaciones en eventos nacionales e internacionales y con 23 publicaciones. Dirige tesis de Licenciatura en Psicología, Maestría en Neuropsicología, Maestría en Psicología, Maestría en Ciencias Cognitivas y Doctorado en Psicología. Realizó estancias de investigación en la Universidad Castilla-La Mancha, España (mayo 2011 y junio 2015) y en la Universidad La Laguna Tenerife, España (junio 2015 y enero 2020). Es miembro de la Society for Neuroscience (2004 a la fecha) y de la Asociación Mexicana de Neuropsicología (2008 a la fecha). Ha sido dictaminadora de distintos trabajos de investigación y de artículos y jurado de premios. Organizadora de la Semana del Cerebro en la Facultad de Psicología UAEM. Responsable del Cuerpo Académico Cognición y Afectos reconocido por PROMEP como cuerpo EN CONSOLIDACIÓN. Directora Interina del CITPSI UAEM (2017-2019) y coordinadora del proyecto de Brigadas Universitarias de Apoyo Psicológico de Emergencia del CITPSI, después del sismo del 19 de septiembre 2017 en Morelos, México. Miembro del Comité universitario para la atención de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) de la UAEM. Fundadora del Colegio Morelense de Psicología A.C. (2018) y del Colegio Morelense de Postgraduados en Neuropsicología y Neurociencias del Comportamiento A.C. (2021). Actualmente desarrolla proyectos de investigación y programas de intervención de las funciones ejecutivas, toma de decisiones y memoria. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Académicamente es Doctora y Maestra en Antropología por la UNAM y licenciada en Antropología Física por la ENAH. Realizó un posdoctorado en Texas, bajo el auspicio del programa Fulbright. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de investigación en Primates de la Universidad de Barcelona, España; el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nancy, Francia y el Centro de Investigación en Imagenología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Es profesor Investigador de Tiempo completo de la UAEM, donde colabora con el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas y la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero. Participa también, en el programa de doctorado del Centro de Investigación Transdisciplinar en Piscología de esta universidad. Es miembro del Sistema Estatal de Morelos y cuenta con perfil PRODEP. Ha sido responsable de proyectos financiados por COMEXUS-Fulbright y PRODEP-SEP, los cuales han generado vínculos con el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de Psiquiatría, Trinity University, McGill University, la Benemérita Universidad de Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado con organismo gubernamentales y asociaciones civiles con intereses relacionadas a la vida silvestre, la conservación, la participación comunitaria y la meditación. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en la ENAH, la Facultad de Psicología de la UNAM, el Posgrado en Antropología de la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la UAEM. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociada “C”, en la Facultad de Comunicación Humana, UAEM; de diciembre del 2012 a la fecha. Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Especialidad Médica en Comunicación, Audiología y Foniatría, Instituto Nacional de Rehabilitación-UNAM. Posgrado en Genética aplicada a la Audiología, Instituto Nacional de Rehabilitación-UNAM. Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Durante su doctorado recibió el premio Charles Holland Student Scholarship al trabajo realizado en su doctorado y presentado en el XXVII Congreso de la Sociedad Internacional de Audiología celebrado del 3 al 7 de septiembre en Innsbruck, Austria. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana y el doctorado en el Programa de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nombramiento de Investigador Nacional II. Ha formado alumnos de licenciatura, maestría y doctorado y cuenta con artículos especializados y capítulos de libro de investigación. Sus temas de interés son los relacionados con los procesos celulares regulados por la señalización de calcio en células neuronales, así como la modulación neuroendócrina de los ritmos circadianos. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
Mi nombre es Nayeli Monterrosas Brisson, tengo 45 años, nací en la ciudad de Puebla y crecí en la ciudad de Acapulco. Realicé la tesis de licenciatura en el Laboratorio de Biología del Desarrollo e Histología y en marzo del año 2000, obtuve el título de licenciatura con la tesis titulada “Descripción histológica de la gónada de embriones de la iguana negra Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) incubados a 28-30 °C. En agosto del 2003, tuve la oportunidad de incorporarme a la docencia, para impartir la asignatura de Biología del Desarrollo en la facultad de ciencias biológicas de la UAEM. Posteriormente, sumé otras asignaturas para impartir, como fisiología e histología. Para año 2006, me incorporé en la Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos de CEPROBI-IPN y en 2008 obtuve el grado de Maestra en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos con la tesis titulada “Actividad antiinflamatoria y anticolinesterasa de Salvia elegans Vahl propagada vegetativamente y desarrollada en diferentes intensidades luminosas”. En Agosto del 2009, ingresé al Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, para desarrollar el proyecto de tesis “Evaluación de especies de Agave sobre los procesos fisiopatológicos asociados al Alzheimer” y me gradué en diciembre del 2013. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto |
|
En el 2018 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad de Glasgow y por la Sorbona (Paris IV) con la tesis The unpleasantness of pain (Lo desagradable del dolor). Previamente estudió la maestría en Ciencias Cognitivas en la École Normale Supérieure, en París, y la licenciatura en filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Trabajó como Profesor Titular-C, con tiempo completo, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), donde fue responsable de la Casa de Cultura del mismo recinto universitario. Realizó un postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, de la UNAM, donde trabajó sobre la identidad nacional y la dimensión social del sufrimiento. Actualmente es investigador postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO), donde desarrolla el proyecto Narrar para el bienestar, financiado por el CONACYT. Desde el 2020 forma parte de Sistema Nacional de Investigadores y en estos momentos trabaja sobre el concepto de narración en su dimensión biológica, psicológica y social. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Contacto
|
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
Dado que el DCC es un posgrado de continuidad, la LGAC del Plan de Estudios del Doctorado, al igual que la LGAC de la Maestría en Ciencias Cognitivas (MCC), se ha denominado Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales, no sólo porque permite agrupar las áreas disciplinares que han conformado la currícula de la MCC y que también conforman la del DCC (epistemología y filosofía de la mente, inteligencia artificial y robótica cognitiva, lingüística cognitiva, psicología cognitiva, neurociencia cognitiva, antropología cognitiva y ecología cognitiva y conductual), sino también porque uno de los objetivos principales de las Ciencias Cognitivas es elaborar una teoría general de los sistemas cognitivos, sean naturales o artificiales.
Tutoría: (relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).
1. Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
2. Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
3. Dr. Juan C. González
4. Dra. Diana Armida Platas Neri
5. Dr. Jean-Philippe Jazé
6. Dra. Patricia King
7. Dr. Bruno Lara
8. Dra. Marcela Osorio Beristain
9. Dr. Germán Octavio López Riquelme
10. Dra. Asela Reig Jaramillo
Tutoría
1 |
Dr. Jorge Pablo Oseguera Gamba |
2 |
Dr. Jean Philippe André Jazé Claude |
3 |
Dr. Juan Carlos González González |
4 |
Dra. Asela Reig Alamillo |
5 |
Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán |
6 |
Dr. German Octavio López Riquelme |
7 |
Dra. Marta Caballero García |
8 |
Dr. Gerardo Maldonado Paz |
9 |
Dra. María de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
10 |
Dra. Diana Armida Platas Neri |
11 |
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre |
12 |
Dr. Héctor Solís Chagoyán |
13 |
Dra. Nayeli Monterrosas Brisson |
Productividad Académica
NOMBRE DEL PROFESOR |
LGAC |
ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES |
Dr. Juan Carlos González González |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Cima, Gina & González, Juan C. (2021) ‘En defensa del concepto de ‘actuación estética’ como actuación teatral verosímil’. Investigación Teatral. No. 19. ISSN: 1665-8728 |
Nava-Gómez, L., & González, J. C. (2022). Salvia divinorum: un estudio fenomenológico y cognitivo de la experiencia en usuarios de Latinoamérica y España. Revista ConCiencia EPG, 7 (Edición Especial), 211-271. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-9 |
||
González, Juan C. Ontología de las Affordances. En “Affordances y ciencia cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones”. (Heras, M., Vega, J. & Lobo, L., Eds). Ed. Tecnos. 2022, ISBN. 978-84-309-8685-9 |
||
Dr. Jean Philippe Jazé |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Objetos, propiedades y dos tipos de enlace, por José Luis Bermúdez, publicado en Perspectivas contemporáneas sobre la cognición. ISBN 10: 968-232670-2 |
¿Qué es ‘ver’?: una teoría sensoriomotora de la experiencia visual, por Kevin O’Regan y Alva Noë, publicado en Perspectivas contemporáneas sobre la cognición. ISBN 10: 968-232670-2 |
||
“André Breton y los sueños” en La naturaleza de los sueños, Herder, 2017 ISBN (España) 978-84-254-3650-5. |
||
Dr. Jorge Alberto Falcón Albarrán |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Georgiou, G. K., Cardoso-Martins, C., Das, J. P., Falcón, A., Hosokawa, M., Inoue, T., ... & Vieira, A. P. A. (2022). Cross-language contributions of rapid automatized naming to reading accuracy and fluency in young adults: evidence from eight languages representing different writing systems.Journal of Cultural Cognitive Science, 1-18 |
Martinez, D., Georgiou, G., Inoue, T., Falcón, A., Parrila, R., (2021). How Does Rapid Automatized Naming Influence Orthographic Knowledge? Journal of Experimental Child Psychology. |
||
Falcón, A., Montano, U., Tavira, M., Domínguez-Gallegos, O. (2020). Children Touching Words: Studying Tactile Sound Symbolism in Young Children. J. Vis. Exp. (), e61000, doi:10.3791/61000. |
||
Dra. Asela Reig Alamillo |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
A. Reig Alamillo, D. Torres Moreno, E. González Morales, M. Toledo Acosta, A. Taroni, J. Hermosillo (2023). The Analysis of Synonymy and Antonymy in Discourse Relations: An interpretable Modeling Approach. Computational Linguistics, 1-36. 1530-9312. |
Reig Alamillo, Asela. (2022) ¿A poco así dices? Biased interrogatives with ¿A poco (no)...? in Mexican Spanish. Spanish in Context. 19:1 DOI: https://doi.org/10.1075/sic.19032.ala |
||
Fernanda Ortíz, Alberto Falcón & Asela Reig Alamillo (2023) The scalar meaning prediction in the processing of Spanish focus operators hasta and nada más, Language, Cognition and Neuroscience, 38:2, 243-262, DOI: 10.1080/23273798.2022.2108090 |
||
Dr. Germán Octavio López Riquelme |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
López-Riquelme, G. O., Gómez-Gómez, Y. M., & Solís-Chagoyán, H. (2022). Cognición social: del antropocentrismo a la cognición social comparada. Revista ConCiencia EPG, 7(Edición especial), 176 - 210. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-8 |
Valdés-Tovar, M., Rodríguez-Ramírez, A.M., Rodríguez-Cárdenas, L., Sotelo-Ramírez, C.E., Camarena, B., Sanabrais-Jiménez, M.A., Solís-Chagoyán, H., Argueta, J. & López-Riquelme, G.O. (2022). Insights into myelin dysfunction in schizophrenia and bipolar disorder. World Journal of Psychiatry, 12(2): 264-285. DOI: https://doi.org/10.5498/wjp.v12.i2.264 |
||
López-Riquelme, G. O., Soto-Alba, E. E., Mata-Bautista, C. R., & Marzoug, R. . (2022). Jugar videojuegos de estrategia en tiempo real tiene efectos positivos en la memoria de trabajo. Revista ConCiencia EPG, 7(Edición especial), 143 - 175. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-7 |
||
Dra. María de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Téllez Alanís, M. C. B., Villaseñor Cabrera, T. J., y Galván Hernández, A. (2022). Adaptaciones clínicas y de investigación en neuropsicología durante la pandemia por COVID-19: la experiencia de la UDG y la UAEM, en A. Hernández Galván, L. Pérez Álvarez, G. López Aymes, B. Palacios Hernández e I. García Alonso (coor.). La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por COVID-19. Retos y oportunidades de la psicología. México: UAEM. ISBN 978-607-8784-54-7. DOI: 10.30973/021/salud-contexto-covid |
Téllez-Alanís, B., Avilés-Reyes, R., Alonso-Carrillo, I., Meza-Cavazos, S. V., & Villuendas-González, E. R. (2022). Online version of a Theory of Mind test in Mexicans Versión en-línea de una prueba para evaluar la teoría de la mente en población mexicana. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 1 - 22. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-1 |
||
Lino-González, A. L., Téllez-Alanís, B. Carrillo-Mora, P. y Durand-Rivera, A. (2021) Cambios electroencefalográficos durante el envejecimiento saludable: revisión del estado del arte. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología 8 (1): 11-23. ISSN 2341-4936. |
||
Dra. Diana Armida Platas Neri |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Platas-Neri, D., Barreto-Rodríguez, B., García- Vargas, A., López-Díaz, K., Rosas Echeverría, M., Martínez-Peralta C. (2022). Transdisciplina y medio ambiente: estudio de caso en comunidades escolares de la Sierra de Huautla. En Téllez B y Aragón C. (Eds.), Salud, sociedad y transdisciplina. Cuernavaca: CITPSI, UAEM, Editorial Analéctica. |
De Aquino, I., Platas-Neri, D., Sánchez-Ferrer, J., Jiménez, S., Muñoz-Delgado, J. (2021) Tactical Deception in Sociosexual Behaviour of Stump-tailed Macaques (Macaca arctoides): an Exploratory Study. Behaviour, 158(11), 945-969. https://doi.org/10.1163/1568539X-bja10102 |
||
Salcedo, M. & Platas-Neri D. (2020) Antropología y cognición, una mirada. Inventio 16: 39. doi.org/10.30973/inventio/2019.16.38 |
||
Dra. Marta Caballero García |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Rosibel Rodríguez-Bolaños, Marta Caballero, Guadalupe Ponciano-Rodríguez, Luz María González-Robledo, Francisco Cartujano-Barrera, Luz Myriam Reynales-Shigematsu & Ana Paula Cupertino (2021) Gender-related beliefs and attitudes about tobacco use and smoking cessation in Mexico, Health Psychology and Behavioral Medicine, 9:1, 547-566, DOI: 10.1080/21642850.2021.1935963 |
Montero-Hernandez, V., Arines, E.L., & García, M.C. (2019). Self-castigated Perception and Distress among Female Academics in a Mexican Public State University. The Review of Higher Education 42(5), 425-456. doi:10.1353/rhe.2019.0058. |
||
Luz María Gonzalez-Robledo, María Cecilia González-Robledo MC, Marta Caballero, Gustavo Nigenda, Arlene Katz and Felicia Marie Knaul6 (2018) Family support to women with breast cancer in Mexico: The male role Fam Med Care 1: DOI: 10.15761/FMC.1000108 |
||
Dr. Héctor Solís Chagoyán |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Marcela Valdés-Tovar, Alejandra M. Rodríguez-Ramírez, Leslye Rodríguez-Cárdenas, Carlo E. Sotelo-Ramírez, Beatriz Camarena, Marco A. Sanabrais-Jiménez, Héctor Solís-Chagoyán, Jesús Argueta, Germán O. López-Riquelme (2022). Insights into myelin dysfunction in schizophrenia and bipolar disorder. World Journal of Psychiatry, 12(2): 264-285 |
Héctor Solís-Chagoyán, Aline Domínguez-Alonso, Marcela Valdés-Tovar, Jesús Argueta, Zuly A. Sánchez-Florentino, Eduardo Calixto, Gloria Benítez-King (2020). Melatonin rescues the dendrite collapse induced by the pro-oxidant toxin okadaic acid in organotypic cultures of rat hilar hippocampus. Molecules, 25(23):5508. |
||
Héctor Solís-Chagoyán, Edgar Flores-Soto, Marcela Valdés-Tovar, Montserrat G. Cercós, Eduardo Calixto, Luis Manuel Montaño, Carlos Barajas-López, Bettina Sommer, Arnoldo Aquino-Gálvez, Citlali Trueta, Gloria A. Benítez-King (2019). Purinergic signaling pathway in human olfactory neuronal precursor cells. Stem Cells International, 2019: 2728786. |
||
Dr. Jorge Pablo Oseguera Gamba |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
“Egoísmo,” en Conceptos Clave de la Biología Evolutiva para las Ciencias Sociales y las Humanidades. Editores, J. Galindo y M. Martinez. Editorial UAM-C. |
“Una respuesta desde el realismo moral al argumento socavante de Street”, Signos Filosóficos. n. 49. |
||
“Evolutionary Debunking Arguments and Moral Realism,” en Life and Evolution. Editors: L. Baravalle and L Zaterka. Springer. DOI: 10.1007/978-3-030-39589-6_7 |
||
Dra. Nayeli Monterrosas Brisson |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Effect of Argemone mexicana on local edema and LPS-induced neuroinflammation. Chemistry & Biodiversity, 2021. |
Effect of Terpenoids and flavonoids isolated from Baccharis conferta Kunth. Molecules, 2020. |
||
Anti-neuroinflammatory effect of agaves and cantalasaponin-1 in a model of LPS-induced damage. Natural Product Research. 2019. |
||
Dr. Abraham Sapién Córdoba |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Una taxonomía del masoquismo, Resistances: Journal of the philosophy of history, Vol. 3 No. 6, e21097. http://doi.org/10.46652/resistances.v3i6.97 ISSN 2737-6222 |
Sapién, A. & Fajardo-Chica, D. (aceptado para publicación 2022), Mictlán: vivir la propia muerte, en La década Covid en México: Salud mental, afectividad y resiliencia. Medina-Mora & Hansberg (eds). UNAM. Ciudad de México |
||
‘El justo miedo: miedo colectivo y colaboración’, en La vida emocional en la pandemia, eds. Olbeth Hansberg, David Fajardo-Chica, (2021) México: UNAM. ISBN: 978-607-30- 5488. http://suafem.unam.mx/wp-content/uploads/2022/06/Fajardo-Chica-Hansberg-eds.-2021-La-vida-emocional-en-la-pandemia.pdf |
||
Dr. Gerardo Maldonado Paz |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Astudillo Sandoval, Isidoro, Maldonado Paz, Gerardo & González González, Juan C. “Experticia del ajedrecista desde una perspectiva micro-fenomenológica”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23.46 (2023): Pp-Pp. https://doi.org/10.18270 |
Maldonado-Paz, G, Sánchez-López, J. & López, Riquelme, G. (Eds). (2022).Revista ConCiencia EPG–Edición Especial Abril 2022 https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/issue/view/14 |
||
Delgado-Villalobos, M., Maldonado - Paz, G., & Philippe-Jazé, J. (2021). Competencia socioemocional y toma de decisiones en la deserción de estudiantes universitarios. Revista ConCiencia EPG, 6(2), 13 -29 https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.22/CONCIENCIAEPG.6-2.2 |
||
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Padilla-Castro L., Moreno-Aguirre AJ & Guajardo-Ramos E.2016. Resiliencia Vs Agotamiento Emocional (Efectos de la Globalización). ISBN: 978-607-9405-73-1. ACACIA-UADY. En el XX Congreso Internacional ACACIA 2016, pp: 7473-7485. |
Delgado-Sánchez, U.; Martínez-Flores, F.G.; Padilla-Castro, L. y Moreno-Aguirre, A.J. 2016. Comparación de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Psicología-UNAM y LEPTIC-UPN. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. FES IZTACALA UNAM. Número especial. ISSN 1405-7867. |
||
Delgado-Sánchez, U.; Martínez-Flores, F.G.; Moreno-Aguirre A.J. y Padilla-Castro, L. 2016. |
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
Este rubro atañe tanto a las actividades del estudiante en términos de su investigación, estancias académicas, prácticas o colaboración en alguna institución con la que el programa se vincula, como a las actividades de otros miembros del PE en instituciones educativas, incluyendo la movilidad de los investigadores del PE fuera de la UAEM, recepción de investigadores externos en la UAEM, estancias postdoctorales dentro y fuera de la UAEM, organización de eventos académicos dentro y fuera de la UAEM, colaboración con otros investigadores de la UAEM y de instituciones externas, publicaciones conjuntas y todo aquello relevante en este rubro. En la Tabla 4 se muestran las instituciones con las que se interactúa actualmente, tanto en relación con los estudiantes como con los investigadores del NAB.
a) Vinculación del estudiante
Las actividades curriculares estudiantiles son supervisadas y autorizadas por el Tutor principal y, si es relevante, por el Comité Tutoral, especificando fechas de comienzo y de término de la actividad, contenidos de la actividad, justificación de la misma y, al término de ésta, un reporte conciso dirigido a la Coordinación del PE, con el visto bueno del Tutor de lo realizado y obtenido.
Para la realización de actividades en este rubro, se debe considerar que la naturaleza de la vinculación es versátil y flexible, pero siempre redundando en un enriquecimiento de la formación del estudiante y su tesis, y en una interacción institucional que abra o refuerce lazos de colaboración a cualquier nivel.
b) Vinculación del investigador
Las vinculaciones del PE en general evolucionan naturalmente en función de la LGAC del programa educativo en congruencia con las LGAC de los miembros del NAB, de la población estudiantil, de su disponibilidad e intereses académicos, de las instituciones concernidas y sus políticas de vinculación, así como de las coyunturas del momento. Estas vinculaciones son las que posibilitan la movilidad de estudiantes e investigadores, a nivel nacional e internacional.
Procesos Administrativos
Plazos y procedimientos de preinscripción, inscripción y matrícula) y otros datos de interés para el estudiante sobre el programa (nombre del coordinador del programa, direcciones y teléfonos de contacto, etc.
Proceso de admisión:
Etapa 1 (costo $3,000.70 presentando original de pago)
- Paso 1. Solicitar la admisión entregando a la Jefatura de Posgrado del CINCCO, los requisitos de ingreso mencionados en la presente convocatoria.
- Paso 2. Cada candidato deberá contactar a su tutor potencial, juntos definirán el anteproyecto de investigación. Este es un documento que demuestra que el alumno tiene una idea clara del área en la que se enmarca su proyecto de investigación y conoce las diferentes metodologías que lo podrían conducir a un término exitoso. Asimismo, deberá demostrar un conocimiento básico del estado del arte del tema a desarrollar. El anteproyecto deberá reflejar un enfoque inter/transdisciplinario en cuanto a las temáticas de investigación. El documento deberá de tener una longitud de entre 15 y 20 cuartillas y deberá contener:
- Introducción (Objetivo, hipótesis, preguntas de investigación)
- Estado del Arte
- Propuesta de investigación o planteamiento del problem
- Metodología (propuesta)
- Introducción (Objetivo, hipótesis, preguntas de investigación)
- Paso 3. El tutor organizará una entrevista con dos miembros más del Núcleo Académico Básico, pertenecientes a al menos otra área de investigación diferente a la del tutor. Estos miembros conformarán el Comité de Admisión particular del alumno, el cual se podrá convertir en el Comité Tutoral en caso de que el alumno sea admitido para ingresar al programa. En dicha entrevista, el alumno presentará su anteproyecto ante este Comité de Admisión. En esta etapa del proceso de admisión el candidato deberá cubrir el costo restante de la solicitud de admisión.
- Paso 4. El Comité de Admisión deberá proponer la carga académica para el primer año. Esto se basará en la procedencia académica del alumno, así como en el carácter de la investigación a desarrollar. Así mismo el Comité podrá decidir que el alumno quede exento de cursar alguna materia.
- Paso 5. En caso de ser aceptado por el Comité de Admisión, éste deberá emitir un dictamen que incluye la carga académica del primer año. La Comisión Académica de Posgrado rectificará o ratificará la decisión del Comité de Admisión.
Tutoría
1 |
Dr. Jorge Pablo Oseguera Gamba |
2 |
Dr. Jean Philippe André Jazé Claude |
3 |
Dr. Juan Carlos González González |
4 |
Dra. Asela Reig Alamillo |
5 |
Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán |
6 |
Dr. German Octavio López Riquelme |
7 |
Dra. Marta Caballero García |
8 |
Dr. Gerardo Maldonado Paz |
9 |
Dra. María de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
10 |
Dra. Diana Armida Platas Neri |
11 |
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre |
12 |
Dr. Héctor Solís Chagoyán |
13 |
Dra. Nayeli Monterrosas Brisson |