Maestría en Ciencias
https://sites.google.com/uaem.mx/posgradoenciencias/inicio
Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: Septiembre de 1990
Modalidad Educativa: Escolarizada
PERFIL DE INGRESO
Conocimientos:
- Contar con conocimientos amplios del área de formación académica de licenciatura y habilidad en el manejo de información de alguna de las áreas del programa (Física, Química, Biología Celular y Molecular, Bioquímica, Matemáticas, Modelación Computacional y Cómputo Científico).
- Leer y comprender textos científicos en inglés.
Habilidades:
- Contar con aptitud académica, razonamiento abstracto, razonamiento verbal, uso de lenguaje y comprensión lectora.
- Ordenar ideas, redactar, buscar información relacionada con los objetivos y justificación de un proyecto de investigación a realizar en alguna de las LGAC que sustenta el programa.
Actitudes
- Compromiso, motivación y responsabilidad.
- Capacidad de análisis y manejo de información científica.
- Pensamiento crítico y argumentación con bases científicas.
Valores
- Compromiso con la calidad.
- Compromiso ético.
REQUISITOS DE INGRESO
- Académicos
- Copia del título profesional de licenciatura, expedido de manera física o electrónica. La licenciatura debe ser afín a alguna de las áreas de la Maestría en Ciencias, tales como Física, Química, Biología, Bioquímica, Biomédicas, Matemáticas, Computación, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Sistemas, Química Industrial, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería en Biotecnología, etc. En caso de no contar con el título, puede presentar el acta de examen profesional como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar copia del título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrita o inscrito.
- Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre de la maestría, emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas que no pertenecen al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados. En caso de no estar en español, deben estar acompañados de traducción al español avalada por un perito oficial.
- Legales
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica. En caso de ser extranjero, deberá estar legalizada o apostillada.
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por la Unidad Académica.
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Las personas aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
- Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- De selección
-
Documento que acredite Nivel A2, equivalente o superior, de idioma inglés, tal como lo define el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), que es el estándar internacional que define la competencia lingüística. El documento debe ser expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes.
Cualquier documento de esta índole tiene vigencia máxima de dos años, contados a partir de la fecha de expedición.
Las y los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
PROCESOS DE SELECCIÓN
La Comisión Académica Interna de Posgrado designa una Comisión de Admisión para cada Área del programa, que gestiona el proceso de selección de los aspirantes a la Maestría en Ciencias. El proceso comienza cuando la Comisión de Admisión evalúa la idoneidad y la calidad de los antecedentes académicos, el protocolo de investigación y las cartas de recomendación de las personas solicitantes. Después, se realiza un examen de conocimientos sobre el área elegida por cada aspirante. Finalmente, se realiza una entrevista para profundizar en las fortalezas y deficiencias educativas de los aspirantes; además, se evalúa la defensa del protocolo de investigación, quedando asentada su calificación en la ficha de admisión. Por último, en función del resultado de la evaluación del examen de conocimientos, la entrevista, los antecedentes académicos, el protocolo de investigación y el examen psicométrico, y de acuerdo con la ponderación de la tabla mostrada abajo, la Comisión de Admisión determina si procede o no la aceptación de la persona aspirante al programa.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
- Asistir a las sesiones de tutoría con su directora o director de tesis.
- Presentar al comité tutorial, los avances de la tesis o proyecto de titulación en cada periodo escolar y cuando el comité lo considere necesario.
- Cubrir los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
- Avisar por escrito a la coordinación del área de posgrado correspondiente las ausencias por períodos superiores a tres días. El incumplimiento de este punto es causal de baja definitiva.
- Tramitar su reinscripción dentro de las cuatro semanas de iniciado el periodo escolar. De no ser cubierta la inscripción o reinscripción en las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, se hará acreedor a una multa obligatoria de veinte UMA, sin posibilidad de prórroga o condonación.
- Realizar al menos una actividad académica, de las descritas en el apartado de mapa curricular, en los plazos y criterios establecidos.
- Realizar una actividad de retribución social, de las descritas en el reglamento de becas de Conahcyt (artículo 2, fracción XXVIII y artículo 16, fracción I). Esta actividad debe realizarse entre el primer y cuarto semestre de la Maestría en Ciencias.
- No podrá reprobar dos unidades de aprendizaje, o la misma dos veces, durante la vigencia del programa educativo.
- Aprobar las unidades de aprendizaje y etapas de investigación. La mínima aprobatoria es 8, de acuerdo con el artículo 46 del RGEP. Si recibe dos evaluaciones desfavorables será dado de baja definitiva del programa, de acuerdo con el artículo 52 del RGEP
- Cuando el estudiantado reprueba una unidad de aprendizaje, tendrá la oportunidad de cursarla por única vez. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios
- Tramitar el recurse de la unidad de aprendizaje o el avance de investigación por escrito ante la jefatura de posgrado. En caso de no aprobar la Unidad de Aprendizaje en la segunda oportunidad, se procederá a la baja definitiva
- Puede solicitar ante la CAIP una baja temporal de máximo un semestre. Al finalizar este periodo, se deberá incorporar a sus estudios. Podrá ejercer este derecho solamente por una ocasión durante la maestría (Art. 52 RGEP, fracción II)
- Para el trámite de baja en unidades de aprendizaje, bajas temporales y/o definitivas, el alumnado deberá haber cursado un periodo escolar y presentar solicitud por escrito dentro de los treinta días naturales de iniciado el siguiente periodo lectivo, ante la coordinación de la Maestría en Ciencias, con el visto bueno de su directora o director de Tesis (Art. 53 RGEP)
- Cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos indicados por la coordinación de la Maestría en Ciencias, para su adecuado tránsito por el programa
PERFIL DE EGRESO
Quien egresa de la Maestría en Ciencias es una profesional apta o un profesional apto para innovar, analizar, adaptar, transmitir conocimientos e incorporar a la práctica la investigación científica, mediante el amplio conocimiento del área de estudios elegida. Al finalizar sus estudios, quienes egresan:
- Habrán adquirido un conocimiento sólido y actualizado en el área donde se prepararon en la Maestría en Ciencias, así como en otras áreas interdisciplinarias.
- Estarán capacitadas y capacitados para colaborar en la realización de labores de investigación, docencia y divulgación.
- Tendrán la capacidad para colaborar en la formación de recursos humanos en diversos niveles educativos a excepción del nivel de doctorado.
- Tendrán la capacidad para dar a conocer los avances científicos a la población en general como divulgadores científicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Algunas competencias básicas se listas a continuación, se pueden consultar todas en detalle en el plan de estudios.
- Lectura, análisis y síntesis
- Revisa textos científicos especializados, incluyendo artículos de investigación, revisiones científicas y literatura académica relacionada con su campo de estudio en ciencia, para identificar los conceptos clave, comprender la estructura del texto y extraer la información relevante, analizando los argumentos y las evidencias presentadas.
- Analiza la información científica, para identificar las fortalezas y debilidades de los argumentos presentados en los textos científicos, reconociendo sesgos o limitaciones metodológicas, y evaluando su validez, confiabilidad y relevancia.
- Comunicación oral y escrita
- Redacta informes de investigación, artículos científicos y otros documentos académicos para comunicar acerca de resultados, ideas y conceptos, siguiendo las normas y convenciones establecidas en el ámbito científico.
- Aplica los conocimientos de citación, fuentes y referencias en sus trabajos escritos, para dar sustento a sus ideas y desarrollo, siguiendo los estándares de estilo establecidos, como APA, MLA, Chicago o cualquier otro pertinente a su área.
- Aprendizaje estratégico
- Diseña estrategias de estudio efectivas para lograr un progreso constante en el aprendizaje, seleccionando el material de consulta y organizando el tiempo adecuadamente.
- Monitorea el progreso, para asegurar avances en el aprendizaje, identificando fortalezas y debilidades, y realizando ajustes en las estrategias de estudio según sea necesario.
- Razonamiento lógico-matemático
- Comprende problemas complejos y su relación entre sí, con el fin de identificar relaciones y patrones clave mediante la aplicación de métodos analíticos.
- Aplica estrategias y habilidades científicas para identificar y analizar situaciones problemáticas y facilitar su análisis y solución, mediante la aplicación de métodos analíticos experimentales o numéricos.
- Razonamiento científico
- Demuestra capacidad analítica que le permite comprender con amplitud los problemas científicos a los que se enfrenta en los proyectos de investigación, a partir de un análisis profundo de los diferentes aspectos del problema.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
De las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario para la formación universitaria se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la MIIES las siguientes:
- Cognitivas-metacognitivas Resolución de problemas
- Resuelve problemas complejos para superar desafíos teóricos, metodológicos o prácticos en su área de estudio, seleccionando estrategias con base en un análisis crítico y una comprensión profunda de la literatura científica pertinente.
- Analiza la evidencia científica presentada en artículos de investigación, estudios empíricos y otros documentos científicos identificando las fortalezas y debilidades de los métodos utilizados, evaluando la validez de los resultados y considerando la relevancia de las conclusiones.
- Identifica sesgos y supuestos presentes en la investigación científica, así como en otros contextos relacionados con su campo de estudio, para analizar los resultados y conclusiones propuestas reconociendo las influencias culturales, políticas o económicas que podrían afectar la interpretación de los resultados.
- Utiliza diferentes perspectivas y soluciones no tradicionales para abordar los problemas científicos, incluyendo aquellas que provengan de otras disciplinas, a partir del estudio de la información disponible y de la experiencia y habilidades adquiridas.
- Genera ideas relacionadas con un problema o área de investigación específica, sin limitarse a las soluciones obvias o convencionales, para producir nuevo conocimiento, empleando las competencias adquiridas y el manejo de la información disponible.
- Socioemocionales genéricas Trabajo colaborativo
- Expresa ideas y opiniones, para fomentar un ambiente de diálogo constructivo, adaptando el estilo de comunicación a diferentes contextos y audiencias.
- Tiene disposición para trabajar en equipos que involucran a profesionales de diferentes disciplinas y áreas de especialización, para enriquecer el diálogo, reconociendo y valorando las diversas perspectivas y conocimientos que cada individuo aporta al grupo.
- Define metas claras y alcanzables en función de los resultados deseados, para proporcionar dirección y motivación en el logro de resultados, estableciendo metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con límite de tiempo, y creando planes de acción para su consecución.
- Analiza los problemas desde visiones científicas diversas para tener una visión global del problema a resolver con el apoyo de los diferentes miembros del equipo de trabajo y del comité tutorial.
- Está abierto a incorporar a su experiencia las maneras de abordar los problemas de diferentes miembros del grupo, para enriquecer su pensamiento y desarrollar su tesis con un enfoque interdisciplinario, mediante la autocrítica y la retroalimentación de su grupo de trabajo.
- Digitales genéricas Búsqueda, valoración y gestión de información
- Desarrolla habilidades de búsqueda, valoración y gestión de información relevante en su campo de estudio, lo que le permite acceder a fuentes pertinentes y confiables, analizar críticamente los resultados de la investigación y desarrollar un marco teórico para su proyecto a través de la aplicación de estrategias de búsqueda avanzadas en fuentes pertinentes, la evaluación crítica de la calidad de la información y la organización eficiente de la información recopilada.
- Socioculturales genéricas Responsabilidad social y ciudadana
- Aplica principios éticos en la investigación científica y en la práctica profesional, para realizar un trabajo ético considerando el impacto de las decisiones y acciones en la sociedad, el medio ambiente y las futuras generaciones, aplicando estándares éticos y legales, evitando conflictos de interés y promoviendo el bienestar y la justicia.
- Aborda los desafíos sociales y las necesidades de la comunidad en la que se desarrolla la investigación o se aplica el conocimiento científico para contribuir de manera significativa al desarrollo y bienestar de la sociedad considerando el impacto de la investigación en diferentes grupos de la sociedad, especialmente aquellos que son vulnerables o desfavorecidos, y buscar soluciones equitativas y sostenibles.
Aplicables en contexto
- Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
- Habilidad para trabajar en forma autónoma
- Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad para formular y gestionar proyectos
- Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
- Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
- Capacidad para actuar en nuevas situaciones
- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Sociales
- Capacidad de expresión y comunicación
- Participación con responsabilidad social
- Capacidad para organizar y planificar el tiempo
- Habilidad interpersonal
- Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
- Autodeterminación y cuidado de sí
- Compromiso ciudadano
- Compromiso con la preservación del medio ambiente
- Compromiso con su medio sociocultural
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
- Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Formula problemas matemáticos con el fin de facilitar su análisis y solución mediante la utilización de técnicas y herramientas usadas en soluciones similares con el apoyo de teorías propias del área concernientes a los problemas.
REQUISITOS DE EGRESO
- Certificado de Estudios expedido por la Dirección General de Servicios Escolares de la UAEM.
- Contar con al menos cuatro de los cinco votos aprobatorios (Art. 75, RGEP vigente), otorgados al estudiantado por los integrantes de la comisión revisora, luego de revisar y discutir el contenido de la tesis. En caso de fallecimiento, renuncia, jubilación o imposibilidad de localizar a los sinodales, o retraso significativo en la entrega del voto, la CAIP, tendrá la atribución de designar a una nueva o un nuevo integrante del comité revisor.
- Realizar los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el RGEP (Art. 77, RGEP vigente).
- Defender la tesis de manera oral frente al jurado. Mínimo tres sinodales deben estar presentes y al menos uno de ellos debe de ser externo a la UAEM. Los puntos anteriores no comprometen de ningún modo el dictamen del jurado en la presentación y defensa de la tesis o tesina. El examen de grado se podrá sustentar de manera presencial, virtual o híbrida.
- Con el fin de permanecer en el Sistema Nacional de Posgrados, se recomienda que la obtención del grado se lleve a cabo en máximo 12 meses adicionales a la duración de la maestría. Sin embargo, el plazo para permanecer inscrito/a y egresar del programa de Maestría en Ciencias es de veinticuatro meses (Art. 56 RGEP, fracción III) y se otorga un plazo de hasta dieciocho meses adicionales para la obtención del grado (Art. 57 RGEP vigente).
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales con un alto nivel de conocimientos teóricos y aplicados en ciencias exactas, con habilidades en análisis, pensamiento crítico y ética. Esto se logra a través de la acreditación de unidades de aprendizaje teóricas y experimentales, así como el desarrollo de un proyecto de investigación original que culmine en la defensa de una tesis. Los estudiantes son tutelados por una planta académica de excelencia, formada por profesoras y profesores investigadores de la UAEM y de otras instituciones nacionales e internacionales prestigiosas. Todo esto se enfoca en atender las necesidades en campos relacionados con la química, la física, la biología, la bioquímica, las ciencias computacionales y las matemáticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Adquirir conocimientos avanzados en aspectos teóricos y aplicados de las ciencias exactas a través de unidades de aprendizaje impartidas por especialistas y seminarios de trabajo con sus directores de tesis, con el fin de proponer soluciones a problemas del área.
- Formar recursos humanos con un alto nivel de análisis y pensamiento crítico a través de un trabajo de investigación riguroso como estrategia formativa, para el desarrollo de estudios y proyectos de investigación, tanto de corte académico como del sector industrial o de servicios.
- Generar la apropiación de principios profesionales éticos a través de una formación integral con enfoque humanista para abordar problemas en campos relacionados con la química, la física, la biología, la modelación computacional, el cómputo científico y las matemáticas de manera responsable con el medio ambiente, con compromiso social y ética profesional.
- Desarrollar una formación académica sólida mediante la acreditación de unidades de aprendizaje actualizadas y el desarrollo de un proyecto de investigación original, que prepare a los estudiantes para la eventual transición a estudios de doctorado o para integrarse a la docencia, al sector industrial o de servicios.
MAPA CURRICULAR | |||
---|---|---|---|
Eje teórico | Eje de investigación | ||
Unidades de aprendizaje | Créditos | Avance del proyecto | Créditos |
Curso de formación especializada | 10 | Protocolo | 10 |
Curso de formación especializada | 10 | Desarrollo metodológico | 10 |
Curso de formación especializada | 10 | Resultados | 10 |
Curso de formación especializada | 10 | Acreditación de proyecto de investigación | 10 |
Total de créditos: 80 |
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de alumnos |
Fecha de Ingreso |
Fecha de egreso |
2020 |
9 |
enero |
2022 |
2019 |
14 |
agosto |
2021 |
2019 |
13 |
enero |
2021 |
2018 |
15 |
agosto |
2020 |
2018 |
5 |
enero |
2020 |
2017 |
20 |
agosto |
2019 |
2017 |
11 |
enero |
2019 |
2016 |
10 |
agosto |
2018 |
2016 |
17 |
enero |
2018 |
2015 |
14 |
agosto |
2017 |
2015 |
13 |
enero |
2017 |
2014 |
16 |
agosto |
2016 |
2014 |
16 |
enero |
Núcleo Académico
Nombre |
Breve reseña curricular |
Aguilar Guadarrama Berenice |
Doctorado |
Álvarez Berber Laura |
Doctorado |
Amero Tello Carlos |
Doctorado |
Barba López Víctor |
Doctorado |
Batista García Ramón Alberto |
Doctorado |
Díaz González Lorena |
Doctorado |
Fernández Zertuche Mario |
Doctorado |
Gamboa Suárez Antonio |
|
González García Conde Ramón |
Doctorado |
Hernández Lamoneda Ramón |
Doctorado |
Hinojosa Palafox Gabriela |
Doctorado |
Höpfl Bahcner Herbert |
Doctorado |
Karlovych Yuriy |
Doctorado |
Lara Guzmán Bruno |
Doctorado |
López Cardoso Marcela |
Doctorado |
Mueller Bender Markus |
Doctorado |
Narváez Padilla Verónica |
Doctorado |
Nuñez Valdez María Elena |
Doctorado |
Ordoñez Palacios José Mario |
Doctorado |
Pastor Colón Carmen Nina |
Doctorado |
Pérez Álvarez Rolando |
Doctorado |
Razo Hernández Rodrigo Said |
|
Rendón Mancha Juan Manuel |
Doctorado |
Rivillas Acevedo Lina Andrea |
Doctorado |
Rivera Islas Marco Antonio |
Doctorado |
Romero Estudillo Iván Omar |
Doctorado |
Santana Calderón María Angélica |
Doctorado |
Valdez Delgado Rogelio |
Doctorado |
Viveros Ceballos José Luis |
Doctorado |
ÁREA | LGAC |
---|---|
Biología Celular y Molecular | Estructura y función de macromoléculas (EFM) |
Dinámica Celular (DC) | |
Química | Nanoquímica y Materiales: Diseño y Propiedades(NMDP) |
Diseño Molecular en Química Sintética y Medicinal(DMQSM) | |
Química Analítica e Instrumentación (QAI) | |
Física | Física Estadística y Sistemas Complejos (FESC) |
Modelación Computacional y Cálculo Científico | Computación Avanzada e Inteligencia Artificial (CAIA) |
Sistemas Cuánticos y Química Computacional (SCQC) | |
Matemáticas | Matemáticas Puras y Aplicadas (MPA) |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
Por la diversidad de disciplinas que conforman el programa en el plan de estudios se había acordado sintetizar las grandes temáticas que se trabajan sistemáticamente en la Maestría en Ciencias en las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): Física; Química; Biología Celular y Molecular; Modelación Computacional y Cómputo Científico (MCCC); Matemáticas. Aunque estas LGAC describen el trabajo de investigación del programa, correspondían a áreas del conocimiento y no describían adecuadamente el carácter multidisciplinario de la Maestría en Ciencias, por lo que en el presente plan de estudios se definen las LGAC que se describen a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
La definición de las nuevas LGAC del Posgrado en Ciencias refleja de mejor manera el carácter multidisciplinar del trabajo de investigación que se realiza en el IICBA. Estas nuevas líneas se conciben en función de la interacción real que se establece en el trabajo de investigación de la planta académica y busca fomentar el trabajo conjunto de investigadores que participan en las distintas LGAC. Como consecuencia de esta interacción, la formación de los estudiantes del PC también adquiere un carácter multidisciplinar.
DESCRIPCIÓN:
Diseño de Materiales y Nanoquímica:
Se enfoca en el diseño de materiales nanoestructurados con propiedades ópticas, mecánicas, magnéticas y catalíticas que engloban áreas de la química inorgánica, organometálica, química supramolecular con el objetivo de diseñar materiales útiles en el contexto social.
Diseño Molecular y Química Médica:
Se investiga la síntesis de moléculas orgánicas con actividad biológica. La línea engloba áreas como química orgánica, productos naturales, bioquímica y farmacología. El principal desarrollo está enfocado en el diseño de compuestos con actividad farmacológica.
Química Analítica e Instrumentación:
Contempla la interacción de las diversas técnicas espectroscópicas de análisis cualitativo y cuantitativo utilizadas para la caracterización y medición de las propiedades fisicoquímicas de diversos compuestos. Es un enfoque analítico en el cual se desarrollan habilidades en el manejo de equipo en el campo industrial.
Sistemas Cuánticos y Química Computacional:
Investigación de propiedades cuánticas de átomos moléculas y sistemas nanoscópicos, mediante el uso de técnicas experimentales y esquemas teóricos de modelación y simulación basados en métodos de primeros principios y otros formalismos. Se estudian propiedades electrónicas, mecánicas, ópticas, magnéticas y de transporte, entre otras, de los objetos mencionados.
Física Estadística y Sistemas Complejos:
Aplicación de los métodos de la física estadística para estudiar un amplio conjunto de problemas teóricos y experimentales que provienen de áreas como física, química biología, ciencias sociales, económicas y cognitivas. La investigación se extiende a aspectos puros de la física y matemática de sistemas complejos, así como a la aplicación de los métodos propios de esta área para el estudio de los problemas arriba mencionados.
Computación Avanzada e Inteligencia Artificial:
Se estudian problemas que provienen de una amplia gama de diferentes áreas que unen disciplinas más tradicionales de Computación como Ciencias Computacionales, Inteligencia Artificial, Lingüística o Algorítmica y preguntas derivadas de áreas como Química, Biología, Física y Ciencias Cognitivas. Para ello se usan metodologías como redes neuronales, cálculos Monte Carlo, minería de datos, diversas técnicas de análisis de datos uni-, bi-, y multi-variantes, procesamiento de imágenes, por mencionar algunos. De esta manera, esta LGAC invita explícitamente a investigadores y estudiantes de diferentes campos para trabajar en colaboraciones multi- e inter-disciplinarias.
Estructura y función de macromoléculas
Se estudia la estructura dinámica y funcional de macromoléculas biológicas con el fin de comprender los fenómenos asociados a su plegamiento e interacciones. Se emplean técnicas experimentales y métodos computacionales bioinformáticos y bioestadísticos para estudiar la estructura y evolución de macromoléculas.
Dinámica Celular
Se estudian los mecanismos moleculares, bioquímicos, metabólicos y fisiológicos que regulan la dinámica de las células procariontes y eucariontes. Así como las relaciones intra e inter celulares de los organismos y las interacciones de las células con su entorno. Se integran datos experimentales y numéricos de biología molecular y celular con datos masivos genómicos, transcriptómicos y proteómicos en modelos de redes.
Matemáticas Puras
En esta LGAC se desarrollan modelos matemáticos para proponer soluciones a problemas dentro de las mismas matemáticas, mediante una comprensión profunda en áreas fundamentales como Álgebra, Geometría, Análisis, Sistemas Dinámicos Holomorfos y Topología Algebraica, entre otras.
Matemáticas Aplicadas
El Posgrado en Ciencias de la UAEM es de un claro carácter multidisciplinario, en el que se realiza investigación en las áreas de Química, Física, Ciencias de la Computación y Bioquímica, entre otras. En la LGAC de Matemáticas Aplicadas se analizan datos empíricos y se desarrollan modelos matemáticos para proponer soluciones a problemas de las ciencias naturales, la industria y la sociedad en general, mediante la comprensión en áreas como Probabilidad, Estadística, y Modelación Matemática entre otras. Así, esta LGAC es un elemento que promueve la vinculación entre distintas LGAC del programa.
Relación de Directores de Tesis y Tutores
Nombre |
Aguilar Guadarrama Berenice |
Álvarez Berber Laura |
Amero Tello Carlos |
Barba López Víctor |
Batista García Ramón Alberto |
Díaz González Lorena |
Fernández Zertuche Mario |
Gamboa Suárez Antonio |
González García Conde Ramón |
Hernández Lamoneda Ramón |
Hinojosa Palafox Gabriela |
Höpfl Bahcner Herbert |
Karlovych Yuriy |
Lara Guzmán Bruno |
López Cardoso Marcela |
Mueller Bender Markus |
Narváez Padilla Verónica |
Nuñez Valdez María Elena |
Ordoñez Palacios José Mario |
Pastor Colón Carmen Nina |
Pérez Álvarez Rolando |
Razo Hernández Rodrigo Said |
Rendón Mancha Juan Manuel |
Rivillas Acevedo Lina Andrea |
Rivera Islas Marco Antonio |
Romero Estudillo Iván Omar |
Santana Calderón María Angélica |
Valdez Delgado Rogelio |
Viveros Ceballos José Luis |
Productividad Académica Relevante
Nombre del Profesor |
LGAC |
Últimas tres publicaciones |
---|---|---|
AGUILAR GUADARRAMA ANGELICA BERENICE |
Diseño Molecular y Química Médica |
Giles-Rivas, D.; Estrada-Soto, S.*; Aguilar-Guadarrama, A. B.*; Almanza-Pérez, J.; García-Jiménez, S.; Colín-Lozano, B.; Navarrete-Vázquez, G.; Villalobos-Molina, R. Antidiabetic Effect of Cordia Morelosana, Chemical and Pharmacological Studies. J. Ethnopharmacol. 2020, 112543 DOI: 10.1016/j.jep.2020.112543
Leon-Rivera, I.*; Villeda-Hernandez, J.; Montiel-Arcos, E.; Tello, I.; Yolanda Rios, M.; Estrada-Soto, S.; Aguilar, A. B.; Nunez-Urquiza, V.; Mendez-Miron, J.; Campos-Pena, V.; Hidalgo-Figueroa, S.; Hernandez, E.; Hurtado, G. Neuroprotective Effects of Ganoderma Curtisii Polysaccharides After Kainic Acid-Seizure Induced. Pharmacogn. J. 2019, 11 (5), 1046–1054 DOI: 10.5530/pj.2019.11.164
Rios, M. Y.; León-Rivera, I.; Ríos-Gomez, R.; Córdova-Albores, L. C.; Berenice Aguilar-Guadarrama, A.* Phytotoxic and Nematicide Evaluation of Croton Ehrenbergii (Euphorbiaceae). Pest Manag. Sci. 2019. DOI: 10.1002/ps.5336 |
ALVAREZ BERBER |
Diseño Molecular y Química Médica |
Maldonado-Santiago, M.; Santiago, Á.; Pastor, N.; Alvarez, L.*; Razo-Hernández, R. S.* Isatin Derivatives as DNA Minor Groove-Binding Agents: A Structural and Theoretical Study. Struct. Chem. 2020 DOI: 10.1007/s11224-020-01497-w
Méndez-López, L. F.; Garza-González, E.; Ríos, M. Y.; Ramírez-Cisneros, M. Á.; Alvarez, L.; González-Maya, L.; Sánchez-Carranza, J. N.; Camacho-Corona, M. del R.* Metabolic Profile and Evaluation of Biological Activities of Extracts from the Stems of Cissus Trifoliata. Int. J. Mol. Sci. 2020, 21 (3), 930 DOI: 10.3390/ijms21030930
Leyva-Peralta, M. A.*; Robles-Zepeda, R. E.; Razo-Hernández, R. S.; Álvarez, L.; Lara, K. O.; Ruiz-Bustos, E.; Gálvez-Ruíz, J. C. Berberine as Source of Antiproliferative Hybrid Compounds: In Vitro Antiproliferative Activity and Quantitative Structure-Activity Relationship. Anticancer. Agents Med. Chem. 2019, 19 (15), 1820–1834 DOI: 10.2174/1871520619666190503121820 |
AMERO TELLO CARLOS DANIEL |
Estructura y Función de Macromoléculas |
Pelaez-Aguilar, A. E., Valdés-García, G., French-Pacheco, L., Pastor, N., Amero, C., & Rivillas-Acevedo, L.* (2020). Site-Specific Interactions with Copper Promote Amyloid Fibril Formation for λ6aJL2-R24G. ACS Omega, 5(13), 7085–7095. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b03220
Rudiño-Piñera, E.; Peláez-Aguilar, Á. E.; Amero, C.; Díaz-Vilchis, A.* Crystal Structure of 6aJL2-R24G Light Chain Variable Domain: Does Crystal Packing Explain Amyloid Fibril Formation? Biochem. Biophys. Reports 2019, 20, 100682 DOI: 10.1016/j.bbrep.2019.100682
Maya-Martinez, R.; French-Pacheco, L.; Valdés-García, G.; Pastor, N.; Amero, C.* Different Dynamics in 6aJL2 Proteins Associated with AL Amyloidosis, a Conformational Disease. Int. J. Mol. Sci. 2019, 20 (17), 4078 DOI: 10.3390/ijms20174078 |
BARBA LOPEZ VICTOR |
Diseño de Materiales y Nanoquímica |
González-Hernández, A.*, León-Negrete, A., Galván-Hidalgo, J. M., Gómez, E., & Barba, V.* (2020). Hexacyclic monomeric boronates derived from tridentate shiff-base ligands fused by dative N→B bond. Journal of Molecular Structure, 1207, 127779. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2020.127779
Guzmán-Rabadán, K. K.; Güizado-Rodríguez, M.*; Barba, V.; Rodríguez, M.; Velusamy, J.; Ramos-Ortiz, G. Synthesis of Fluorene-Thiophene-Benzothiadiazole (D-π-A) Molecules by Direct Arylation Reactions: Formation of Nanoparticles and Their Fluorescence Study by One- and Two-Photon Absorption. Opt. Mater. (Amst). 2020, 101, 109758 DOI: 10.1016/j.optmat.2020.109758
Rangel, M.*; Güizado-Rodríguez, M.*; Maldonado, J. L.; Olayo-Valles, R.; Barba, V.; Reveles, J. U. Eco-Friendly Synthesis of Regioregular Poly(3-Hexylthiophene) by Direct Arylation Polymerization: Analysis of the Properties That Determine Its Performance in BHJ Solar Cells. Polymer (Guildf). 2020, 193, 122348 DOI: 10.1016/j.polymer.2020.122348 |
BATISTA GARCIA RAMON ALBERTO |
Dinámica Celular |
Extremophile deep-sea viral communities from hydrothermal vents: Structural and functional analysis. Marine Genomics 2019
First demonstration that ascomycetous halophilic fungi (Aspergillus sydowii and Aspergillus destruens) are useful in xenobiotic mycoremediation under high salinity conditions, BIORESOURCE TECHNOLOGY. 2019.
Isolation and characterization of endophytes from nodules of Mimosa pudica with biotechnological potential, MICROBIOLOGICAL RESEARCH, 2019.
|
DÍAZ GONZÁLEZ LORENA |
Dinámica Celular |
Evaluation of nine USGS reference materials for quality control through Univariate Data Analysis System, UDASys3. 2019, Arabian Journal of Geosciences
Evaluation of artificial neural networks for the prediction of deep reservoir temperatures using the gas-phase composition of geothermal fluids. Computers & Geosciences, 2019, ScienceDirect
Statistically Coherent Calibration of X-Ray Fluorescence Spectrometry for Major Elements in Rocks and Minerals, 2018, Journal of Spectroscopy |
FERNANDEZ ZERTUCHE |
Diseño Molecular y Química Médica |
Díaz‐Peralta, L.; Razo‐Hernández, R. S.; Pastor, N.; Santiago, Á.; Guevara‐Salazar, J. A.; Fernández‐Zertuche, M.* 1,4‐Disubstituted‐1,2,3‐triazole GABA Analogues: Synthesis, In Vitro Evaluation, Quantum QSAR and Molecular Docking against Pseudomonas Fluorescens GABA‐AT. ChemistrySelect 2020, 5 (3), 1071–1079 DOI: 10.1002/slct.201901485
Martínez‐Campos, Z.; Pastor, N.; Pineda‐Urbina, K.; Gómez‐Sandoval, Z.; Fernández‐Zertuche, M.*; Razo‐Hernández, R. S.* In Silico Structure‐based Design of <scp> GABA B </Scp> Receptor Agonists Using a Combination of Docking and <scp>QSAR</Scp>. Chem. Biol. Drug Des. 2019, cbdd.13580 DOI: 10.1111/cbdd.13580
Rodríguez-Lozada, J.; Tovar-Gudiño, E.; Guevara-Salazar, J.; Razo-Hernández, R.; Santiago, Á.; Pastor, N.; Fernández-Zertuche, M.* QSAR and Molecular Docking Studies of the Inhibitory Activity of Novel Heterocyclic GABA Analogues over GABA-AT. Molecules 2018, 23 (11), 2984. DOI: 10.3390/molecules23112984 |
GAMBOA SUÁREZ ANTONIO |
Sistemas Cuánticos y Química Computacional |
Falvo, C.*; Gamboa-Suárez, A.; Cazayus-Claverie, S.; Parneix, P.; Calvo, F. Isomerization Kinetics of Flexible Molecules in the Gas Phase: Atomistic versus Coarse-Grained Sampling. J. Chem. Phys. 2018, 149 (7), 072334. DOI: 10.1063/1.5026688
Alcaraz-Torres, A.; Gamboa-Suárez, A.; Bernal-Uruchurtu, M. I.* Is Br2 Hydration Hydrophobic? J. Chem. Phys. 2017, 146 (8), 84501. DOI: 10.1063/1.4975688
Batista-Romero, F. A.; Gamboa-Suárez, A.; Hernández-Lamoneda, R.*; Janda, K. C. Nature of the Valence Excited States of Bromine in the T and P Clathrate Cages. J. Chem. Phys. 2017, 146 (14), 144311. DOI: 10.1063/1.4979909 |
GONZÁLEZ GARCIA-CONDE RAMÓN |
Estructura y Función de Macromoléculas |
Elizabeth Castillo-Villanueva, Grisel Ballesteros, Melanie Schmid, Paloma Hidalgo, Sabrina Scheiner, Thomas Dobner and Ramón A. Gonzalez. The Mre11 cellular protein is modified by conjugation of SUMO-1 and SUMO-2/3 during adenovirus infection. 2014. ISRN Virology. Volume 2014, Article ID 989160. Schmid Melanie, Speiseder Thomas, Dobner Thomas, Gonzalez Ramon A. 2014. DNA Virus Replication Compartments. Journal of Virology Feb;88(3):1404-20. Hidalgo Paloma, Gonzalez Ramon A. 2015. Isolation of viral replication compartment-enriched sub-nuclear fractions from adenovirus-infected normal human cells. Journal of Visualized Experiments. (105), e53296.
|
HERNÁNDEZ LAMONEDA RAMÓN |
Sistemas Cuánticos y Química Computacional |
Valentín-Rodríguez, M. A., Bartolomei, M., Hernández, M. I., Campos-Martínez, J., & Hernández-Lamoneda, R.* (2020). An unrestricted approach for the accurate calculation of the interaction potentials of open-shell monomers: The case of O 2 –O 2. The Journal of Chemical Physics, 152(18), 184304. https://doi.org/10.1063/5.0005171 Cuautli, C.; Hernández-Lamoneda, R.* Halogen Bonding and Cooperative Effects in Chlorine Clathrate: Ab Initio Periodic Study. J. Phys. Chem. C 2019, acs.jpcc.9b03268 DOI: 10.1021/acs.jpcc.9b03268 Bartolomei, M.*; Hernández, M. I.; Campos-Martínez, J.; Hernández-Lamoneda, R. Graphene Multi-Protonation: A Cooperative Mechanism for Proton Permeation. Carbon N. Y. 2019, 144, 724–730 DOI: 10.1016/j.carbon.2018.12.086 |
HINOJOSA PALAFOX,GABRIELA GUADALUPE |
|
Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Verjovsky, Alberto; Cubulated moves for 2-knots. Journal of Knot Theory and its Ramifications. 2019, 28 1 10.1142/S0218216519500081
Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio;Verjovsky, Alberto; Smoothing closed gridded surfaces embedded in R4. Journal of Knot Theory and its Rami cations. 2018, 24 12 10.1142/S0218216518500657
Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Mendoza, Martha;Verjovsky, Alberto; Dynamically Defined Wild Knots and Othoniel's My Way. Journal of Mathematics and the Arts. 2018, 10.1080/17513472.2018.1506615 |
HOPFL BACHNER HERBERT |
Diseño Molecular y Química Médica |
Rojas-León, I., Hernández-Cruz, M. G., Vargas-Olvera, E. C., Höpfl, H.*, Alnasr, H., & Jurkschat, K.* (2020). Dinuclear organotin compounds carrying naphthylene- and biphenylene-spacer groups. Journal of Organometallic Chemistry, 121344. https://doi.org/10.1016/j.jorganchem.2020.121344
Valdez-Camacho, J. R.; Pérez-Salgado, Y.; Espinoza-Guillén, A.; Gómez-Vidales, V.; Alberto Tavira-Montalvan, C.; Meneses-Acosta, A.; Leyva, M. A.; Vázquez-Ríos, M. G.; Juaristi, E.; Höpfl, H.; Ruiz-Azuara, L.; Escalante, J.* Synthesis, Structural Characterization and Antiproliferative Activity on MCF-7 and A549 Tumor Cell Lines of [Cu(N-N)(Β3-Aminoacidate)]NO3 Complexes (Casiopeínas®). Inorganica Chim. Acta 2020, 506, 119542 DOI: 10.1016/j.ica.2020.119542
Salas-Zúñiga, R.; Rodríguez-Ruiz, C.; Höpfl, H.*; Morales-Rojas, H.*; Sánchez-Guadarrama, O.; Rodríguez-Cuamatzi, P.; Herrera-Ruiz, D.* Dissolution Advantage of Nitazoxanide Cocrystals in the Presence of Cellulosic Polymers. Pharmaceutics 2019, 12 (1), 23 DOI: 10.3390/pharmaceutics12010023 |
KARLOVICH YURI |
Matemáticas Puras |
Karlovich, Y.I.; Pseudodifferential operators with compound non-regular symbols. Operator Theory: Advances and Applications. 2018, 268 2018 (331 - 53) https://doi.org/10.1007/978-3-319-75996-8_17
Asekritova, Irina;Karlovich, Yuri;Kruglyak, Natan; One-sided invertibility of discrete operators and their applications. Aequationes mathematicae. 2018, 92 1 (39 - 73) 10.1007/s00010-017-0522-7
Karlovich, A.Y.aEmail Author, Karlovich;Y.I.bEmail Author, Lebre, A.; Criteria for n(d)-normality of weighted singular integral operators with shifts and slowly oscillating data. Proceedings of the London Mathematical Society. 2018, 116 4 (997 - 1027) 10.1112/plms.12108 |
LARA GUZMAN BRUNO |
Computación Avanzada e Inteligencia Artificial |
Lara, Bruno;Gaona, Wilmer;Escobar, Esaú;Pardo, José Manuel;Hermosillo-Valadez, Jorge; Development of body-based spatial knowledge through mental imagery in an artificial agent. Adaptive Behavior. 2020, 10.1177/1059712319895604
Villalpando, Antonio Pico;Schillaci, Guido;Hafner, Verena V.;Guzmán, Bruno Lara; Ego-Noise Predictions for Echolocation in Wheeled Robots. The 2019 Conference on Artificial Life. MIT Press. 2019, (567 - 573) 10.1162/isal_a_0022249.
Ciria, Alejandra;López, Florente;Lara, Bruno; Perceived Duration: The Interplay of Top-Down Attention and Task-Relevant Information. Frontiers in Psychology. 2019, 10 10.3389/fpsyg.2019.00490 |
LOPEZ CARDOSO ELIA MARCELA |
Diseño de Materiales y Nanoquímica Química Analítica e Instrumentación |
López-Cardoso, M.*, Tlahuext, H., Pérez-Salgado, M., Vargas-Pineda, D. G., Román-Bravo, P. P., Cotero-Villegas, A. M., … Cea-Olivares, R.* (2020). Synthesis, crystal structure, antibacterial, antiproliferative and QSAR studies of new bismuth(III) complexes of pyrrolidineditiocarbamate of dithia-bismolane and bismane, oxodithia- and trithia-bismocane. Journal of Molecular Structure, 1217, 128456. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2020.128456
Cotero-Villegas, A. M.*; Pérez-Redondo, M. del C.; López-Cardoso, M.; Toscano, A.; Cea-Olivares, R.* Organotin(IV) Azepane Dithiocarbamates: Synthesis and Characterization of the First Organotin(IV) Complexes with Seven-Membered Cyclic Dithiocarbamates. Phosphorus. Sulfur. Silicon Relat. Elem. 2020, 1–9 DOI: 10.1080/10426507.2020.1723018
Sosa-García, D.; López-Cardoso, M.*; Tlahuext, H.; Vargas-Pineda, G.; Román-Bravo, P.; Villamil-Ramos, R.; Acevedo-Quiroz, M.; Razo-Hernández, R. S.; Gómez-Sandoval, Z.; Alvarez-Fitz, P.; Cea-Olivares, R. Synthesis, Structural Investigation, Antibacterial and DFT Studies of Complexes Derived from a Cholesteryl Dithiophosphonate Ligand with Some Thio-Metallolane and Thio-Metallocane Heterocycles of As(III) and Sb(III). Inorganica Chim. Acta 2019, 495, 118943 DOI: 10.1016/j.ica.2019.05.042 |
MUELLER MARKUS FRANZISKUS |
Física Estadística y Sistemas Complejos |
Ríos-Herrera, Wady A.;Olguín-Rodríguez, Paola V.;Arzate-Mena, J. Daniel;Corsi-Cabrera, Maria;Escalona, Joaquín;Marín-García, Arlex;Ramos-Loyo, Julieta;Rivera, Ana Leonor;Rivera-López, Daniel;Zapata-Berruecos, José F.;Müller, Markus F.; The influence of EEG references on the analysis of spatio-temporal interrelation patterns. Frontiers in Neuroscience. 2019, 13 10.3389/fnins.2019.00941
Paola V. Olguín-Rodríguez, J. Daniel Arzate-Mena, Maria Corsi-;Cabrera, Heidemarie Gast, Arlex Marín-García, Johannes Mathis, Julieta;Ramos Loyo, Irma Yolanda del Rio-Portilla, Christian Rummel, Kaspar;Schindler, and Markus Müller; Characteristic Fluctuations Around Stable Attractor Dynamics Extracted from Highly Nonstationary Electroencephalographic Recordings. Brain Connectivity. 2018, 8 (457 - 474) 10.1089/brain.2018.0609
González-Espinoza, A., Larralde, H., Martínez-Mekler, G., Müller;M.; Multiple scaling behaviour and nonlinear traits in music scores. Royal Society Open Science,. 2017, 4 12 (art. no. 171282. - art. no. 171282.) 10.1098/rsos.171282 |
NARVAEZ PADILLA VERONICA |
Dinámica Celular Estructura y Función de Macromoléculas |
Editando el genoma, Vórtice, año 5, número18,, 2018, vórtice
Sachman-Ruiz Bernardo, Narváez-Padilla Verónica, Reynaud Enrique. 2015. Commercial Bombus impatiens as reservoirs of emerging infectious diseases in central México. Biol Invasions 17:2043–2053.
Sánchez-Díaz Iván, Rosales-Bravo Fernando, Reyes-Taboada José Luis, Covarrubias Alejandra, Narvaez-Padilla Verónica, Reynaud Enrique. 2015. The Esg Gene Is Involved in Nicotine Sensitivity in Drosophila melanogaster. PLoS ONE 10(7): e0133956. |
NUÑEZ VALDEZ,MARIA EUGENIA |
Dinámica Celular Estructura y Función de Macromoléculas |
Inhibition of Spodoptera frugiperda phenoloxidase activity by the products of the Xenorhabdus rhabduscin gene cluster, PLoS ONE, 2019.
Identification of a genetic locus encoding a Serratia entomophila Penicillin-Binding Protein región, Memoria de Congreso: 50th Annual Meeting of the Society for Invertebrate Pathology, 2017.
Cloning and characterization of the virulence factors of the clone Q1 from the mexican strain Serrat, International Symposium on Functional Genomics and Systems Biology, 2017. |
ORDOÑEZ PALACIOS,JOSE MARIO |
Diseño Molecular y Química Médica |
Cativiela, C.; Ordóñez, M.*; Viveros-Ceballos, J. L. Stereoselective Synthesis of Acyclic α,α-Disubstituted α-Amino Acids Derivatives from Amino Acids Templates. Tetrahedron 2019, 130875 DOI: 10.1016/j.tet.2019.130875
García-Elías, J.; Ochoa-Terán, A.; Yatsimirsky, A. K.; Santacruz Ortega, H.; Ochoa-Lara, K.; López-Martínez, L. M.; Castro-Riquelme, C. L.; García, Á. L.; Madrigal-Peralta, D.; Labastida-Galván, V.; Ordoñez, M. Synthesis and Anion Recognition Studies of New Oligomethylene Bis(Nitrophenylureylbenzamide) Receptors. RSC Adv. 2019, 9 (67), 39147–39162 DOI: 10.1039/C9RA05783H
Ordóñez, M.*; Palillero-Cisneros, A.; Labastida-Galván, V.; Terán-Vázquez, J. L. Practical Synthesis of 3-(2-Arylethylidene)Isoindolin-1-Ones (Analogues of AKS-182) and 3-(2-Arylethylidene)Isobenzofuran-1(3H)-Ones. Tetrahedron 2019, 130838 DOI: 10.1016/j.tet.2019.130838 |
PASTOR COLON CARMEN NINA |
Estructura y Función de Macromoléculas |
Localized conformational changes trigger the pH-induced fibrillogenesis of an amyloidogenic λ light chain protein. BBA- General Subjects, 2018, ScienceDirect
QSAR and Molecular Docking Studies of the Inhibitory Activity of Novel Heterocyclic GABA Analogues over GABA-AT, Molecules, 2018.
Analysis of the Binding of Expansin Exl1, from Pectobacterium carotovorum, to Plant Xylem and Comparison to EXLX1 from Bacillus subtilis. ACS Omega 2018, ACSpublications
|
PÉREZ ÁLVAREZ ROLANDO |
Física Estadística y Sistemas Complejos Sistemas Cuánticos y Química Computacional Matemáticas Aplicadas |
Rodríguez-Magdaleno, K.A.;Mora-Ramos, M.E.;Pérez-Álvarez, R.;Martínez-Orozco, J.C.; Effect of the hydrostatic pressure and shell’s Al composition in the intraband absorption coefficient for core/shell spherical GaAs/Al x Ga 1-x As quantum dots.. Materials Science in Semiconductor Processing. 2020, 108 (104906 - 104906) 10.1016/j.mssp.2019.104906
Serna, Eduardo;Rodríguez Vargas, I.;Pérez-Álvarez, R.;Diago-Cisneros, L.; Pseudospin-dependent Zitterbewegung in monolayer graphene. Journal of Applied Physics. 2019, 125 20 (203902 - 203902) 10.1063/1.5078642
Santiago Acosta, Rubén Darío;Otero, José Antonio;Hernández Cooper, Ernesto Manuel;Pérez-Álvarez, Rolando; Thermal expansion effects on the one-dimensional liquid-solid phase transition in high temperature phase change materials. AIP Advances. 2019, 9 2 (025125 - 025125) 10.1063/1.5086049 |
RENDON MANCHA, JUAN MANUEL |
Computación Avanzada e Inteligencia Artificial |
Hernández-Pereira, Yunay;Guerrero, Adán O.;Rendón-Mancha, Juan Manuel;Tuval, Idan; On the necessary conditions for non-equivalent solutions of the rotlet-induced stokes flow in a sphere: Towards a minimal model for fluid flow in the Kupffer’s vesicle. Mathematics. 2020, 8 1 (1 - 1) 10.3390/math8010001
Garcés Suárez, Yasel;Martínez, Jose L;Torres Hernández, David;Hernández, Haydee Olinca;Pérez-Delgado, Arianna;Méndez, Mayra;Wood, Christopher D;Rendon-Mancha, Juan Manuel;Silva-Ayala, Daniela;López, Susana;Guerrero, Adán;Arias, Carlos F; Nanoscale organization of rotavirus replication machineries. eLife. eLife Sciences Publications, Ltd. 2019, 8 (e42906 - e42906) 10.7554/eLife.42906
J. Fuentes-Pacheco, J. Torres-Olivares, E. Roman-Rangel, S. Cervantes, P. Juarez-Lopez, J. Hermosillo-Valadez andJ.M. Rendón-Mancha; Fig Plant Segmentation from Aerial Images Using a Deep Convolutional Encoder-Decoder Network. Remote Sens. 2019, 11 10 (1157 - 1157) 10.3390/rs11101157 |
RAZO HERNÁNDEZ RODRIGO SAID |
Diseño Molecular y Química Médica |
Razo-Hernández Rodrigo S., Pineda-Urbina Kayim, Velazco-Medel Marlene A., Villanueva-García Manuel. 2014. QSAR study of the DPPH• radical scavenging activity of coumarin derivatives and xanthine oxidase inhibition by molecular docking. Cent. Eur. J. Chem. • 12(10) • 1067-1080.
Pérez David J., Zakai Uzma I., Guo Song, Guzei Ilia A., Gómez-Sandoval Zeferino, Razo-Hernández Rodrigo Said, West Robert, Ramos-Organillo Ángel. 2015. Synthesis and Biological Screening of Silicon-Containing Ibuprofen Derivatives: A Study of Their NF-κβ Inhibitory Activity, Cytotoxicity, and Their Ability to Bind IKKβ. Australian Journal of Chemistry 69(6) 662-671.
Mendoza-Llerenas Edgar Omar, Pérez David Javier, Gómez-Sandoval Zeferino, Escalante-Minakata Pilar, Ibarra- Junquera Vrani, Razo-Hernández Rodrigo Said, Capozzi Vittorio, Russo Pasquale, Spano Giuseppe, Fiocco Daniela, Osuna-Castro Juan Alberto, Moreno Abel. 2016. Lactobacillus plantarum WCFS1 β-Fructosidase: Evidence for an Open Funnel-Like Channel Through the Catalytic Domain with Importance for the Substrate Selectivity. Appl Biochem Biotechnol 180:1056–1075. |
RIVERA ISLAS MARCO ANTONIO |
Física Estadística y Sistemas Complejos |
Singla, Tanu;Verma, Dinesh Kumar;Tovar, Josué Flores;Figueroa, A.;Vázquez, Federico;Yousif, Farook Bashir;Rivera, M.; Dynamics of a vertically vibrating mercury drop. AIP Advances. 2019, 9 4 (045204 - 045204) 10.1063/1.5088043
R. Phogat, I. Tiwari, P. Kumar, M. Rivera, P. Parmananda; Cessation of oscillations in a chemo-mechanical oscillator. The European Physical Journal B. 2018, 91 6 (111 - 111) 10.1140/epjb/e2018-80625-835.
Rodríguez, J., Yousif, F.B., Fuentes, B.E., Vázquez, F., Rivera, M., López-Patiño, J., Figueroa, A., Martínez, H.; Photo-detachment of negative ions in Ar-CO2 dc discharge employing Langmuir probe. Physics of Plasmas. 2018, 25 5 (053512 - 053512) 10.1016/j.disc.2018.01.013 |
RIVILLAS ACAVEDO LINA ANDREA |
Dinámica Celular |
Methionine 109 plays a key role in Cu(II) binding to His111 in the 92-115 fragment of the human prion protein, INORGANICA CHIMICA ACTA, 2018.
EGCG Inhibits Fibrillation of Light Chain 6aJL2-R24G, Associated with Light Chain Amyloidosis, Biophysical Journal, 2018.
Spectroscopic Study of Cu (II) Binding to the Light Chain 6aJL2 and its Effect on Amyloid Fiber Formation, Biophysical Journal, 2018. |
ROMERO ESTUDILLO IVÁN OMAR |
Diseño Molecular y Química Médica |
Hernández-Moreno, J. T.; Romero-Estudillo, I.; Cativiela, C.; Ordóñez, M.* Practical Synthesis of 1,2,3,4-Tetrahydroisoquinoline-1-Phosphonic and -1-Phosphinic Acids through Kabachnik–Fields and Aza-Pudovik Reaction. Synthesis (Stuttg). 2019 DOI: 10.1055/s-0039-1690755
Romero-Estudillo, I.; Viveros-Ceballos, J. L.; Cazares-Carreño, O.; González-Morales, A.; de Jesús, B. F.; López-Castillo, M.; Razo-Hernández, R. S.; Castañeda-Corral, G.*; Ordóñez, M.* 000Synthesis of New α-Aminophosphonates: Evaluation as Anti-Inflammatory Agents and QSAR Studies. Bioorg. Med. Chem. 2019, 27 (12), 2376–2386. DOI: 10.1016/j.bmc.2018.12.041
Salgado-Escobar, O.; Hernández-Guadarrama, A.; Romero-Estudillo, I.; Linzaga-Elizalde, I.* Direct Synthesis of Phosphonates and α-Amino-Phosphonates from 1,3-Benzoxazines. Molecules 2019, 24 (2), 294. DOI: 10.3390/molecules24020294 |
SANTANA CALDERÓN MARÍA ANGÉLICA |
Estructura y Función de Macromoléculas |
José Antonio Sánchez-Villanueva1, Otoniel Rodríguez-Jorge1, Oscar Ramírez-Pliego, Gabriela Rosas Salgado, Wassim Abou-Jaoudé, Céline Hernandez, Aurélien Naldi, Denis Thieffry*, María Angélica Santana* (*corresponding authors). 2019. Contribution of ROS and metabolic status to neonatal and adult CD8+ T cell activation. PLoS ONE 14(12): e0226388.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0226388
Méndez-Martínez Marisol, Trejo-Moreno Celeste, Maldonado-Mejía Laura, Esquivel-Guadarrama Fernando, Pedraza-Chaverri José, Zamilpa Alejandro, Medina-Campos Omar, Alarcón-Aguilar Francisco, Almanza-Pérez Julio César, Contreras-Nuñez Erika, Santana-Calderón Angélica, Fragoso Gladis, Jiménez-Ferrer Enrique & Rosas Gabriela. Effect of Cucumis sativus on Dysfunctional 3T3-L1 Adipocytes. Scientific Reports 2019 9: 13374 doi.org/10.1038/s41598-019-49458
Hernández-Acevedo, G.N., López-Portales, O.H., Gutiérrez Reyna, D. Y., Cuevas Fernández, E., Kempis-Calanis, L. A., Labastida Conde, R. G., Aguilar-Luviano, O.B., Ramírez-Pliego, O., Spicuglia, S., Lino-Alfaro, B., Chagolla-López, A., González-de la Vara, L.E., Santana, M.A* (*corresponding author). Protein complexes associated with -catenin differentially influence the differentiation profile of neonatal and adult CD8+ T cells. Journal of Cellular Physiology 2019, 234 pp 18639-18652. |
VALDEZ DELGADO ROGELIO |
Matemáticas Puras |
Díaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio;Verjovsky, Alberto; Smoothing closed gridded surfaces embedded in ℝ4. Journal of Knot Theory and Its Ramifications. 2018, 27 12 (1850065 - 1850065) 10.1142/S0218216518500657
Sbitneva, Larissa;Moreno, Nehemías;Rivera, Daniel;Valdez, Rogelio; On systemic perspective and the strategies in E-learning: inquiries in linear algebra. Procedia-Social and Behavioral Sciences. Elsevier. 2016, 228 (278 - 284) 10.1016/j.sbspro.2016.07.041
Sbitnava, Larissa Viacheslavovna;Martínez, Nehemias Moreno;Badillo, Melissa Cervantes;Delgado, Rogelio Valdez; Sentido geométrico de objetos matemáticos no ostensivos que emergen en las prácticas computacionales de contexto algebraico. XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. 2016, http://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/1172/584 |
VIVEROS CEBALLOS JOSE LUIS |
Diseño Molecular y Química Médica |
Cativiela, C.; Ordóñez, M.*; Viveros-Ceballos, J. L. Stereoselective Synthesis of Acyclic α,α-Disubstituted α-Amino Acids Derivatives from Amino Acids Templates. Tetrahedron 2019, 130875 DOI: 10.1016/j.tet.2019.130875
Ordóñez, M.*; Torres-Hernández, F.; Viveros-Ceballos, J. L. Highly Diastereoselective Synthesis of Cyclic α-Aminophosphonic and α-Aminophosphinic Acids from Glycyl- <scp>l</Scp> -Proline 2,5-Diketopiperazine. European J. Org. Chem. 2019, 2019 (44), 7378–7383 DOI: 10.1002/ejoc.201901439
Romero-Estudillo, I.; Viveros-Ceballos, J. L.; Cazares-Carreño, O.; González-Morales, A.; de Jesús, B. F.; López-Castillo, M.; Razo-Hernández, R. S.; Castañeda-Corral, G.*; Ordóñez, M.* 000Synthesis of New α-Aminophosphonates: Evaluation as Anti-Inflammatory Agents and QSAR Studies. Bioorg. Med. Chem. 2019, 27 (12), 2376–2386. DOI: 10.1016/j.bmc.2018.12.041 |
Colaboración con otros Sectores de la Sociedad
El IICBA, a través de sus departamentos de servicios de extensión, y con la participación de los PITC y los estudiantes, participa activamente en la comunicación del trabajo de investigación y docencia que se lleva a cabo en el Instituto a diferentes sectores de la sociedad, desde escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior, así como a la población en general, a través de seminarios, talleres, entrevistas en medios de comunicación, etc. Los PITC y los estudiantes del posgrado participan además en la presentación de seminarios de investigación en diferentes foros e instituciones, y en la impartición de cursos, como cursos sabatinos para maestros y estudiantes de nivel medio superior y superior. Se organizan además eventos diseñados para comunicar a la sociedad el quehacer del IICBA y su comunidad, incluyendo las actividades de los estudiantes del posgrado.
Procesos Administrativos
La selección de los aspirantes a la MC se realiza a través de los Comités de Admisión de cada área del programa.
Requisitos de ingresoLos mecanismos de selección de estudiantes son conforme a los previstos en el Manual de Procedimientos; sin embargo, dada la gran diversidad de orígenes disciplinarios de los posibles candidatos, se han conformado Comisiones de Admisión ad hoc a los perfiles de los candidatos. Estas comisiones evalúan tanto el conjunto de conocimientos del área del candidato, como los conocimientos básicos y el perfil psicométrico.
Una vez lanzada la convocatoria correspondiente por medios electrónicos y mediante la Gaceta Universitaria, además de Radio UAEM, el proceso de selección consiste de un examen de conocimientos del área correspondiente, un examen psicométrico, una entrevista y una evaluación curricular que realiza la Comisión de Admisión. El propósito de la entrevista es determinar los conocimientos y habilidades del aspirante, así como sus probabilidades de éxito en la Maestría en Ciencias.
Específicamente se espera que un aspirante aceptado al ingresar a la Maestría en Ciencias cumpla con:
- Examen de conocimientos sobre biología, química, física, computación y/o matemáticas.
- Constancia de idioma inglés.
- Entrevista con la Comisión de Admisión.
- Examen psicométrico
La Comisión Académica de Posgrado designará una Comisión de Admisión para cada Área. Esta comisión será la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes a la Maestría en Ciencias. Para ingresar, los aspirantes deberán aprobar los exámenes escritos que designe la Comisión de Admisión. La Comisión de Admisión llevará a cabo una entrevista con el aspirante, en donde explorará a profundidad sus debilidades y fortalezas académicas, y obtendrá información sobre sus intereses y experiencias previas. Con base en el resultado del examen escrito, la entrevista y el examen psicométrico, determinará si procede o no la admisión del candidato al programa. La Comisión de Admisión evaluará la posibilidad de eximir del examen de conocimientos a los estudiantes egresados de programas de la UAEM.
Además de lo anterior, el aspirante aceptado deberá entregar los siguientes documentos para su inscripción:
- Forma de registro de aspirantes al Programa
- Curriculum vitae anexando documentación probatoria.
- Copia del título*. De no contar con él los egresados de la UAEM entregarán carta compromiso de entregarlo antes del término del primer periodo académico.
- Copia del acta de examen de grado.
- Copia del certificado de sus estudios anteriores.
- Copia del acta de nacimiento.
- Copia de la carta de aceptación al Posgrado.
- Carta compromiso de que los documentos son legítimos.
- Carta de motivos.
*Los aspirantes con estudios en el extranjero deberán entregar sus documentos debidamente legalizados o apostillados, según sea el caso.
CUOTAS
Para el proceso de admisión:
- $ 2397.00*(dos mil trescientos noventa y siete pesos M.N.)