Maestría en Ciencias Cognitivas
https://www.cienciascognitivas.org/maestria/
Datos de identificación del programa
Título que otorga: Maestro o Maestra en ciencias cognitivas
Modalidad Educativa: Escolarizada
Duración: 4 semestres
Orientación: Investigación
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas
Fecha de Creación: 30 de junio del 2009
Fecha de Reestructuración: 30 de junio del 2023
Perfil de Ingreso
Conocimientos:- contar con los conocimientos de licenciatura en alguna disciplina afín a las Ciencias Cognitivas, tales como: Filosofía, Psicología, Lingüística, Computación, Neurociencias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades;
- identificación de problemas transversales a distintas disciplinas que abordan el estudio de la cognición a varios niveles;
- capacidad de organización, problematización y profundización temática de objetos de estudio relevantes al ámbito de las Ciencias Cognitivas;
- usa habilidades en las tecnologías de la información y de la comunicación para hacer búsqueda en bases de datos;
- comprender textos académicos y científicos en inglés;
- autorregulación para organizar y planificar el tiempo para las actividades académicas y de investigación;
- capacidad para expresarse y comunicarse de forma oral y por escrito;
- muestra capacidad para colaborar en grupos de manera colaborativa;
- actitud respetuosa hacia la diversidad de creencias y valores e ideas;
- muestra interés por aprender en y para la vida;
- aplica las normas de estilo internacionales en la elaboración de productos académicos;
- reconoce y respeta la obra intelectual en la realización de textos académicos;
- reconoce otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Perfil de Egreso
Por lo tanto, las personas egresadas del programa de Maestría en Ciencias Cognitivas cumplirán con el siguiente perfil, en el cual se retoman la mayoría de las competencias enlistadas en el Modelo Universitario.
Competencias básicas- a. lectura, análisis y síntesis;
- b. comunicación oral y escrito;
- c. aprendizaje estratégico;
- d. razonamiento científico.
a. cognitivas-metacognitivas
- resolución de problemas;
- pensamiento crítico.
b. socioemocionales genéricas
- trabajo colaborativo;
- cuidado de sí;
- orientación al logro;
- gestión emocional;
- apertura a la experiencia;
- relación con otros/otras.
c. digitales genéricas
- búsqueda, valoración y gestión de información;
- comunicación y colaboración en línea;
- creación de contenidos digitales;
- seguridad en la red;
- resolución de problemas técnicos.
d. socioculturales genéricas
- integridad personal;
- comunicación en un segundo idioma;
- interculturalidad;
- responsabilidad social y ciudadana;
- aprecio por la vida y la diversidad;
- emprendimiento.
- conceptualiza la cognición, tanto en una perspectiva humana como no humana para favorecer un enfoque de investigación integral e interdisciplinar, reconociendo a la cognición como un objeto de estudio complejo;
- aprende la historia de las Ciencias Cognitivas para valorar la pertinencia de la investigación y los debates actuales en este campo de estudio, mediante el análisis de sus principales problemas, corrientes y expositores;
- sistematiza los conocimientos y actitudes de la investigación en Ciencias Cognitivas para asumir una actitud científica y los valores que esto implica realizando trabajos académicos de investigación que tomen en cuenta la importancia del análisis teórico y crítico, de manera individual y grupalmente;
- aplica los conocimientos de las ciencias y disciplinas encargadas del estudio de la cognición para dar respuesta a preguntas de investigación novedosas, proponiendo nuevos conceptos y métodos desde una visión inter/transdisciplinar;
- desarrolla proyectos de investigación básica y aplicada, a fin de contribuir responsablemente a la sociedad, aplicando principios éticos de la investigación científica;
- aprecia un ámbito de trabajo inter/transdisciplinar para lograr la convergencia de diferentes áreas disciplinares en un mismo objeto de estudio, por medio de la valoración del trabajo temático y del diálogo conceptual y metodológico.
- aprende los conceptos básicos de la disciplina para juzgar e integrar lo que está en juego en textos filosóficos de Epistemología o Filosofía de la mente, así como la postura del autor, mediante la lectura de textos filosóficos en inglés y la indagación con sus pares al respecto, argumentando con datos y razones;
- estructura los temas desde una perspectiva crítica y ética para desarrollar investigación de una manera responsable, por medio del análisis de las consecuencias lógicas, éticas y sociales de las conclusiones de los textos y discusiones que se tienen en clase.
- se apropia de los principios fundamentales del lenguaje y su relación con otros procesos cognitivos como la percepción, atención, memoria entre otros, para ubicar el lenguaje dentro de la cognición, a través del análisis crítico de textos académicos y científicos;
- analiza supuestos sobre el funcionamiento del lenguaje, con el propósito de profundizar en los aspectos neurolingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y antropolingüísticos, mediante nuevas metodologías para su estudio;
- propone investigaciones sobre lenguaje, con el objetivo de aportar a los modelos sobre el lenguaje, a través de proyectos de investigación teóricos, experimentales o de corpus sobre lenguaje y su procesamiento.
- aprende conceptos sobre los procesos cognitivos implicados en el conocimiento (atención, memoria, lenguaje, pensamiento, percepción, capacidades intersubjetivas y metacognitivas, toma de decisiones entre otras) para aplicarlos en la investigación, a través de la lectura de textos académicos y científicos;
- analiza los procesos cognitivos y el comportamiento de las personas para realizar tareas de evaluación y/o intervención en los mismos, mediante la revisión de los principales conceptos, hallazgos empíricos y perspectivas teóricas;
- aplica el conocimiento metodológico para llevar a cabo una propuesta de investigación relacionada con los tópicos centrales de la Psicología Cognitiva a través del análisis de textos científicos y una metodología experimental.
- comprende la Neurociencia Cognitiva Evolutiva como un área de investigación interdisciplinar del estudio de los procesos cognitivos desde la perspectiva evolutiva y del desarrollo de diferentes especies animales;
- aprende que todos los aspectos de naturaleza mental o conductual están codificados en patrones de actividad a lo largo de las vías y circuitos neuronales y conoce cómo los sistemas nerviosos funcionan, se desarrollan y evolucionan para procesar e integrar complejos estímulos internos y ambientales; cómo los diferentes niveles de organización neural dan origen a fenómenos cognitivos y mentales, los cuales regulan y expresan el conjunto de conductas que adaptan a los organismos a su ambiente;
- comprende las bases genéticas, neurales y evolutivas de los procesos cognitivos y sus posibles alteraciones, con la finalidad de analizar y discutir sus implicaciones en el bienestar social, a través de métodos de investigación especializados.
- examina los antecedentes clave del surgimiento de los estudios cognitivos en el desarrollo de las disciplinas antropológicas, para contextualizar los avances de la disciplina, mediante el estudio y discusión de lecturas especializadas;
- analiza la lógica interna y características principales de los postulados teórico-metodológicos de la Antropología cognitiva, para valorar y criticar los conocimientos disciplinares y aportes interdisciplinares, por medio del análisis y de la comparación de investigaciones específicas;
- sintetiza los nuevos retos teóricos y metodológicos de la Antropología y cognición frente a problemáticas contemporáneas, locales e internacionales, para proponer investigaciones originales de frontera y de alta calidad por medio de proyectos teóricos y aplicados.
- aprende la función de la investigación en Cognición Social para proponer nuevas perspectivas y metodologías en este campo, por medio de la integración de diversos niveles de análisis;
- examina las relaciones dinámicas entre los sujetos de una sociedad, así como con su ambiente, con el fin de comprender cómo los factores ambientales, biológicos, sociales y culturales que constituyen factores que moldean la conducta y la cognición de los organismos por medio de tomando en cuenta diversas metodologías de investigación (cognición social, ciencia social cognitiva y cognición social comparada).
Objetivo General
Formar maestros en Ciencias Cognitivas con enfoque inter/transdisciplinar por medio de la adquisición y desarrollo de competencias entre las distintas disciplinas que estudian y problematizan la cognición mediante la realización de una tesis de investigación básica, temática y/o aplicada, asumiéndose como personas interlocutoras a nivel nacional e internacional, siendo sensibles a su entorno ambiental y cultural con sentido ético y de responsabilidad social.
Objetivos Específicos
La persona estudiante a lo largo de su formación en la Maestría logrará:
- desarrollar competencias teóricas en el campo de las Ciencias Cognitivas, con un enfoque inter/transdisciplinar a partir del estudio de las disciplinas que confluyen en este campo para adquirir los conocimientos básicos de cada una de ellas y establecer de ese modo un diálogo y retroalimentación entre ellas;
- construir conocimiento en temáticas relevantes de las Ciencias Cognitivas a través de estrategias de aprendizaje significativo para que comprenda problemáticas para contribuir al avance científico y aportar posibles soluciones en el marco de la LGAC de la maestría;
- adquirir una perspectiva histórica y una postura crítica, ética y con responsabilidad social mediante seminarios teóricos transversales que le permita evaluar las consecuencias que dicho desarrollo puede tener en las personas, la sociedad y el medio ambiente, para llevar a cabo investigación de manera responsable;
- construir capacidades metodológicas que le permitan profundizar y precisar en detalle su investigación y trabajo de campo o experimentación por medio de seminarios metodológicos disciplinares para un buen desarrollo del campo y de sí mismo en su calidad de especialistas en Ciencias Cognitivas;
- realizar un proyecto de investigación a través del acompañamiento personalizado de manera individual y colectivo que brinda el comité tutoral en cada semestre para que desarrolle las habilidades de investigación básica en el campo de las Ciencias Cognitivas.
Síntesis del Plan de Estudios (Mapa curricular)
Ejes Formativos |
Unidad de aprendizaje |
Horas |
Créditos |
|
Teóricas |
Práticas |
|||
Disciplinar |
Obligatorias de elección |
2 |
2 |
6 |
Obligatorias de elección |
2 |
2 |
6 |
|
Obligatorias de elección |
2 |
2 |
6 |
|
Obligatorias de elección |
2 |
2 |
6 |
|
Metodológico |
Introducción a la metodología de la investigación, diseño experimental y estadística |
2 |
2 |
6 |
Metodología de las ciencias cognitivas |
4 |
0 |
8 |
|
Taller de redacción académica |
0 |
3 |
3 |
|
Transversal |
Historia y conceptos de las ciencias cognitivas |
4 |
0 |
8 |
Ética, tecnología y sociedad |
4 |
0 |
8 |
|
Temático
|
Tópicos Selectos en Ciencias Cognitivas |
4 |
0 |
8 |
Optativa |
4 |
0 |
8 |
|
Investigación |
Elaboración de Proyecto de Investigación |
4 |
2 |
10 |
Presentación de Resultados de Investigación |
5 |
0 |
10 |
|
Total: |
39 |
15 |
93 |
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1ra |
6 |
Enero 2010 |
Diciembre 2011 |
2da |
17 |
Enero 2011 |
Diciembre 2012 |
3ra |
13 |
Enero 2012 |
Diciembre 2013 |
4ta |
9 |
Enero 2013 |
Diciembre 2014 |
5ta |
13 |
Enero 2014 |
Diciembre 2015 |
6ta |
11 |
Enero 2015 |
Diciembre 2016 |
7ma |
11 |
Enero 2016 |
Diciembre 2017 |
8va |
13 |
Enero 2017 |
Diciembre 2018 |
9na |
12 |
Enero 2018 |
Diciembre 2019 |
10ma |
13 |
Enero 2019 |
Diciembre 2020 |
11va |
12 |
Enero 2020 |
Diciembre 2021 |
12va |
10 |
Enero 2021 |
Diciembre 2022 |
13va |
10 |
Enero 2022 |
Diciembre 2023 |
14va |
8 |
Enero 2023 |
Diciembre 2024 |
15va |
15 |
Enero 2024 |
Diciembre 2025 |
16va |
11 |
Enero 2025 |
Diciembre 2026 |
Núcleo Académico
NOMBRE |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
|
Jorge Oseguera realizó su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo un diplomado en bioética. Durante su licenciatura llevó a cabo un intercambio en University of California, Berkeley. Recibió una beca Fulbright-García Robles para realizar su posgrado en Florida State University, donde realizó, bajo la dirección de Michael Bishop, su maestría, especializándose en ética evolucionista, y su doctorado en teorías del bienestar. Ha dictado clases en Florida State University y en University of Colorado, Boulder. Se inclina por las metodologías empíricas e interdisciplinarias, como la filosofía experimental, para aproximarse a problemas en la ética y la filosofía política. Es Candidato en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadoress (SNII) y actualmente es coordinador del Doctorado en Ciencias Cognitivas del Centro de Investigación en Ciencias Cotnigivas (CINCCO). Imparte regularmente un módulo sobre políticas públicas de bienestar en el Diplomado de Políticas Públicas de la UAEM y es miembro de la Welbeing Economy Alliance (WEAll). Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto Jorge.oseguera@uaem.mx |
|
Secretario académico en el proyecto conacyt 33403-H “Categorización: Ver y concebir el mundo; relaciones y problemas entre la categorización perceptiva y la categorización conceptual” dirigida por el Dr. Juan Carlos González González. Proyecto Promep “Sistemas auto-organizados y Ciencias Cognitivas” (2007-2010). Análisis del concepto “notoriedad” a partir de la aproximación de la filosofía social de Friedrich von Hayek (expresada en The Sensory Order (1952) y Law Legislation and Liberty (1973) y el rol de los saberes no- proposicionales en las sociedades humanas. Participación en Coloquios internacionales. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto jean.philippe@uaem.mx |
|
Profesor-investigador de tiempo completo en Filosofía y Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de 1999 a la fecha. Titular ‘C’, con definitividad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Co-fundador de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Filosofía, del Posgrado en Filosofía Contemporánea, del Posgrado en Ciencias Cognitivas y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Es Doctor en Filosofía y Ciencias Cognitivas, por la École Polytechnique, Francia, 1998; su tesis doctoral (La constitución del espacio visual: investigación epistemológica en torno a un sistema de sustitución sensorial) fue realizada bajo la dirección del Dr. Francisco Varela. Tiene una Maestría en Filosofía, por la Universidad de París I, La Sorbonne, 1993, bajo la dirección del Dr. Jacques Bouveresse. Sus áreas de competencia son la Epistemología y las Ciencias Cognitivas (incluyendo la Filosofía de la Mente y de la Percepción). Tiene numerosas publicaciones en varias lenguas. Ha impartido cursos y conferencias en varios países de América y Europa. Responsable de varios proyectos de investigación, de coloquios y simposios diversos. Imparte cursos y dirección de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Dictaminador y miembro del Consejo Editorial de publicaciones internacionales, del CONACyT así como de Sociedades Académicas diversas. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto jgonzalez@uaem.mx |
|
Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y el doctorado en el Programa de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Continuó su formación académica en el área de la investigación al realizar una estancia posdoctoral en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM bajo la dirección del Dr. Luis M. Montaño. En el 2008 ingresó a laborar en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz con el nombramiento de Investigador en Ciencias Médicas, adscrito a la Subdirección de Investigaciones Clínicas. Como reconocimiento a la labor científica y a la formación de recursos humanos recibió el nombramiento de Investigador Nacional II en el Sistema Nacional de Investigadores por el CONACYT. Ha formado alumnos de licenciatura, maestría y doctorado y cuenta con artículos especializados y capítulos de libro de investigación (ORCID 0000-0003-0692-6931). Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Cuerpo Académico Distinciones SNI II Contacto hector.solis@uaem.mx |
|
Mi nombre es Nayeli Monterrosas Brisson, tengo 45 años, nací en la ciudad de Puebla y crecí en la ciudad de Acapulco. Cursé los estudios de preparatoria en el Centro Universitario Anglo Mexicano (CUAM-Acapulco). Estudié la licenciatura de biólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, en el estado de Morelos (1995-1999). Gracias a la diversidad de asignaturas, actividades académicas en laboratorio y en campo, así como de líneas de investigación, dirigí mi formación en aquello relacionado con la fisiología, biología del desarrollo, histología y neurobiología. Realicé la tesis de licenciatura en el Laboratorio de Biología del Desarrollo e Histología y en marzo del año 2000, obtuve el título de licenciatura con la tesis titulada “Descripción histológica de la gónada de embriones de la iguana negra Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) incubados a 28-30 °C. En agosto del 2003, tuve la oportunidad de incorporarme a la docencia, para impartir la asignatura de Biología del Desarrollo en la facultad de ciencias biológicas de la UAEM. Posteriormente, sumé otras asignaturas para impartir, como fisiología e histología. Para año 2006, me incorporé en la Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos de CEPROBI-IPN y en 2008 obtuve el grado de Maestra en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos con la tesis titulada “Actividad antiinflamatoria y anticolinesterasa de Salvia elegans Vahl propagada vegetativamente y desarrollada en diferentes intensidades luminosas”. En Agosto del 2009, ingresé al Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, para desarrollar el proyecto de tesis “Evaluación de especies de Agave sobre los procesos fisiopatológicos asociados al Alzheimer” y me gradué en diciembre del 2013. En la búsqueda de consolidar una línea de investigación en la UAEM, decidí realizar una estancia posdoctoral en la UAEM entre los años 2014 y 2016 en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas medicinales del Centro de Investigación en Biotecnología, para estandarizar diferentes modelo de daño neuroinflamatorio como herramientas para evaluar el efecto antineuroinflamatorio de diferentes compuestos naturales a través del análisis histológico de muestras de cerebro con tinción específica de Rojo Congo. Es así como después de diferentes procesos de evaluación, a través de comisiones académicas, logré incorporarme como investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM en el Laboratorio de Neurociencias. En la actualidad, he titulado 9 tesistas de licenciatura y a dos de maestría; he publicado siete artículos, tres de éstos como autor principal y dos como autor de correspondencia, tengo perfil deseable PRODEP y pertenezco al nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.
Distinciones Candidatura al SNI del 2017-2019 Miembro del Sistema Estatal de Investigadores 2017, 2018 y 2019 Contacto nayeli.monterrosas@uaem.mx |
|
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el Doctorado en Ciencias Biológicas con especialización en Neuroetología en el Laboratorio de Neurofisiología Comparada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con una tesis sobre las bases neurobiológicas de la comunicación química y la división del trabajo en hormigas. Realizó estancias de investigación en los Arizona Research Laboratories Division of Neurobiology de la Universidad de Arizona en Tucson, AZ, EUA y en el Laboratorio de Ecología Química de Insectos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Tapachula, Chiapas. Ha sido pionero del estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento social en insectos sociales. Ha publicado los resultados de su investigación en revistas indizadas y los ha presentado en congresos nacionales e internacionales. De 2002 a 2004 fue asesor científico del Museo Regional del Niño en Santa Ana del Valle, Oaxaca, y el 2006 del Museo de las Ciencias Universum. En el 2009 realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM en donde cofundó el Laboratorio de Socioneurobiología y en el que desarrolló una técnica de registro electroencefalográfico para analizar el procesamiento de información olfativa en el cerebro de las hormigas. En 2012 fue encargado de la protección, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas del Estado de México. En 2013 realizó una estancia posdoctoral en el CINVESTAV, IPN en un proyecto sobre el efecto de los campos electromagnéticos en el proceso carcinogénico y sus usos terapéuticos. En 2015 fue investigador posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEM, en donde realizó una investigación sobre la evolución de la cognición social. Es cofundador del Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO) y fundador del área de Neurociencia Cognitiva del mismo centro. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo y responsable del área de Neurociencia Cognitiva del CINCCO, UAEM y profesor de Ecología de la Conducta en la Facultad de Ciencias de la UNAM y candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses académicos son diversos, pero se centran en la socioneurobiología de insectos sociales, la evolución social, la evolución de la cognición y la conciencia, la ética evolutiva y la filosofía de la ciencia. Su interés principal es entender cómo funcionan, se desarrollan y evolucionan las sociedades y los cerebros sociales y cómo éstos se enfrentan a la complejidad del ambiente social. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Bases neurobiológicas del comportamiento social (socioneurobiología), cognición social, neuroetología, vías y mapas neuronales, evolución de la cognición y la conciencia (piscología evolutiva), ética evolutiva, ritmos biológicos, fisiología sensorial, biología del cáncer y estrés oxidativo, y filosofía de la ciencia. Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto
|
|
Asela Reig obtuvo el Doctorado en Lengua Española y Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2006, y el doctorado en Lingüística Hispánica en The Ohio State University en 2008. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Grenoble III, en Francia, dentro del Laboratoire de linguistique et didactique des langues étrangères et maternelles. Sus áreas de investigación dentro de la lingüística son la pragmática, la variación morfosintáctica y la adquisición de lengua materna. En general, trata de comprender qué guía a los hablantes a escoger una u otra formulación lingüística cuando ambas transmiten el mismo contenido proposicional y, a la vez, cómo interpretan los oyentes el contenido transmitido lingüísticamente apoyándose en el conocimiento compartido. Dirige el Laboratorio de Lenguaje y Cognición del CINCCO, UAEM (www.lencog.com). Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
|
|
Es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Adscrito a la Facultad de Comunicación Humana y responsable del Laboratorio de Comunicación Humana y Cognición. Forma parte del Núcleo Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto falcon@uaem.mx |
|
Estudió la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2011 realizó una estancia postdoctoral en la Rürh Universität en Bochum (RUB) Alemania en donde realizó estudios sobre la neuromodulación en modelos animales. Además la dra. Castillo tiene experiencia en investigación clínica adquirida en su estancia en el Instituto Nacional de Psiquiatría donde se desempeñó como cátedra Conahcyt. En la actualidad en coordinación con psiquiatras ha utilizado técnicas de biofeedback y neuromodulación en distintos padecimientos neuropsiquiátricos. En investigación, ha indagado sobre algunos procesos cognitivos en trastornos como las adicciones, entre otros. Tiene artículos internacionales, así como presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Le interesa la participación de la interocepción en la memoria, estudiando la participación de la corteza insular (ínsula) en distintos tipos de memorias, además utiliza como herramientas el biofeedback y la neuromodulación en algunos trastornos neuropsiquiátricos, y finalmente se ha planteado el estudio la participación de la percepción interoceptiva en la memoria y la conciencia. Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto diana.castillop@uaem.mx |
|
Licenciada en Psicología (UAEM), Maestra en Psicobiología (UNAM) y Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias (UNAM). Cuenta con más de 100 presentaciones en eventos nacionales e internacionales y con 23 publicaciones. Dirige tesis de Licenciatura en Psicología, Maestría en Neuropsicología, Maestría en Psicología, Maestría en Ciencias Cognitivas y Doctorado en Psicología. Realizó estancias de investigación en la Universidad Castilla-La Mancha, España (mayo 2011 y junio 2015) y en la Universidad La Laguna Tenerife, España (junio 2015 y enero 2020). Es miembro de la Society for Neuroscience (2004 a la fecha) y de la Asociación Mexicana de Neuropsicología (2008 a la fecha). Ha sido dictaminadora de distintos trabajos de investigación y de artículos y jurado de premios. Organizadora de la Semana del Cerebro en la Facultad de Psicología UAEM. Responsable del Cuerpo Académico Cognición y Afectos reconocido por PROMEP como cuerpo EN CONSOLIDACIÓN. Directora Interina del CITPSI UAEM (2017-2019) y coordinadora del proyecto de Brigadas Universitarias de Apoyo Psicológico de Emergencia del CITPSI, después del sismo del 19 de septiembre 2017 en Morelos, México. Miembro del Comité universitario para la atención de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) de la UAEM. Fundadora del Colegio Morelense de Psicología A.C. (2018) y del Colegio Morelense de Postgraduados en Neuropsicología y Neurociencias del Comportamiento A.C. (2021). Actualmente desarrolla proyectos de investigación y programas de intervención de las funciones ejecutivas, toma de decisiones y memoria. www.researchgate.net/profile/Bernarda-Tellez-Alanis Orcid.org/0000-0003-2940-9283 Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto
|
|
Gerardo recibió su título de Licenciado en Psicología de la UAM-Xochimilco en el año 2004. Estudió la Maestría en Psicología Cognitiva en la Universidad de Buenos Aires (becado por el Ministerio de Educación de la Argentina) y es Doctor en Psicología por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El área educativa es en la que ha concentrado su ejercicio profesional, teniendo más de 15 años de experiencia. Ha participado como ponente en distintos congresos nacionales e internaciones. Es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Ha sido dictaminador en diferentes congresos, así como en revistas internacionales. Es vocal del Comité de Ética en Investigación del CITPsi. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo del área de Psicología Cognitiva del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Cuerpo Académico
Contacto
|
|
Lorena Paredes es doctora y maestra en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace una década, se ha desempeñado como docente universitaria en diversas instituciones del país. Es cofundadora de Psicocalle Colectivo, una iniciativa dedicada a la difusión del conocimiento científico sobre el uso de sustancias psicoactivas entre jóvenes en situación de calle. Desde 2010, ha presentado su trabajo en más de 80 foros nacionales e internacionales, tanto académicos como comunitarios. Ha sido parte de varios grupos de investigación interdisciplinarios, destacándose su participación en el proyecto internacional TRYSPACES, financiado por el Institut National de la Recherche Scientifique de Montréal, Canadá, donde colaboró como joven investigadora junto a expertos de diversas disciplinas sociales y artísticas. (CV completo) Trabajo de campo: Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Siguiendo su trayectoria en la investigación del acceso, distribución, uso y consumo de sustancias psicoactivas, en los próximos tres años (2025-2028) planea investigar el uso ritual y no ritual de enteógenos en contextos urbanos, especialmente dentro del neochamanismo. Esta investigación etnográfica tendrá como objetivo comprender cómo estas prácticas rituales influyen en la percepción y la experiencia, así como en las dinámicas culturales y sociales en entornos urbanos. Además, se explorará la experiencia corporal de los usuarios y el proceso salud-enfermedad, integrando una perspectiva de la antropología médica en la línea de investigación. Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto
|
|
Académicamente es Doctora y Maestra en Antropología por la UNAM y licenciada en Antropología Física por la ENAH. Realizó un posdoctorado en Texas, bajo el auspicio del programa Fulbright. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de investigación en Primates de la Universidad de Barcelona, España; el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nancy, Francia y el Centro de Investigación en Imagenología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Es profesor Investigador de Tiempo completo de la UAEM, donde colabora con el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas y la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero. Participa también, en el programa de doctorado del Centro de Investigación Transdisciplinar en Piscología de esta universidad. Es miembro del Sistema Estatal de Morelos y cuenta con perfil PRODEP. Ha sido responsable de proyectos financiados por COMEXUS-Fulbright y PRODEP-SEP, los cuales han generado vínculos con el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de Psiquiatría, Trinity University, McGill University, la Benemérita Universidad de Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado con organismo gubernamentales y asociaciones civiles con intereses relacionadas a la vida silvestre, la conservación, la participación comunitaria y la meditación. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en la ENAH, la Facultad de Psicología de la UNAM, el Posgrado en Antropología de la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la UAEM. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Distinciones
Contacto diana.platas@uaem.mx |
|
La Dra. Marta Lilia Eraña Díaz es Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas por el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con la distinción del SNI-1. Su formación académica incluye una licenciatura en Matemáticas Aplicadas a la Computación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), así como una maestría en Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey CCM y otra en Ciencias Cognitivas del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPSi), actualmente ofertada por el CINCCO. Área Disciplinar
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Su labor investigativa se centra en el diseño y la implementación de herramientas digitales con el objetivo de mejorar tanto el entorno organizacional como el bienestar individual. La Dra. Eraña aplica técnicas de inteligencia artificial y enfoques de automatización de la industria 4.0 para desarrollar soluciones que impacten de manera positiva en diversos sectores. Y, en el área de Cognición Artificial, se interesa en la "interpretabilidad" o "explicabilidad" de los sistemas de inteligencia artificial, esto implica la comprensión de cómo las IA toman decisiones y generan resultados. Cuerpo Académico
Distinciones
Contacto merana@uaem.mx |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
La LGAC Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales engloba el estudio de, por un lado, todo sistema cognitivo natural típicamente los organismos animales, humanos y no-humanos sujeto a la presión medioambiental a nivel filogenético y ontogenético, que tiene una historia natural y que interactúa con su medio en términos funcionales y simbólicos; por otro, el estudio de todo sistema cognitivo artificial típicamente los robots, agentes virtuales, sistemas o subsistemas complejos que tiene un desempeño (de tipo) cognitivo y que están en interacción con agentes o sistemas naturales e insertos en un medio natural o artificial. En esta amplia LGAC se incluye el estudio de las facultades y capacidades innatas o adquiridas por dichos sistemas, así como de todo órgano o proceso cognitivo (subpersonal o personal) que redunda en un desempeño positivo de adaptación, supervivencia y/o desarrollo a nivel individuo o social en los organismos animales, así como todo proceso computacional o funcional que redunda en un desempeño positivo de adaptación, acción y/o metas logradas en los sistemas artificiales.
Relación de Directores de Tesis y Tutores
- Dr. Jorge Pablo Oseguera Gamba
- Dr. Jean Philippe André Marie Jazé Claude
- Dr. Juan C. González González
- Dr. Héctor Solís Chagoyán
- Dra. Nayeli Monterrosas Brisson
- Dr. Germán Octavio López Riquelme
- Dra. María Asela Reig Alamillo
- Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
- Dra. Diana Veronica Castillo Padilla
- Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís
- Dr. Gerardo Maldonado Paz
- Dra. Lorena Emilia Paredes González
- Dra. Diana Platas Neri
- Dra. Marta Lilia Eraña Díaz
Productividad Académica Relevante del Programa de Posgrado
NOMBRE |
TRES ULTIMAS PUBLICACIONES |
Dra. Diana V. Castillo Padilla |
|
Dra. Marta Lilia Eraña Díaz |
|
Dr. Juan C. González González |
|
Dr. Jean Philippe Jazé |
|
Dr. Germán Octavio López Riquelme |
|
Dr. Jorge Oseguera Gamba |
|
Dra. Lorena Emilia Paredes González |
|
Dr. Héctor Solís Chagoyán |
|
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
Este rubro atañe tanto a A) las actividades de la persona estudiante en términos de su investigación, estancias académicas o colaboración en alguna institución con la que el programa se vincula, como a B) las actividades de otros o otras integrantes de programa educativos en instituciones educativas, incluyendo la movilidad de los investigadores o las investigadoras del programa educativo fuera de la UAEM, recepción de los mismos o las mismas en la UAEM, estancias posdoctorales dentro y fuera de la UAEM, organización de eventos académicos dentro y fuera de la UAEM, colaboración con otros investigadores u otras investigadoras de la UAEM y de instituciones externas, publicaciones conjuntas y todo aquello relevante en este rubro.
a) Vinculación del estudianteLas actividades curriculares estudiantiles son supervisadas y autorizadas por el director o la directora de tesis y, en su caso, avaladas por la Comisión Académica Interna de posgrado, especificando fechas de comienzo y de término de la actividad y contenidos de la actividad.
En lo que respecta al rubro de retribución social que recientemente solicitó la SECIHTI a sus becarias y becarios, se cubrirá con ese requisito dependiendo la naturaleza del tema de investigación que elija el alumnado para su tesis, teniendo en este caso opciones como informes del desempeño de los participantes del estudio en tareas cognitivas, talleres, charlas informativas, entre otros. Sumado a eso, está la participación que tiene el estudiantado en los comités organizacionales del Coloquio Internacional en Ciencias Cognitivas que de forma bianual celebra el CINCCO. Además, está el apoyo que brindan las y los estudiantes de la MCC en Ferias de Ciencia que se realizan en la ciudad de Cuernavaca, así como su participación en visitas guiadas al CINCCO, las cuales tienen como propósito divulgar el trabajo del Centro en población de educación media superior y de educación básica.
Para la realización de actividades de retribución social, se debe considerar que la naturaleza de la vinculación es versátil y flexible, pero siempre redundando en un enriquecimiento de la formación de la persona estudiante y su tesis, y en una interacción institucional que abra o refuerce lazos de colaboración a cualquier nivel, y no debe tener como efecto un retraso en el desarrollo de la tesis de la persona estudiante.
Las vinculaciones en general evolucionan naturalmente en función de las líneas de investigación trabajadas, de la plantilla de investigadores, de la población estudiantil, de su disponibilidad e intereses académicos, de las instituciones concernidas y sus políticas de vinculación, así como de las coyunturas del momento. Estas vinculaciones son las que posibilitan la movilidad de estudiantes e investigadores, a nivel nacional e internacional.
Procesos Administrativos
Mecanismo de selección de aspirantesLa Comisión Académica Interna del posgrado (CAIP) definirá con al menos un semestre de anterioridad las fechas específicas para las convocatorias de ingreso y para los cronogramas de trámites de admisión, en armonía con el calendario escolar de la UAEM en turno. La periodicidad de las convocatorias será una por año escolar, del mes de marzo al mes de mayo. Para la publicación de la convocatoria de admisión se considera la disponibilidad de recursos para dar una atención adecuada del alumnado, tratando de mantener un número óptimo de estudiantes según los parámetros mencionados. La Comisión Académica Interna del posgrado (CAIP) está integrada por las y los integrantes del NA, quienes se constituyen en Comité de Selección de Aspirantes o, de así preferirlo, nombran a dicho Comité tomando en cuenta la diversidad disciplinar del programa. Al concluir el proceso de admisión, la CAIP se reúne para avalar, de forma colegiada, los dictámenes de las y los aspirantes, lo cual queda asentado en un acta de acuerdos. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado (CIP) aprueba los dictámenes para que estos puedan ser emitidos en la fecha de publicación de resultados que indica la convocatoria de admisión a la MCC. De igual modo, el CIP genera un acta de acuerdos con la información de los dictámenes. Todos los dictámenes enviados a las y los aspirantes son firmados por el Titular de la Coordinación de la MCC.
La apertura de la convocatoria es anual, inicia en el mes marzo y concluye en el mes de mayo, cuya difusión se hace a través de medios electrónicos (página web de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-ciencias-cognitivas/), de la página web del CINCCO https://www.cienciascognitivas.org/admisionmcc) y en distintas Unidades académicas del posgrado, por correo electrónico y redes sociales (Twitter y Facebook), carteles impresos y spots en la Radio. Es la CAIP quien decide las fechas de inicio y de cierre, y las fechas para la entrega del artículo y del ensayo, así como de las entrevistas y publicación de resultados. Estas fechas son avaladas por el CIP, las cuales quedan asentadas en un acta de acuerdos. La temporalidad de la emisión y cierre de la convocatoria es de tres meses.
El proceso de selección de las personas aspirantes consta de 8 etapas:
- etapa 1. Una vez difundida la convocatoria, se reciben formalmente solicitudes de admisión cuando las personas aspirantes presenten o envíen su recibo de pago por trámite de admisión, en físico y/o por vía electrónica, entrega de documentos que se enlistan en los requisitos de ingreso. En caso de mayor demanda, se abre una prórroga de 15 días para la recepción de solicitudes faltantes;
- etapa 2. Se forma el Comité de Selección de Aspirantes en una junta ordinaria de la CAIP, la cual elige un artículo canónico de las Ciencias Cognitivas para la elaboración del ensayo, y decide el proceso de evaluación de los ensayos y la programación de las entrevistas a candidatos y candidatas, buscando que haya siempre tres integrantes del Comité de Selección presentes en cada entrevista (además de la Jefatura de Investigación y Posgrado)
- etapa 3. Una vez elegido el artículo, éste es enviado a los candidatos y las candidatas, anexando un documento con las instrucciones para la elaboración del ensayo, así como la fecha de entrega del mismo en un plazo de 5 días;
- etapa 4. Luego de recibir los ensayos, éstos son distribuidos entre las y los integrantes del Núcleo Académico para su revisión y evaluación. Tres evaluadores o evaluadoras leerán y calificarán cada uno de los ensayos enviados, apoyándose en una rúbrica de evaluación.
- etapa 5. El Comité de Selección de Aspirantes determina la lista de candidatos o candidatas que pasan a la fase de entrevista, en vista de sus resultados en el ensayo, y teniendo en cuenta sus los resultados del EXANI-III y promedio de licenciatura.
- etapa 6. Se crea y se da a conocer el calendario de entrevistas de los candidatos y las candidatas, indicando de manera individual la fecha, hora y sede de la misma. Dos semanas antes de las entrevistas, la Jefatura de Investigación y Posgrado envía a las y los integrantes de la Comisión de Selección la documentación del candidato o candidata que van a entrevistar para su revisión. En la entrevista, la comisión evalúa, con base en una rúbrica, los siguientes aspectos: motivación para ingresar a la maestría, conocimiento de las Ciencias Cognitivas, interés en la investigación, antecedentes académicos, antecedentes profesionales, aspectos prácticos (dedicación tiempo completo, beca). Además, la comisión expone dudas o comentarios que puedan derivarse de la revisión de la documentación de la persona aspirante
- etapa 7. Al finalizar la entrevista con el candidato o candidata, el Comité de selección de aspirantes delibera en una reunión colegiada, y emite una rúbrica de evaluación determinando los criterios aceptados, no aceptado, aceptada y no aceptada. Dicho comité emite su respectiva evaluación de forma colegiada, quedando asentada en la rúbrica de evaluación de la entrevista de cada aspirante. A cada criterio de selección se le asigna el siguiente porcentaje: Ensayo: 15%; Promedio de licenciatura: 10%; EXANI: 10%; Entrevista: 60%; Carta de recomendación y de motivación: 5%
- etapa 8. La Comisión Académica Interna del posgrado de Maestría, teniendo en cuenta las actas de acuerdos del Comité de selección y la información obtenida del mecanismo de selección de las personas aspirantes, emite los dictámenes definitivos e inapelables, como aceptado o aceptada académicamente, siempre sujetos al cumplimiento de los requisitos administrativos señalados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM; posteriormente, el Consejo Interno de Posgrado da el aval definitivo de los resultados del proceso de selección
Una vez dictaminados, a todas las personas candidatas se les da a conocer el resultado en la fecha estipulada en la convocatoria a través de un oficio electrónico, que indica las fechas de inicio de ciclo escolar y otras informaciones. Asimismo, la Jefatura de Investigación y Posgrado acompaña el dictamen del candidato o de la candidata con dos documentos administrativos: la Carta compromiso de veracidad de documentación en la cual la persona aspirante manifiesta que los documentos presentados para su inscripción como maestrante del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos; y la notificación de la legislación universitaria en la cual candidato/a declara que he recibido el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria.
Los criterios y elementos utilizados para la selección de aspirantes son estrictos y buscan la formación de una población óptima de estudiantes en el plan de estudios, tomando en cuenta su horizonte disciplinar de origen, capacidad académica, motivaciones, capacidad de trabajo bajo presión de tiempo, su creatividad e innovación, recomendaciones, capacidad de síntesis interdisciplinar, conocimiento general de las Ciencias Cognitivas y del trabajo que éstas realizan.
Monto de las Cuotas
Inscripción: $5,000
Reinscripción: $5,000
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN | |
---|---|
Reglamento General de Investigación | Consultar |
Reglament6 General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. | Consultar |
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM | Consultar |
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. | Consultar |