Maestría en Ciencias Sociales

doctorado de ciencias sociales
SITIO WEB DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTLA:
http://www.posgrado.fescuaem.mx/
Datos de identificación del programa

Orientación: Investigación.
Duración: 4 semestres.
Fecha de Creación: 2010
Registro de Validez Oficial de Estudios: 7031000001
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Facultad de Estudios Superiores de Cuautla

Perfil de Ingreso

Los candidatos a ingresar al programa académico de la maestría deberán contar con las siguientes habilidades y capacidades:

  • Tener formación académica en el nivel licenciatura que avale conocimientos básicos en las áreas de ciencias sociales y afines. Las solicitudes de ingreso de candidatos provenientes de otras disciplinas serán analizadas y dictaminadas por la Comisión Académica de la Maestría, con el aval del Consejo Interno de Posgrado.
  • Tener capacidad para comunicar ideas propias y de otros, de manera clara, estructurada y coherente.
  • Contar con las habilidades para la comprensión de textos, lectura crítica, así como habilidades de resumen y síntesis.
  • Habilidad para la búsqueda, selección y organización de información pertinente para el desarrollo de su investigación.

Requisitos de ingreso

El proceso de selección se inicia con la publicación de la convocatoria para el ingreso a la Maestría. Los medios de difusión de la convocatoria son diversos, por ejemplo: la web de la UAEM, la gaceta universitaria de la propia universidad, la página electrónica de la Facultad, también en radio UAEM y en diversas actividades promocionales entre los estudiantes del último semestre de la licenciatura en la misma UAEM.
El proceso de selección se estructura en las siguientes tres etapas:

Etapa I. Recepción de documentos
  1. Presentar solicitud de inscripción de acuerdo con el formato que podrá descargarse de la página web de la UAEM y/o de la FESC (Original y dos copias).
  2. Certificado de estudios, acta de examen de grado y título de licenciatura en áreas afines a las Ciencias Sociales (el promedio debe ser como mínimo de 8.0). En el caso de los aspirantes que provengan de licenciaturas diferentes a las Ciencias Sociales, será valorado su perfil por parte de la Comisión Académica (Original para cotejo y tres copias fotostáticas).
  3. Acta de nacimiento (Original y tres copias fotostáticas).
  4. Clave Única de Registro de Población (CURP), (tres copias fotostáticas).
  5. Currículum Vitae y documentación probatoria (Tres copias fotostáticas).
  6. Carta de exposición de motivos para cursar la Maestría (Original y dos copias fotostáticas).
  7. Presentar dos cartas de recomendación emitidas por dos catedráticos reconocidos académicamente (En original).
  8. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa (Original y dos copias).
  9. Comprobante de depósito por derechos a participar en el proceso de selección (Original y dos copias).
  10. Los aspirantes extranjeros deberán presentar: forma migratoria FM-3, b) acta de nacimiento y documentación académica legalizada y apostillada, y c) en caso de que su lengua materna sea diferente al español, deberá acreditar el dominio de éste.
  11. Presentar un anteproyecto de investigación (máximo 10 cuartillas), con la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, preguntas de investigación, metodología y bibliografía (Original y dos copias).
  12. Presentar aquellos requisitos adicionales que establezca la normatividad universitaria vigente.

*Los casos y las situaciones no previstas durante el proceso de selección serán considerados por las instancias que señale el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Etapa II. Exámenes de pre-selección
  1. Presentar un anteproyecto de investigación (máximo 10 cuartillas), con la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, preguntas de investigación, metodología y bibliografía (Original y dos copias).
  2. Examen de conocimientos generales del Centro Nacional de Evaluación (EXANI III), cuyo propósito es conocer las competencias genéricas del sustentante para establecer el nivel de potencialidad para lograr nuevos aprendizajes.
  3. Examen escrito para evaluar las habilidades de análisis, síntesis y argumentación.
  4. La Comisión Académica, con recomendaciones de los miembros del Núcleo Académico (NA) determinará las lecturas académicas que se les entregarán a los alumnos para que desarrollen un tema.
  5. La Comisión Académica realizará una preselección de los solicitantes; para ello considerará la trayectoria de formación, el proyecto entregado y los resultados de los dos exámenes presentados.
  6. Examen para evaluar la comprensión de textos académicos en idioma inglés.
Etapa III. Entrevista
  1. La Comisión Académica, considerando las propuestas realizadas por miembros del NA, determinará los mecanismos y aspectos a considerar para desarrollar las entrevistas que se aplicará a los candidatos preseleccionados. La entrevista tiene como finalidad lo siguiente: 1) conocer del aspirante las habilidades comunicativas, el dominio del anteproyecto que presentó, así como la forma en que visualiza y aborda una problemática social, y 2) conocer el compromiso y las expectativas que tienen los solicitantes para estudiar esta Maestría en Ciencias Sociales.
  2. El análisis y concentración de los resultados de las entrevistas será realizado por la Comisión Académica de la Maestría y una comisión integrada por miembros del NA, y éstas turnarán los resultados al Consejo Interno de Posgrado para obtener su aval y proceder a publicar la lista definitiva e inapelable de los seleccionados.
  3. El número de seleccionados dependerá de la capacidad de atención de estudiantes por cohorte generacional de los profesores, así como de los espacios físicos e infraestructura disponibles.
Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría será capaz de identificar, describir, caracterizar e interpretar problemas sociales aplicando consistentemente recursos teóricos y metodológicos propios de las Ciencias Sociales, al tiempo que desarrollará las siguientes competencias:

  • Diseñar proyectos de investigación en los que se requiera de enfoque disciplinario o interdisciplinario de las ciencias sociales.
  • Aplicar teorías de las ciencias sociales para la problematización de fenómenos sociales.
  • Generar producción científica ya sea por medio de ensayos, capítulos de libro o artículos de su área de formación.

Requisitos de egreso

Para que los estudiantes del Programa de Maestría puedan egresar es necesario que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Cubrir el total de créditos dispuestos en el mapa curricular del programa de Maestría y condiciones de permanencia.
  2. Presentar la tesis y defenderla públicamente ante el Comité de Examen conformado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
  3. Cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.

OBJETIVO GENERAL

El programa de Maestría en Ciencias Sociales (MCS) está diseñado para formar teórica y metodológicamente a profesionistas en investigación social, al estudiante se le considera participante activo en la construcción del conocimiento.
La MCS atrae estudiantes con formaciones y experiencias en diversas disciplinas sociales, tales como sociología, ciencias políticas, relaciones públicas, economía, antropología, psicología, administración y derecho, entre otras. El común denominador es el interés en el estudio y el planteamiento de posibles soluciones a los problemas sociales sobre la base de una formación teórico-metodológica que establezca los pilares del conocimiento sistemático y organizado.
Las Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la MCS que desarrollan la planta académica se orientan a estudios sobre sociedad, cultura, instituciones, economía, políticas y organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento abstracto de los estudiantes, con base en el conocimiento de distintos enfoques teóricos.
  • Proveer a los alumnos de diversos enfoques metodológicos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa para la construcción y recolección de información empírica, sistematización y análisis.
  • Organizar espacios de formación, diálogo e intercambio académico para que el estudiante profundice en temáticas especializadas, dirigidas a fortalecer la comprensión y análisis de aquellos fenómenos que estudian las LGAC del posgrado.
  • Proporcionar a los estudiantes procesos de acompañamiento en el desarrollo de su investigación con base en el trabajo interdisciplinario y posibilitando oportunidades para el auto-aprendizaje
Mapa Curricular

El programa está integrado por 13 seminarios, de los cuales: tres seminarios corresponden al eje teórico (24 créditos), tres seminarios al eje metodológico (24 créditos), y siete seminarios al eje de investigación (48 créditos), de los cuales tres son propiamente seminarios de investigación (24 créditos) y cuatro son seminarios de tesis (24 créditos), que en conjunto suman un total de 96 créditos. Además, los estudiantes realizarán cuatro presentaciones de avances de tesis que serán evaluados por su Comité Tutorial y deberán acreditar dos talleres sobre conocimientos prácticos necesarios para la investigación.

 

Distribución de créditos Maestría en Ciencias Sociales

Eje

Eje Teórico

Eje Metodológico

Eje de Investigación

Seminarios

Seminarios teóricos

Seminarios metodológicos

Seminarios de investigación

Cantidad

3

3

7

Total de créditos por eje

24

24

48

Total 96 créditos

Tiempo de formación: 2 años (24 meses)

EJEMPLO DE TRAYECTORIA

EJES FORMATIVOS

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

Teórico

 

Seminario teórico: Introducción a las Ciencias Sociales

3 horas teóricas

8 créditos

Seminario teórico optativo: teoría Política (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

-

-

Seminario teórico optativo: Teoría Antropológica (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

-

Metodológico

Seminario Metodológico: Epistemología de la Ciencias Sociales

3 horas teóricas

8 créditos

Seminario Metodológico optativo: Métodos cualitativos (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

-

Seminario Metodológico optativo: Métodos cuantitativo (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

 

 

Investigación

-

-

Seminario de investigación optativo: Conflictos socioambientales (*)

3 horas teóricas

8 créditos

Seminario de investigación optativo: Metodología para el estudio de sistemas complejos (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

-

Seminario de investigación optativo: Perspectivas de las relaciones socioambientales (*)

3 horas teóricas

8 créditos

-

Seminario de tesis: Estudio Preliminar

2 horas teóricas

6 créditos

Seminario de tesis: Diseño de investigación

2 horas teóricas

6 créditos

Seminario de tesis: Construcción de evidencias

2 horas teóricas

6 créditos

Seminario de tesis: Redacción de tesis

2 horas teóricas

6 créditos

Avances de tesis: Estudio Preliminar

Avances de tesis: Diseño de investigación

Avances de tesis: Construcción de evidencias

Avances de tesis: Redacción de tesis

 

-

Taller optativo

SPSS Básico

Taller optativo:

SPSS Intermedio

-

(*) Los estudiantes podrán optar por una oferta diversificada de seminarios teóricos disciplinarios y metodológicos cada semestre, ya que se ofertan tres o cuatro seminarios teóricos distintos, así como varias opciones de seminarios metodológicos. Los seminarios de investigación cambian regularmente al buscar adaptarse a las temáticas de investigación de los maestrantes y sus necesidades teórico-metodológicas; éstos últimos serán definidos de acuerdo con las LGAC.

Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

 

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

I

5

Enero 2010

Diciembre 2011

II

16

Enero 2011

Diciembre 2012

III

11

Enero 2012

Diciembre 2013

IV

7

Enero 2013

Diciembre 2014

V

21

Enero 2014

Diciembre 2015

VI

20

Enero 2015

Diciembre 2016

VII

15

Enero 2016

Diciembre 2017

VIII

4

Enero 2017

Diciembre 2018

IX

10

Enero 2018

Diciembre 2019

X

12

Enero 2019

N/A

XI

8

Enero 2020

N/A

Núcleo Académico

 

Nombre

Breve reseña curricular

Alejandro García Garnica

Profesor-Investigador Titular “A”, Tiempo Completo-Definitivo. Doctor en Estudios Organizacionales, UAM-I; Maestro en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, UAM-X; y Licenciado en Economía, UNAM. Miembro del SNI, nivel II, y con Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales. Autor de diversos artículos arbitrados y publicados en libros y revistas. Estancias realizadas en las siguientes instituciones: Universidad de Osaka, Japón; la Universidad General de Sarmiento, Argentina; Consejo de Ciencia y Tecnología, Guanajuato; y Universidad Iberoamericana, Guanajuato. Temas de investigación: Teoría de la Empresa, Teoría de las Instituciones, Teoría de las Organizaciones, y la Industria Automotriz.

Miguel Guerrero Olvera

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Administración Pública y Doctor en Ciencias Políticas y sociales, con orientación en Administración Pública, por la misma Institución. Se ha desempeñado como Profesor-Investigador en la Universidad de la Sierra Sur, en Oaxaca, en donde también fungió como Director del Instituto de Estudios Municipales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; cuenta con obra publicada en revistas nacionales y es autor de los libros: La nueva gestión pública: un modelo privatizador del proceder del Estado. Alcances y consecuencias; Privatización, régimen político y política social en México: consecuencias sociopolíticas de la privatización; Cohesión social, razón y gobernanza: El gobierno de las diferencias. Estado, mercado y sociedad. Su línea de investigación es la gestión pública y los procesos de gobernabilidad, y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

Héctor Gómez Peralta

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Maestro en Estudios Políticos y Sociales. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Todos los grados obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Cuenta con la distinción Profesor con Perfil Deseable del PRODEP. Ha sido profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido conferencias y publicado múltiples artículos especializados y libros sobre ideologías políticas, política comparada y sistema político mexicano.

Luz María González Robledo

Entrenamiento formal en las áreas de salud pública y administración y gerencia de salud. Estudios de Doctorado en Salud Pública en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. Cuenta con Maestría en Administración de Salud (Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Católica de Manizales, Colombia). Es especialista en Auditoria de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales. Diversos diplomados y cursos en el área disciplinar, como “Liderazgo para la investigación en salud pública”, “Seguridad social en Salud”, “Financiamiento de Salud” y “Gestión de servicios de salud”. Realizó cursos en el área pedagógica. Entre 2012 y 2013, una estancia académica en la Escuela de Salud Pública de Harvard en el “Takemi Program in International Health”. Sus LGAC individuales son: Estudios sociales en salud, Protección social en salud, Investigación Educativa, Recursos Humanos en Salud. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Luz Marina Ibarra Uribe

Profesora-Investigadora Titular C, Tiempo Completo. Doctora en Educación por la UAEM. Miembro del SNI, nivel I. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos y Miembro asociada de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores. Cuenta con reconocimiento al perfil deseable del PRODEP-SEP. Integrante del CA Estudios Estratégicos Regionales. Sus publicaciones recientes son: Artículo. La satisfacción del quehacer docente: pilar de la identidad del profesor de educación media superior (2019) Educación y Ciencia, vol. 8, no. 8 ISSN: 2448-525X.

Capítulo. El paradigma de la responsabilidad social universitaria desde tres universidades latinoamericanas (2019) en Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales UNAM. ISBN 9786073012355.

Libro. Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global (2018) UAEM ISBN: 9786078519880.

Amalia Isabel Izquierdo Campos

Licenciada en Docencia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco); doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Realizó una estancia de un año académico en la University of British Columbia (UBC), Canadá; dos estancias cortas en el Instituto de Latinoamérica en Rusia y como parte de su estancia posdoctoral en la UAM-Azcapotzalco, desarrolló su trabajo de campo en la Universidade de São Paulo, Brasil. Es fundadora de la Red Académica en Migración y Educación (UNAM) y coordinadora de su seminario, desde el 2012. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), del Eurasia Research Group (UBC), de Migrantólogos (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora) y del colectivo de apoyo a migrantes centroamericanos “Ustedes Somos Nosotros”.

Morna Macleod Howland

Doctora (y maestra) en Estudios Latinoamericanos FCPYS-UNAM, licenciatura en Letras Inglesas y Pedagogía de la Universidad de York, Gran Bretaña. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo Titular “A”. Miembro del SNI, nivel II, y del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. Ha trabajado en derechos humanos, cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Su trabajo lo ha desarrollado en Guatemala, también ha trabajado temas en México, Chile, Nicaragua y Honduras. Tiene más de 50 publicaciones, en español e inglés, entre libros, artículos, capítulos, documentos de difusión e informes publicados de evaluación. Sus temas de investigación incluyen: movimientos indígenas, violencias contra y resistencias de mujeres indígenas, análisis interseccional (género, raza o etnicidad, clase y nación), derechos humanos y justicia social, poder local, desarrollo y cultura.

Dubravka Mindek Jagic

Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México, DF). Maestra en antropología social por la Universidad Iberoamericana (México, DF). Es licenciada en Etnología y en Filología española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación son: familia, matrimonio, género y migración. Los ha estudiado principalmente en el medio rural y posindígena mexicano. Como investigadora, consultora o asesora técnica, ha investigado estos temas en los últimos 20 años y ha publicado artículos/capítulos sobre ellos en revistas especializadas, compilaciones o monografías, en español, inglés y croata. Es profesora investigadora de tiempo completo en la UAEM desde 2011, adscrita a la LGAC estudios culturales. Últimas publicaciones: Género, dinámicas y competencias familiares (2014, UAEM y Juan Pablos Editor), libro coordinado conjuntamente con Morna Macleod; Experiences and understandings of intimate life in Tehuitzingo, Puebla: courtship, marriage and the dissolution of relationships. En (Esteinou y Nehring, coordinadores) Intimacies and cultural change in contemporary Mexico: interdisciplinary perspectives, Ashgate, Inglaterra, 2014.

Joaquín Mercado Yebra

Profesor Investigador de Tiempo Completo. Doctor en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con el perfil deseable PRODEP. Las asignaturas que ha impartido son: Economía Financiera, Contabilidad Social, Finanzas Públicas, Sistema Financiero Mexicano y Evaluación de Proyectos, así como Ingeniería Financiera en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Forma parte del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales y los resultados de su investigación, en el área financiera, se han publicado en libros y revistas especializadas. Laboró en el sector público durante 20 años en áreas de banca, finanzas, planeación y comercialización. Adscrito a la LGAC: Políticas Públicas y Estudios Socioeconómicos.

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Estudió la licenciatura en Sociología, Maestría en Sociología, Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la UNAM (mención honorífica). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Como investigador ha sido miembro del programa Salud de la Mujer Rural en el Instituto Nacional de Salud Pública, miembro del Programa Democracia y ciudadanía en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Coordinador del Programa Estatal de Desarrollo Sustentable en el Estado de Morelos de la Secretaría de Desarrollo Ambiental. Investigador en el Proyecto de Salud y Educación de la UAEM en coordinación con los Servicios de Salud del Estado de Morelos. Actualmente desarrolla el proyecto Procesos Adaptativos al Cambio Climático Mundial, Vulnerabilidad y Resiliencia Ambiental, en los estados de Morelos, Guerrero y Puebla en México. Asimismo dirige la investigación sobre micromachismos en el estado de Guerrero.

Sergio Vargas Velázquez

Doctor en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Santa Fe. Maestro en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Licenciado en Sociología por la UNAM-FCPyS, Licenciado en Economía por la UAM-Azcapotzalco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Principales líneas de investigación: los procesos organizativos y políticos en sistemas de riego; conflictividad social por el agua; cambio productivo en zonas de riego y organización de usuarios del agua por cuenca y acuífero. Entre 1990 y 2010 desempeñó diversos cargos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde participó en proyectos sobre la transferencia de los distritos de riego; la organización de consejos, comisiones y comités de cuenca y acuífero; la caracterización de los conflictos por el agua y procesos de negociación. Ha publicado siete libros sobre manejo, gestión y conflictos por el agua

 

Líneas de Generación y/o aplicación del Conocimiento

a) Sociedad, Cultura e Inequidad
La línea está enfocada en el análisis y la comprensión de las relaciones de desigualdad en una amplia gama de problemas y procesos socioculturales, privilegiando los socioambientales, migratorios, identitarios, de salud/enfermedad, vida familiar y violencias, en sus contextos específicos.

b) Estado, Sociedad, Economía y Organizaciones
Esta línea se encarga de estudiar la relación entre el Estado, las organizaciones y la sociedad, así como la vinculación entre objetivos, instrumentos y la gestión gubernamental y social, también se analizan las dinámicas económicas y políticas regionales y nacionales.

c) Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones
Esta línea aborda las formas de socialización y las condiciones institucionales que posibilitan distintos tipos de prácticas sociales, sus valores, el entorno y las posiciones de un individuo en un marco institucional, bajo condiciones de reorganización que provocan conflictos, violencia o desajustes en los sujetos.

Distribución del NA por LGAC

Sociedad, Cultura e Inequidad

(3 PITC)

Estado, Sociedad y Organizaciones (5 PITC)

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones (3PITC)

Dra. Dubravka Mindek Jagic

Dr. Alejandro García Garnica

Dra. Amalia Isabel Izquierdo Campos

Dra. Luz María Gónzalez Robledo

Dr. Héctor Gómez Peralta

Dra. Luz Marina Ibarra Uribe

Dra. Morna Macleod Howland

Dr. Miguel Guerrero Olvera

Dr. Joaquín Mercado Yebra

Dr. Sergio Vargas Velázquez

Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Relación de directores de tesis y de tutores

Relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional.

 

Tutores Activos

No

Profesor

LGAC

SNI Nivel

No. de tesistas

1

Alejandro García Garnica

Estado, Sociedad y Organizaciones

II

2

2

Miguel Guerrero Olvera

Estado, Sociedad y Organizaciones

I

1

3

Héctor Gómez Peralta

Estado, Sociedad y Organizaciones

II

3

4

Luz María González Robledo

Sociedad, Cultura e Inequidad

I

2

5

Luz Marina Ibarra Uribe

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

1

6

Amalia Isabel Izquierdo Campos

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

3

7

Morna Macleod Howland

Sociedad, Cultura e Inequidad

II

1

8

Dubravka Mindek Jagic

Sociedad, Cultura e Inequidad

I

2

9

Joaquín Mercado Yebra

Estado, Sociedad y Organizaciones

-

1

10

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Proceso de socialización de las poblaciones en las instituciones

I

1

11

Sergio Vargas Velázquez

Estado, Sociedad y Organizaciones

I

2

 

Productividad Académica Relevante

 

Núcleo Académico Básico

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Alejandro García Garnica

  • Artículo. La Competencia, Interacción de Dos Relaciones Antagónica (2019). Dimensión Empresarial. Vol. 17, No. 17, pág. 130-137. ISSN: 2322956X
  • Capítulo. Declive y ascenso del turismo de cruceros en Mazatlán, Sinaloa, a través del análisis de redes de política. 2010-2016 (2018) en Políticas y Dinámicas Económicas Educativas y Poblacionales del ámbito global al local. UAEM Praxis Digital. ISBN 9786078434688
  • Libro. Gobierno, Sociedad y Economía Regional: Teoría y Práctica (2016). Editorial Juan Pablos Editores ISBN: 978-607-711-380-5

Miguel Guerrero Olvera

  • Articulo. 500 años del municipio en América (2019) Revista IAPEM. Enero-abril ISSN: 1665 2088
  • Capítulo. Políticas públicas en materia de seguridad alimentaria en México, del ámbito federal al local y a lo global: una tarea inacabada (2016) Estudios estratégicos desde lo local: gobierno y tutela.
  • Libro. Estudios estratégicos desde lo local: Gobierno y tutela, Miguel Guerrero Olvera, Jorge Ariel Ramírez Pérez (coordinadores), México: Fontamara: UAEM, 2016, Págs:184, ISBN: 978-607-8434-90-9 UAEM, , ISBN: 978-607-736-331-6 Fontamara.

Héctor Gómez Peralta

  • Artículo. Facultades y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América (2018) Ciencia Ergo-Sum. Vol. 25, No. 3, pág. 1-10 ISSN: 23958782
  • Capítulo. Industrialización y educación: dos procesos auxiliares en la construcción de la Nación en Jiutepec, Morelos (2018) en Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global. UAEM ISBN: 9786078519880
  • Libro. El ABC del sistema político de los Estados Unidos de América (2019) UAEM-AM Editores ISBN 978-607-437-494-0

Luz María González Robledo

  • Artículo. Family support to women with breast cancer in Mexico: The male role (2018) Family Medicine and Care, vol. 2, no. 1, pág. 1-7 ISSN: 2516824X
  • Capítulo. Barreras de acceso para la atención del cáncer de mama en mujeres de origen indígena de Morelos (2016) en Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama. Miguel Ángel Porrúa/UAEM. ISBN: 9786078434725
  • Libro. Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama (2016) Miguel Ángel Porrúa/UAEM ISBN: 9786075240350

Luz Marina Ibarra Uribe

  • Artículo. La satisfacción del quehacer docente: pilar de la identidad del profesor de educación media superior (2019) Educación y Ciencia, vol. 8, no. 8 ISSN: 2448-525X
  • Capítulo. El paradigma de la responsabilidad social universitaria desde tres universidades latinoamericanas (2019) en Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales UNAM. ISBN 9786073012355
  • Libro. Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global (2018) UAEM ISBN:9786078519880

Amalia Isabel Izquierdo Campos

  • Artículo. Experiencias de Migración de Académicas Sudamericanas en dos Universidades Públicas Mexianas (2019) Revista Internacional Educación Superior. Vol. 6 ISSN 2446-9424
  • Sujetos académicos inmigrantes y estrategias identitarias (2016). Identidades en movimiento, inmigrantes en el México contemporáneo. UAEM/FONTAMARA ISBN: 978607736657
  • Libro. Los usos sociales del Conocimiento (2016) UAEM ISBN: 9786075241005

Morna Macleod Howland

  • Artículo: Development or Devastation? Epistemologies of Mayan Women's Resistance to an Open-Pit Goldmine in Guatemala (2016) AlterNative International Journal of Indigenous Peoples. Vol. 1 No. 12, pág.86-100 ISSN: 11771801
  • Capítulos: Agravios y resquicios de resistencia: Mujeres maya-mames ante una mina de oro a cielo abierto en Guatemala (2018) Exigiendo justicia y seguridad. Mujeresindígenas y pluralidades legales en América Latina. Ed. CIESAS ISBN: 9786074864458
  • Libro: Comunidades emocionales (2019) UAM-Instituto Colombiano de Antropología e Historia ISBN (UAM) 978-607-28-1599-5

Dubravka Mindek Jagic

  • Artículo: Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales (2018) Revista Cultura y representaciones sociales. No.  24, pag. 247-272 ISSN: 20078110
  • Capítulo: Uso doméstico del agua en Tetela del Volcán, Morelos (2015) publicado en “Agua y cultura en Morelos. Prácticas sociales de hombres y mujeres”. JUAN PABLOS EDITOR, UAEM ISBN: 9786077113447
  • Libro: Genero, dinámicas y competencias familiars (2014) Juan Pablos Editor-UAEM ISBN UAEM: 978-607-8332-98-4

Joaquín Mercado Yebra

  • Artículo. Research quality and capabilities in social sciences in the mexican context” (2017) International Journal of Recent Scientific Research (IJRSR). Vol. 8, No. 10, pág. 20711-20715 ISSN: 09763031
  • Capítulo. Situación y políticas del sector agrícola en México: el caso de los subsidios en Tecajec, Yecapixtla, Morelos (2018) Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas Y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global. UAEM ISBN: 978-607-8434-68-
  • Libro. Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global (2018) UAEM ISBN: 9786078434688

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

  • Artículo: Apologías sociopolíticas de la globalización (2019). Revista de Ciencia Política ISSN: 1851-9008
  • Capítulo: Creatividad y complejidad (2019) publicado en Perspectivas sobre la creatividad en educación. Pag. 28 ISBN: 978-000-0000-00-0
  • Libro: Gobernanza de la salud pública en el desarrollo local con flujos migratorios del centro de México (2018) Editorial Cuadernos de Sofía ISBN: 9789569817236

Sergio Vargas Velázquez

  • Artículo: “Los conflictos y movimientos sociales por el agua en México, desde la perspectiva de la GIRH” (2017) Revista Aqua LAC, vol. 10, no. 1, pág. 54-62 ISSN 16882873
  • Capítulo: Perspectivas teóricas sobre los conflictos por el agua: entre la diversidad y la convergencia (2019) publicado en “Conflictos y riesgos por el agua en México. Trasveses, inundaciones y contaminación en territorios desiguales”. Instituto de Investigaciones. ISBN: 978-607-8611-39-
  • Libro: Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestion ambiental para el fomento del desarrollo sustentable (2014) México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua - Fundación Gonzalo Río Arronte. ISBN 978-607-7563-87-

 

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

El enfoque educativo que se propone con este posgrado en Ciencias Sociales, requiere de la formación de vínculos significativos con varios tipos de organizaciones, tanto con otras instancias dentro de la misma universidad, como con otras instituciones educativas con posgrados en ciencias sociales, así como una gran diversidad de organizaciones comunitarias o de la sociedad civil, ONGs y centros de investigación y desarrollo.

El enfoque interdisciplinario requiere de un proceso educativo multidireccional, mediante el cual se transmitan conocimientos, valores y formas de actuar. Esto sólo se logra si el posgrado cuenta con procedimientos de intercambio académico a través de:

  1. la movilidad estudiantil
  2. estancias de profesores tanto de otras instituciones, como de miembros del núcleo base del posgrado en otras universidades y centros de investigación nacionales o internacionales;
  3. proyectos de colaboración o investigación interinstitucional;
  4. realización de eventos de difusión y extensión, así como coloquios, seminarios y congresos
  5. programas de investigación aplicada a situaciones sociales concretas que influyan en la elaboración de políticas públicas como en la situación social de diversos grupos sociales y sus problemáticas.

Existen diversas organizaciones sociales y gubernamentales interesadas en el involucramiento de la universidad en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas específicas, tales como asociaciones de regantes, organizaciones comunitarias de defensa de derechos sociales y contra la discriminación, gobiernos municipales que requieren asesoría para la evaluación e incluso formulación de distintas políticas sociales, entre otras.

Procesos Administrativos
CONVOCATORIA, INGRESO ENERO 2021
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD

FECHA

Publicación de convocatoria

03 de abril 2020

Recepción de documentos* (aspirantes residentes en México)

22 de abril al 01 de septiembre 2020

Recepción de documentos (aspirantes extranjeros)

22 de abril al 07 de agosto 2020

Registro en línea para Exani III (residentes en México)

01 al 03 de septiembre 2020

Aplicación de Exani III en instalaciones de la FESC

05 de septiembre 2020

Aplicación de Exani III en embajadas para aspirantes extranjeros

Fecha designada por el consulado

Examen para el desarrollo de tema (todos los aspirantes)

14 de septiembre 2020

Publicación de la lista de preseleccionados

02 de octubre 2020

Examen de comprensión de textos en inglés

09 de octubre 2020

Entrevista con el comité evaluador

05 al 13 de noviembre 2020

Publicación de resultados

20 de noviembre 2020

Inicio de semestre

Enero 2021

 

*Durante la contingencia por COVID-19, la recepción de documentos de los aspirantes será en archivo digital formato pdf a través del correo electrónico fesc.maestria@uaem.mx


MONTOS DE LAS CUOTAS:

Inscripción: $4,575.00
Reinscripción: $1,575.00