Maestría en Humanidades
Perfil de Ingreso
Los/Las candidatos/as que buscan ingresar a la Maestría en Humanidades cubrirán con el siguiente perfil:
Conocimientos:- Tener formación académica de licenciatura en alguna de las siguientes disciplinas: letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología, ciencias de la comunicación o áreas afines*.
Habilidades:
- Habilidades básicas para la investigación.
- Habilidades para analizar y redactar textos académicos.
- Capacidad para la argumentación oral y escrita.
- Comprensión de textos en una lengua distinta al español.
Actitudes y valores:
- Disposición para el aprendizaje y el trabajo en equipo.
- Valores sociales y políticos afines a los que promueve la misión de la UAEM.
*La situación de aquellos/as estudiantes que provengan de disciplinas no contempladas en este perfil será analizada por la Comisión Académica interna del posgrado para determinar la afinidad con el programa.
Perfil de Egreso
Las y los egresadas/os de la Maestría en Humanidades tendrán habilidades para la investigación crítica, y contarán con conocimientos y herramientas teórico-metodológicas interdisciplinarias provenientes de las diferentes disciplinas humanísticas que les permitirán desarrollar proyectos de investigación y promover el análisis de problemáticas sociales y culturales del entorno, así como de propuestas para su resolución.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Con base en las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario (2010) de la UAEM, el/la maestro/a en Humanidades adquirirá las siguientes competencias tras completar el posgrado:
Generación y aplicación de conocimiento: el/la egresado/a será capaz de- Aprender de manera autónoma;
- Pensar de manera crítica y reflexiva;
- Abstraer, analizar, sintetizar;
- Aprender y actualizarse permanentemente;
- Investigar;
- Crear;
- Comunicarse oralmente y por escrito;
- Comunicarse en un segundo idioma.
- De igual forma, posee habilidades en el uso de las TIC para buscar, procesar y analizar información.
Aplicables en el contexto: el/la egresado/a
- Trabaja de forma autónoma y colaborativa;
- Conoce su área de estudio;
- Aplica sus conocimientos en la práctica;
- Actúa en nuevas situaciones;
- Identifica, plantea y resuelve problemas;
- Formula y gestiona proyectos;
- Toma de decisiones;
- Motiva y conduce (a otros) a metas comunes;
- Toma de decisiones;
- Actúa en nuevas situaciones.
Sociales: el/la egresado/a tiene capacidad
- Para organizar y planificar el tiempo;
- Para trabajar en equipo;
- De participación con responsabilidad social;
- De expresión y comunicación.
- De igual manera, posee habilidades interpersonales y para trabajar en contextos culturales diversos.
Éticas: el/la egresado/a muestra compromiso
- Ético;
- Ciudadano;
- Con la calidad en el trabajo;
- Con su medio socio cultural;
- Para preservar el medio ambiente.
- Asimismo, es capaz de auto determinarse, cuidar de sí, valorar y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
Objetivo General
Formar investigadores/as críticos/as, mediante la adquisición de conocimientos, competencias perspectivas y metodologías interdisciplinares, para que desarrollen proyectos de investigación en Humanidades, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.
Objetivos Particulares
- Fomentar la capacidad crítica de los/las estudiantes a través del análisis de discursos teóricos, metodológicos y político-culturales para comprender e incidir en problemáticas de la realidad actual.
- Desarrollar proyectos interdisciplinarios de investigación que permitan una aproximación compleja a problemáticas sociales y culturales contemporáneas para contribuir a su discusión y posible solución.
- Contribuir al debate interdisciplinario, destacando las temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres líneas de investigación, para reforzar los vínculos entre las disciplinas que se entrelazan en el plan de estudios: antropología, filosofía, historia y literatura.
- Estimular las competencias argumentativas mediante diálogos y discusiones para que los/las estudiantes adquieran herramientas que les permitan participar e incidir en debates contemporáneos, así como en la generación e innovación de conocimiento.
- Vincular las teorías de las humanidades con problemáticas sociales y culturales actuales a través de prácticas de investigación y comunicación para contribuir a la generación y divulgación de nuevos conocimientos.
Síntesis del Plan de Estudios
Mapa curricular de la MaHu
Eje |
Seminarios |
Horas Teóricas |
Horas Prácticas |
Créditos |
Total de créditos |
Temático |
Seminario temático |
4 |
1 |
9 |
36 |
Seminario temático |
4 |
1 |
9 |
||
Seminario temático |
4 |
1 |
9 |
||
Seminario temático |
4 |
1 |
9 |
||
Interdisciplinario |
Seminario interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
28 |
Seminario interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
||
Seminario interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
||
Seminario interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
||
Investigación |
Seminario de investigación |
2 |
4 |
8 |
32 |
Seminario de investigación |
2 |
4 |
8 |
||
Seminario de investigación |
2 |
4 |
8 |
||
Seminario de investigación |
2 |
4 |
8 |
||
TOTA DE CRÉDITOS |
96 |
||||
Duración: |
24 meses |
Trayectoria Académica Ideal
Semestre |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinar |
Eje de Investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático |
Seminario interdisciplinar |
Seminario de Investigación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático |
Seminario Interdisciplinar |
Seminario de Investigación |
Tercer Semestre |
Seminario Temático |
Seminario Interdisciplinar |
Seminario de Investigación |
Cuarto Semestre |
Seminario Temático |
Seminario Interdisciplinar |
Seminario de Investigación |
Ejemplo de Trayectoria Académica para la LGAC Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas
Semestre |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinar |
Eje de Investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático: Ontologías del siglo XX |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de Investigación: Organización de ideas y documentación. |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Estructuralismo y posestructuralismo |
Seminario Interdisciplinar: Imagen, representación y persuasión |
Seminario de Investigación: Estado del arte o estado de la cuestión |
Tercer Semestre |
Seminario Temático: Teorías literarias |
Seminario Interdisciplinar: Narratividad, del intertexto al transmedia |
Seminario de Investigación: Avances de investigación |
Cuarto Semestre |
Seminario Temático: Teoría Crítica |
Seminario Interdisciplinar: Análisis del discurso |
Seminario de Investigación: Borrador de tesis |
Ejemplo de Trayectoria Académica para la LGAC Historia, Literatura y Representaciones Culturales
Semestre |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinar |
Eje de Investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático: Giro lingüístico e historiografía |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de Investigación: Organización de ideas y documentación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Tecnologías de la palabra |
Seminario Interdisciplinar: Estética de la recepción |
Seminario de Investigación: Estado de la cuestión o estado del arte |
Tercer Semestre |
Seminario Temático: Mediación, comunicación, redes y opinión pública |
Seminario Interdisciplinar: Imagen, representación y persuasión |
Seminario de Investigación: Avances de investigación |
Cuarto Semestre |
Seminario Temático: Estudios de la memoria y las representaciones |
Seminario Interdisciplinar: Análisis del discurso |
Seminario de Investigación: Borrador de tesis |
Ejemplo de Trayectoria Académica para la LGAC Cultura e Identidades Sociales
Semestre |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinar |
Eje de Investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático: Métodos etnográficos |
Seminario Interdisciplinar: Análisis del discurso |
Seminario de Investigación: Organización de ideas y documentación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Imaginarios y poder |
Seminario Interdisciplinar: Memoria e identidades sociales. |
Seminario de Investigación: Estado del arte o estado de la cuestión |
Tercer Semestre |
Seminario Temático: Identidades sexo- genéricas |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de Investigación: Avances de investigación |
Cuarto Semestre |
Seminario Temático: Tradiciones y patrimonio cultural |
Seminario Interdisciplinar: Narratividad, del intertexto al transmedia |
Seminario de Investigación: Borrador de tesis |
Oferta de seminarios
Línea |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinario |
Eje de Investigación |
Teorías filosóficas y literarias contemporáneas |
Estructuralismo y posestructuralismo |
Deconstrucción y genealogía |
Organización de ideas y documentación |
Teoría crítica |
Teorías del sujeto |
Estado de la cuestión |
|
Teorías literarias |
Teorías filosóficas y literarias latinoamericanas |
Avances de investigación |
|
Ontologías del siglo XX |
Análisis del discurso |
Borrador de tesis |
|
Historia, literatura y representaciones culturales |
Giro lingüístico e historiografía |
Estética de la recepción |
|
|
Tecnologías de la palabra |
Procesos socioculturales |
|
|
Estudios de la memoria y las representaciones |
Sociabilidades y redes |
|
|
Mediación, comunicación, redes y opinión pública |
Cultura, cambio y conflicto |
|
Cultura e Identidades Sociales |
Tradiciones y patrimonio cultural |
Métodos etnográficos |
|
|
Identidades sexo-genéricas |
Diversidad cultural y globalizaciones múltiples |
|
|
Movimientos sociales, territorio y movilidad |
Imagen, representación y persuasión |
|
|
Imaginarios y poder |
Narratividad, del intertexto al transmedia |
|
|
|
Cultura e identidades sociales |
|
Número de Estudiantes por Cohorte Generacional
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1ª |
11 |
2014 |
2016 |
2ª |
12 |
2015 |
2017 |
3ª |
6 |
2016 |
2018 |
4ª |
6 |
2017 |
2019 |
5ª |
5 |
2018 |
2020 |
6ª |
7 |
2019 |
2021 |
7ª |
1 |
2020 |
2022 |
8ª |
7 |
2021 |
2023 |
Núcleo Académico
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
---|---|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha
|
Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Interdisciplinar de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su trabajo académico como profesora y autora consiste en el estudio de la filosofía contemporánea y desarrolla temas sobre cultura, tecnología, espacio y ciudad. Pertenece al Cuerpo Académico Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo, consolidado permanente. Miembro del núcleo básico del Posgrado en Humanidades y del Programa Educativo de Filosofía. Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; además de ser integrante y actual coordinadora de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales (RICEI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. |
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
|
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM. Doctora en Historia por el Colegio de México (2004); Maestra en Historia por el Colegio de México (2000); Licenciada en Historia por la UNAM (1996). Actualmente se desempeña como Encargada de la Dirección del CIIHu. Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en las estrategias biopolíticas y el discurso nacionalista. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA). Junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de las Infancias y Adolescencias que se celebra en el Instituto de Investigaciones. |
Dra. Angela Ixkic Bastián Duarte |
Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2012. Es Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde el 2011 e integrante del Núcleo Académico del Posgrado en Humanidades; cuenta con publicaciones académicas y periodísticas sobre género, etnicidad, conflictos y movimientos socioambientales. |
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
Se tituló en Letras Hispánicas por la UNAM (1996) y se doctoró en El Colegio de México (2003). Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana, Autónoma Metropolitana, y del Claustro de Sor Juana. Trabaja sobre líricas popular y tradicional, las relaciones que guardan con los impresos de inicio del siglo XX, las que tienen con la oralidad y la escritura, y lo que se teje entre éstas, los medios de transmisión y los soportes en la web, las grabaciones y la transmisión oral. Durante los últimos años sus investigaciones han girado hacia las representaciones de género en la lírica pop mexicana; Piedra Bezoar le ha publicado un libro individual: Luego recuerdo que “soy un hombre...” (2017: https:/goo.gl/VyrC06), dos colectivos: La borradura de la letra (2019: http://bit.ly/BORRADURA-PDF) y Emancipar los discursos (2021: bit.ly/Emancipar) y actualmente preparan otro. En la Licenciatura en Letras imparte literatura española (Medieval, Renacentista y Barroca) desde 2004. Es miembro del SNI desde 2006. Es miembro fundador, desde 2020, del Seminario Interinstitucional de Investigación Semiótica, Literatura y Música de la UAM Azcapotzalco. Otros trabajos suyos pueden consultarse en https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil y https://uaem.academia.edu/RodrigoBazanBonfil |
Dra. Laurence Coudart |
Doctora en Historia por la Universidad de París-I (Sorbona) en 1993. Desde 2000, es profesora-investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHU) del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHCS), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde imparte cursos en las Licenciaturas en Historia y en Ciencias de la Comunicación, así como en el Posgrado en Humanidades. En este último marco, imparte los cursos “Mediación, comunicación, redes y opinión pública” e “Historia de la prensa periódica”. Asimismo, desde 2006, imparte el curso “Las revoluciones del impreso en México: historia de la prensa, siglos XVI-XIX” en el Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México (Cd. de México), que la nombró en 2015 Profesora Asociada. Especialista en historia de la prensa periódica y de los medios de comunicación, sus investigaciones se enfocan en el sistema de información, la formación y la evolución del espacio público de comunicación, así como del discurso periodístico moderno, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Estas líneas contemplan no solamente la prensa periódica y los orígenes de la era mediática, desde la aparición de la imprenta hasta el desarrollo de la prensa industrial o prensa de masas, sino también los medios de comunicación en sentido amplio y en sus múltiples aspectos, objetos de estudio o ejes teóricos y metodológicos; es decir, siempre en un marco interdisciplinario articulado con la historia, las ciencias de la comunicación y las mediaciones culturales. |
Dra. Miroslava Cruz Aldrete |
Miroslava Cruz Aldrete, doctora en Lingüística por El Colegio de México con la tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. Profesora investigadora de tiempo completo adscrita al Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas de investigación son el análisis gramatical de las lenguas de señas; la adquisición de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como primera lengua; y el modelo bilingüe bicultural para el alumnado sordo. Ha colaborado en diversos proyectos para el acceso a la cultura y a la información de las personas sordas señantes. Y, en la realización de cuentos en formatos multimodales para favorecer el acceso temprano a la LSM y a la lengua escrita. Actualmente, es coordinadora de la revista Lingüística Mexicana Nueva Época, editada por la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Miembro del sistema nacional de investigadores. |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
Licenciado en derecho por el ITAM, y maestro y doctor en filosofía política por La Sorbona (París 1). También realizó estudios de maestría en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, donde siguió los cursos de Jacques Derrida, Cornelius Castoriadis, Pierre Rosanvallon, entre otros. Desde 1996 es profesor-investigador del departamento de filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en: UNAM, Universidad Stendhal (Grenoble, Francia), Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, Universidad de Buenos Aires y Universidad Pública de Navarra. Ha publicado frecuentemente en revistas pertenecientes al índice de revistas de CONACYT (Andamios, Tópicos, Signos filosóficos, entre otras) y es miembro editorial de dos ellas. También ha publicado en la colección cuadernos del IFAI, ha sido columnista del periódico El Universal, ha publicado en diversas ocasiones en la sección “Enfoques” del periódico Reforma y en revistas reconocidas como Metapolítica. En el ambito internacional, ha publicado en Reino Unido, Noruega, Hungria, Francia y España. Publicó en coautoría con Denis Lacorne: “Una democracia frágil: religión, laicidad y clases sociales en los Estados Unidos” (Marcial Pons, España, 2017). Su último libro en coautoría con Martha Elisa López Pedraza: «El poder de la imagen», ediciones Navarra, México, 2020. Durante el ciclo 2018-2019 hizo una estancia de investigación en el CERI (centro de investigaciones internacionales) de Sciences-Po, París. Actualmente participa en el proyecto sobre tolerancia organizado por Karen Barkey, directora del Centro de estudios de la democracia, tolerancia y religión de la Universidad de Berkeley. Es miembro del cuerpo académico “Estudios sobre imagen en el arte” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
Es profesora – investigadora en la UAEM desde el año 2001, obtuvo el doctorado y la maestría en filosofía en la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne; realizó una especialidad en filosofía en la Ecole Normale Supérieure Fontenay/Saint-Cloud y varias estancias de investigación en instituciones especializadas de Francia. Ha impartido cursos y seminarios en México y el extranjero (Francia, Italia, Guatemala); ha coordinado y participado en proyectos de investigación de filosofía, educación e historia; ha editado más de cinco libros colectivos y publicados artículos de investigación en revistas nacionales y en el extranjero. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación: i) constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; ii) tecnologías de la democracia, iii) racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio. |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
Profesor-Investigador de Tiempo Completo adscrito al CICSER, UAEM. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el posgrado en Antropología de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas y populares de Guatemala, Chiapas y la Ciudad de México en proyectos de video comunitario. Sus últimos video-documentales en colaboración son Suk' B'anik (Corrección - 2022); K’ixba’l (Vergüenza - 2011) y Dos Justicias: Los retos de la Coordinación Interlegal (2012) hechos junto a alcaldes y videastas indígenas de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, sobre prácticas jurídicas mayas en comunidades de la región. |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Profesor Investigador Titular A, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Interdisciplinarios sobre Política e Imagen. Líneas de investigación: ética antigua, específicamente la discusión sobre el placer y el bien en el movimiento socrático; y la propuesta política de Hannah Arendt. |
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Es Doctor en filosofía por la UNAM. Ha sido profesor de esta disciplina durante catorce años impartiendo cursos a nivel profesional y medio superior. He impartido clases en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco (CCH Azcapotzalco, 2010-2017), en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM, 2016-2018), en las Facultades de Economía (2008) y de Filosofía y Letras de la UNAM (2006-2020). Desde mediados de 2017 se incorporó como profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM (Morelos). Actualmente se desempeña como coordinador académico del programa de posgrado en humanidades (SNP) de ese Centro. Sus líneas de investigación se han enfocado en el área de filosofía política contemporánea y moderna, especialmente en la teoría marxiana desde un enfoque crítico. Recientemente se ha interesado por la relación entre religión y política. |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
Profesora Investigadora adscrita al Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde 2004. Definitividad desde 2010. Profesora en la licenciatura en Antropología Social y en el Posgrado en Humanidades, del cual, es miembro del Núcleo Básico de Profesores. SNI: Ultima adscripción del Nivel I en diciembre del 2019 y sin reingreso por el momento. Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-5 Consolidado, Grupos Culturales, espacios y procesos regionales en la globalización. Hizo su estudios de licenciatura en Antropología Social en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán A.C. Doctorado en Etnología por el Institut für Völkerkunde der Freiburg Universität, Alemania. Líneas de investigación: 1) Tradiciones y cultura: a) Tradiciones ocupacionales, en particular artesanías y sobretodo cerámica, y b) tradición culinaria; 2) Religiosidad Popular; 3) Patrimonio Cultural. Proyecto de Investigación actual: Tradición culinaria y Alfarería del cual concluyó el libro como autora “Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano”. Este libro está en dictamen en El Colegio de Michoacán y se publicará en el transcurso del 2022. Respecto al tema de Religiosidad Popular se encuentra investigando sobre el Santuario de Tepalcingo, el Santuario de Huatulco, y el de la Virgen de Tránsito de Tlayacapan-Tepoztlán en el estado de Morelos. Y en cuanto al tema de patrimonio cultural, inicia estudio sobre Turismo y mercantilización del patrimonio: nuevas ofertas ocupacionales para los jóvenes. |
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Historiador por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, especializado en teoría e historia de los museos por la Universidad de Nueva York y doctor en historia por la Universidad Iberoamericana (1999). Certificado en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos por el Instituto de Liderazgo en Museos, A. C./Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018. Desde 2004, profesor investigador de tiempo-completo en licenciatura de Historia y en el posgrado en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 1998, profesor de asignatura en el posgrado de Museología de la ENCRYM del INAH. Cofundador de la Cátedra internacional de Museología “William Bullock”, con el MUACUNAM y el INBA, desde 2015 y miembro académico asesor del mismo. Profesor invitado de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), desde 2010. |
Dra. Adriana Saldaña Ramírez |
Soy Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2002), Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2006) y Doctora en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2014). Del 2002 al 2004 participé como becaria PRODEP en el proyecto “Agricultura y Migración en Morelos” dirigido por la Dra. Kim Sánchez. Desde el 2004 y hasta el 2014 participé en el equipo Morelos, coordinado por el Dr. Luis Miguel Morayta Mendoza, del Programa de Etnografías de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre el 2004 y el 2008 participé en el proyecto de investigación Los territorios migratorios como espacios de articulación de las migraciones nacionales e internacionales. Cuatro estudios de caso, proyecto que en modalidad de “redes de investigación” que fue financiado por el CONACyT, dirigido por la Dra. Sara María Lara Flores del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En 2010 participé como investigadora en el equipo del proyecto “Migraciones, Cadenas Globales Agrícolas y Desarrollo Rural: un análisis comparado entre España, México, Argentina y Uruguay” que fue aprobado para su financiamiento por la Fundación Carolina en España. Después, entre el 2012 y 2014 fui miembro del equipo del Proyecto de Investigación Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México. Éste financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en España. Ambos proyectos dirigidos por el Dr. Andrés Pedreño Cánovas, de la Universidad de Murcia (España). Desde el 2015 soy Profesora Investigadora de Tiempo Completo, adscrita al Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) del IIHCS de la UAEM. En julio de 2015 recibí financiamiento de PRODEP para realizar mi proyecto de investigación titulado “De migrantes temporales a asentados. Un estudio sobre relaciones interétnicas, identidad y movilidad laboral en localidades rurales en el oriente de Morelos”. En 2016 ingresé al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I por tres años; en 2019 tuve reingreso vigente con el mismo nivel. Así mismo, en 2016 obtuve el nombramiento de Perfil Deseable con una vigencia de tres años y en 2019 lo renové por el mismo periodo. Líneas de investigación
Cuerpo Académico: Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización con grado Consolidado. Vigencia noviembre 2019 a noviembre 2024. |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
Doctora en Antropología, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Maestría y Licenciatura en Antropología Social, ENAH. Adscripción: Profesora-investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Representante del Cuerpo Académico “Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización” de la UAEM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, Nivel I. Integrante del Grupo de Trabajo 45 del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Transformaciones agrarias y trabajadores rurales”. Miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Problemas Nacionales Estratégicos (PRONACES) en Seguridad Humana, componente sobre Movilidad y Derechos Humanos, de CONACYT. Líneas de Investigación: Migración y movilidad; trabajadores agrícolas, mercados de trabajo rural e intermediación; agricultura y productores rurales; cadenas agroalimentarias. Invitaciones: Profesora en cursos de posgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Comahue (Argentina), Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Facultad de Sociología-Universidad de la República (Uruguay). |
Dra. Martha Santillán Esqueda |
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dirigido en los últimos años su interés al análisis de la criminalidad con perspectiva de género a partir de la década de 1940 en la ciudad de México. En general, sus líneas de investigación se centran en la historia social y la historia cultural del crimen y la locura criminal con énfasis en estudios de género y de mujeres en el siglo XX. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Ha participado en diversos foros académicos y de divulgación tanto nacionales como internacionales. Ha realizado labores docentes en instituciones públicas y privadas como en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Universidad de Morelos, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, El Colegio de Morelos, a Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac y el Instituto Cultural Helénico. Es coordinadora del Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión que sesiona desde el 2014 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Recibió el premio al mejor artículo de historia social 2014 otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, por su trabajo “Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta”, publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, del Instituto de Investigaciones Históricas. En la emisión 2019 de los mismos galardones fue reconocida con la mención honorífica por su artículo “Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950”, publicado en la revista Historia Mexicana, del Colegio de México. Ha publicado una serie de trabajos en revistas especializadas nacionales e internacionales, así como capítulos en libros colectivos. Entre sus publicaciones recientes, se encuentran los libros: Mujeres criminales. Entre la ley y la justicia, México, Editorial Crítica, 2021. Delincuencia Femenina. Ciudad de México, 1940-1954, México, Instituto Mora/Inacipe, 2017. |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
Obtuvo el Doctorado en Literatura Iberoamericana y el Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado los libros de autoría propia: Tres momentos del yo en la literatura argentina; Literaturas, identidades, reconstrucciones: políticas y poéticas; Las mediaciones en la construcción del mundo: literatura y cine. Aproximación teórico-metodológica; Hacia una hermenéutica crítica. Th. W. Adorno y Paul Ricoeur; El personaje literario: historia y borradura; El mal en la narrativa de Inés Arredondo; La letra rota; Las maneras del delirio. Las poéticas de David Huerta y Francisco Hernández. Es coautora del Diccionario de Literatura Mexicana. Siglo XX. Ha coordinado los libros: La sociedad del riesgo: retos del siglo XXI; Yo-grafías: autoficción en el cine y la literatura hispánicas; Aproximaciones Teóricas y Críticas al Cine y la Literatura; Imaginarios del grotesco. Teoría y crítica; Discursare. Reflexiones sobre el texto, el discurso y la teoría de la literatura. Ha publicado más de sesenta artículos y capítulos en libros y revistas nacionales e internacionales. |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
Doctora en Filosofía, UNAM. Líneas de investigación: Estética Moderna, Contemporánea y Filosofía de la Cultura. Problemas de contramemoria, retórica y discursos marginales. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (desde 2012 y profesora de asignatura desde 1999); Profesora de Asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (desde 2004); Profesora de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM (de 2006 a 2012). Coordinadora de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Periodo agosto 2014-agosto 2016. Materias impartidas: Problemas de Estética, Kant y la Ilustración, Filosofía Moderna, Teoría Crítica, Teoría del Conocimiento, Retórica y Poética, Seminario de Filosofía de la Cultura, Filosofía e Historia Social. Participación como ponente en: IV Jornadas Mexicanas de Retórica, “Derroteros modernos y posmodernos de la intertextualidad”, mayo 2014, UAEM; Tercer Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria, “Memoria de una disciplina. El carácter político de la estética”, octubre 2014, BUAP; IX Coloquio Internacional de Estética y Arte, “Encuentros y desencuentros sensibles en la vida cotidiana de la ciudad de México”, diciembre 2015, La Habana; Coloquio El encuentro con el otro en Filosofía y Psicoanálisis, “A modo de epílogo”, marzo 2016, UAEM; II Coloquio Internacional Figuras del Discurso, “El intersticio en la ciudad”, marzo 2017, UAEM; V Coloquio de la Asociación Mexicana de Estética. Estetización de la violencia, “Sublime confusión en torno a lo bello” (Estética del narcotráfico), marzo 2017, UAEM. |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
Doctor en Antropología Social y Cultural (1995) por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor–Investigador Titular B en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde desarrolla una línea de investigación sobre temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica. Miembro del Cuerpo Académico ‘Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales’. Autor de los libros: El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología del género (México, CICSER-UAEM, 2020). La violencia del género. Una aproximación desde la antropología (México, JP-UAEM,2013). Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999). Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos en libros sobre: masculinidades, violencia sexual y de género, enfoques teóricos en antropología sexual, nomadismo sexual, medicalización de la sexualidad e identidades sexuales y de género, entre otros temas. |
Dr. Armando Villegas Contreras |
Armando Villegas Contreras es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos del que también fue director. Ha coordinado el seminario de investigación: Figuras del discurso del mismo Centrode estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado, junto a Roberto Monroy, Laksmi de Mora y Natalia Talavera los libros, Figuras del discurso I, II y III, editados por Bonilla Artigas (2014, 2015 y 2017). Ha escrito más de 50 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en México y el extranjero. También de su autoría destaca: La propiedad de las palabras. Ensayos de retórica, filosofía y política. Juan Pablos 2014. Su línea de trabajo es el discurso político y estético contemporáneo. Su más reciente libro se titula: Sobre la animalidad. Seguido de textos sobre política contemporánea. (2020)Bonilla/UAEM. Desde 2002 imparte distintas materias en la Universidad del Estado de Morelos tanto en licenciatura como en posgrado, entre ellas: “Filosofía en México”, “Filosofía política”, “ estructuralismo y Post estructuralismo” y actualmente en la Maestría de Arte y literatura "estética". |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Programa
NP |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento |
Descripción de las LGAC |
1 |
Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas |
Las reflexiones en literatura y filosofía en los siglos XX y XXI evidencian rupturas metodológicas fundamentales en relación con la visión disciplinar delimitada a fines del siglo XVIII. Atendiendo a dicha situación, esta LGAC pretende mostrar, a los/las estudiantes en formación, la trayectoria seguida para dichas transformaciones, así como generar (con los/las estudiantes y en la producción académica de cada profesor/a investigador/a) estudios que profundicen en las nuevas plataforma analíticas para pensar las narraciones, la ficción literaria (en sentido amplio), la creación que fisura los moldes teóricos y disciplinares, los entramados antropotécnicos e inmunológicos sociales, la profundización en la discursividad heterotemática que exige ir más allá de visiones disciplinares, así como propuestas de nuevas vías de abordaje que inauguren figuras comprensivas en el hacer de los seres humanos. |
2 |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
Esta LGAC está integrada por historiadores/as y literatos/as cuyas investigaciones se ocupan del estudio de las representaciones, prácticas y apropiaciones culturales en la modernidad (abarcando grosso modo el periodo entre los siglos XVIII al XXI). La línea se concibe como interdisciplinaria, no sólo porque en ella se enfatizan los vínculos de parentesco entre las disciplinas histórica y literaria, sino sobre todo porque parte de una perspectiva analítica que responde a una amplia gama disciplinar y comprende tanto a las humanidades en su conjunto, como a los estudios culturales y las ciencias sociales. |
3 |
Cultura e Identidades Sociales |
En esta LGAC interesa explorar las identidades sociales como productos del medio sociocultural de los sujetos, de los sistemas simbólicos que las estructuran, y del funcionamiento de instituciones mediadoras como la familia, la escuela, la iglesia o el grupo de iguales. Se considera que las identidades pueden ser vistas como fijaciones de la subjetividad en formas aceptables por un medio social y cultural determinado. En este sentido, las identidades no son esenciales ni naturales, sino contingentes e históricas. Entender que las identidades no sólo son individuales sino también colectivas, permite estudiar que las organizaciones y movimientos sociales crean lazos de pertenencia y comunidad, que contribuyen a las luchas para la transformación social. |
Tutoría
Nombre del investigador |
Correo electrónico |
---|---|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
samadhi@uaem.mx |
Dra. Beatriz Alcubierre Moya |
beatriz.alcubierrem@uaem.edu.mx |
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
angela.bastian@uaem.edu.mx |
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
rodrigo@uaem.mx |
Dra. Laurence Coudart |
laurence.coudartg@uaem.edu.mx |
Dra. Miroslava Cruz Aldrete |
miroslava.cruza@uaem.edu.mx |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
juan.cruzreb@uaem.edu.mx |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
jespin@uaem.mx |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
carlos.floresa@uaem.edu.mx |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
luis.gerenac@uaem.edu.mx |
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
sergio.lomeli@uaem.mx |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
patricia.moctezumay@uaem.edu.mx |
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
luis.moralesmor@uaem.edu.mx |
Dra. Adriana Saldaña Ramírez |
asaldana@uaem.mx |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
kim.sanchezs@uaem.edu.mx |
Dra. Martha Santillán Esqueda |
martha.santillan@uaem.mx |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
atornero@uaem.mx |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
elizabeth.valencia@uaem.mx |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
vendrell@uaem.mx |
Dr. Armando Villegas Contreras |
armandovic@uaem.mx |
Productividad Académica Relevante del Programa de Posgrado
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha
|
Artículo. (2021). La ciudad contemporánea: Identidad y patrimonio. South Florida Journal of Development, 2(4), 6160-6168. ISSN 2675-5459 Artículo. (2021). Cultura, sociedad y técnica: la pregunta por la megamáquina. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 9 (2). ISSN: 2474-588X (impreso), ISSN: 2174-8985 (digital). Artículo. (2021). La Crisis De La Experiencia De Habitar En La Megalópolis. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 14 (22). ISSN: 2594-0635.
|
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
|
Artículo. (2022). Bara, Viala y Escutia: el modelo del niño héroe y el sacrificio infantil en la retórica del patriotismo. Historia Méxicana, 284. ISSN: 2448-6531. Artículo. (2021). Historia de la educación y las infancias: problematizando temas y fuentes. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 1-8. e-ISSN: 1698-7802. Artículo. (2021). Sobre Marie-Eve Thérenty, La historia cultural y literaria de la prensa cuestionada. Historia Mexicana,72(2).https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4153. ISSN 2448-6531. |
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
Artículo. (2020). Los usos políticos y metodológicos del testimonio. Entrevista con Lynn Stephen. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 182-187. https://doi.org/10.29340/62.2207. ISBN 2448-5144 Artículo. (2019). Comunidades emocionales, violencia y "fosas clandestinas": solidaridad en Tetelcingo, Morelos, México. Estudios Latinoamericanos, 43, 99-116.ISBN 0187-1811 Capítulo. (2019). Emociones, experiencias y comunidades: El retorno de los refugiados guatemaltecos. En Macleod, M. y De Marinis, N. (Coords.) Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina. ISBN 978-607-28-1559-5 ISSN 978-958-8852-77-5 |
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
Capítulo. (2021). Jaguai en mil canciones: reguetón, “amor” romántico y discurso(s) tóxico(s). En Emancipar los discursos. Medios de comunicación y género. Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. Capítulo. (2020). Rosita Alvírez. Feminicidio y normalización académica. En Carranza Vera, C. et al. (Coords.). Reír y llorar Lo trágico y lo cómico en formas narrativas de la tradición oral de México (pp. 215-242). El Colegio de San Luis. ISBN: 978-607-8666-70-6 Capítulo. (2020). El show de las buenas consciencias: dispositivo popcult, generación & discurso. En von der Walde Moheno y Arriaga M. (Eds.). Arte retórica y análisis literario. Destiempos/Secretaría de Cultura. ISBN: 978-607-9130-50-3 (impreso). ISBN: 978-607- 9130-52-7 (digital).
|
Dra. Laurence Coudart |
Capítulo. (en prensa). La regulación de la propiedad literaria: entre fomento y control editorial (México, siglo XIX). Instituto Mora. Artículo. (2019). La libertad de imprenta en los informes ministeriales: comunicación gubernativa, dinámicas legales y periodísticas (1821-1867). Historia Mexicana, 69(1), 205-255. ISSN: 0185-0172 Capítulo. (2018). Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. En Crespo, H. (Coord.) Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Creación del Estado, leyvismo y porfiriato (2ª ed.) (pp. 259-356). UAEM. ISBN: 978-607-8639-15-1. Capítulo. (2018). Los orígenes de la era mediática: la prensa periódica. |
Dra. Miroslava Cruz Aldrete |
Artículo. (2021). Tras las huellas del pasado común de la LSM y libras: el camino de Thomas C. Smith Stark. Revista Humanidades e Inovaçao. ISSN: 2358-8322. Capítulo. (2021). La comunidad sorda. En Rivero Franyutti et al. (Coords.), Escribir el miedo y la esperanza. Crónicas sobre el terremoto y estudios sobre la Lengua de Señas Mexicana. UAEM. ISBN: 978-607-8784-46-2. Artículo. (2021). La interpretación de la Lengua de Señas Mexicana en los espacios informativos. ¿Una TV sorda?. Diálogos de campo. Estudios. ISSN: 2683-2763. |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
Artículo. (2021). México, lecciones de las elecciones de 2021. Iberoamericana Quinqueecclesiensis 19. ISSN: 1785-7716. Artículo. (2021). La urgente necesidad de pensar la Inteligencia Artificial. Metapolítica, 114. ISNN: 1405-4558. Libro. (2020). (Coord.) Poder, violencia y estado. Discusiones filosóficas sobre los espacios de conflicto. Editorial Biblos. |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
Capítulo. (2019). Transversalidad: racionalidades y estratos múltiples. En Lugo, E. y Yurén, T. (Coords.) Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudios en casos (pp. 35-47). Juan Pablos. ISBN: 978-607-8639-42-7 Capítulo. (2018). Espaces parallèles: entre lieux et flux. Bipolarité architecturale en éducation. En Albero, B., Yurén, T. y Guérin J. (Dirs.). Modèles de formation et architecture dans l’enseignement supérieur Culture numérique et développement humain (pp. 173-190). Editions Raison et Passions. ISBN: 978-2-917645-61-1 Artículo. (2017). Tecnologías de la democracia: la vieja invención del futuro. Revista Nómadas, 51(2), 297-314. ISSN: 1578-6730. |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
Libro. (2020). El Documental Antropológico. Una Introducción Teórico-práctica. CIMSUR-UNAM. ISBN: 978-607-30-3078-6 Artículo. (2018). Visual Anthropology from Latin America: An introduction. Anthrovision, 6.2. DOI: 10.4000/anthrovision.3672. ISSN: 2198-6754. Artículo. (2018). Mayan Justice Practices and Community Video. Anthrovision, 6.2. DOI 10.4000/anthrovision.3976. ISSN: 2198-6754 |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
Capítulo. (2020). Sobre el totalitarismo: un espacio de ficción para la realización del terror. En Gerena Carrillo, L. y Aguirre, A. (Eds.). Poder, violencia y estado. Discusiones filosóficas sobre los espacios de conflicto. Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-808-4 Artículo. (2020). Comprender la violencia. Metáforas al aire, 5, pp. 5-7. ISSN: 2594-2700 Capítulo. (2019). Arendt sobre la noción de autoría en Platón. En Ugalde Quintana, J. (Ed.). La interpretación alemana de Platón. UNAM-Bonilla. ISBN: 978-607-8636-39-6 |
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Capítulo. (2020). La ‘jaula de hierro’ y el problema de la pérdida de subjetividad en el ejercicio del poder político según Max Weber. En Gerena. L. y Aguirre, A. (eds.), Poder, violencia y Estado. Discusiones filosóficas sobre los espacios de conflicto. Editorial Biblos, 2020. ISBN 978-987-691-808-4 Libro. (2019). Enajenación, modernidad y capitalismo, UAEM/Bonilla Artigas Editores. ISBN: 978-607-8636-36-5. Artículo. (2019). Weber y Benjamin: religión y capitalismo. Aufklärung, João Pessoa. Revista de Filosofía, 6(2), 85-102. ISSN: 2358-8470 (Impreso). ISSN: 2318-9428 (Digital). |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
Capítulo. (2021). Mujer y cerámica ritual, un trabajo familiar. En Bartra et al. (Coords.) Estrategias creativas de sobrevivencia. Feminismo y arte popular. UAM-Xochimilco. ISBN: 978-607-28-2248-1. Capítulo. (2021). El desmantelamiento de los oficios artesanos. La alfarería de Tlayacapan, Morelos. En Arias et al. (Coords.) De la agricultura a la especialización. Debates y estudios de caso en México. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-571-076-1 Artículo. (2019). Apropiación territorial y devoción religiosa en los Altos de Morelos. Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos, 15(35). 15-20. doi: 10.30973/inventio/2019.15.35/2. ISSN: 2007-1760 (Impreso); ISSN: 2448-9026 (Digital). |
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
Capítulo. (2021). Universo transpacífico en la era del Galeón de Manila. En Viaje y Tornaviaje. Bienes y Rutas del Galeón de Manila. Colección Museo Franz Mayer. Museo Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-52271-5-6. Capítulo. (2019). Conocimiento, rito y placer en la museología. En Museología crítica: temas selectos. Reflexiones desde la cátedra William Bullock (pp. 16-39). British Council / Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura / Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM. Capítulo. (2019). Curaduría. Del Cosmos de Humboldt al Microcosmos de Kueva. En Archivo Alexander Von Humboldt de Fabiano Kueva. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. |
Dra. Adriana Saldaña Ramírez |
Libro. (2021). Entre el asentamiento y la migración. Transformaciones en la movilidad de jornaleros agrícolas y sistemas de intermediación laboral en Morelos. Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN: 978-607-539-523-4. Artículo. (2021). Albergue de Jornaleros Agrícolas en Morelos. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 117-137. (En coautoría con Dra. Kim Sánchez Saldaña). Artículo. (2021). Lloviendo sobre mojado Pandemia y Trabajo Agrícola. En La Jornada del Campo, 166. |
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
Reseña. (2021). Sara María Lara Flores, Los olvidados del campo. Jornaleros y jornaleras agrícolas en México. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 6 (12). ISSN: 2525-1635. Artículo. (2021). Albergue de Jornaleros Agrícolas en Morelos. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 117-137. (En coautoría con Dra. Adriana Saldaña Ramírez). Capítulo. (2020). Saldos migratorios, asentamientos y prácticas de movilidad. CONABIO. ISBN: 978-607-8570-40-9. |
Dra. Martha Santillán Esqueda |
Libro. (2021). Mujeres criminales. Entre la ley y la justicia. Crítica. ISBN: 978-607-569-063-6. Reseña. (2020). The Mexican Press and Civil Society, 1940-1976: Stories from the Newsroom, Stories from the Street. Hispanic American Historical Review, 100(3). 590-591. ISSN 0018-2168. Artículo. (2019). “Violencia, subjetividad masculina y justicia en la Ciudad de México (1931- 1941). Dossier Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (104), 1-31. e-ISSN 2395-8464. |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
Libro. (2021). La sociedad del riesgo: retos del siglo XXI. Bonilla Artigas/ACSHEM. ISBN: 978-607-8781-30-0. Capítulo. (2021). Ulises criollo: como cree y quiere ser. En Bajolas palabras del yo: estudios de escritura autobiográfica mexicana. CEPE UNAM. Artículo. (2020). La autobiografía: condiciones formales y configuración temporal. Tenso Diagonal, (10), 185-201. ISSN: 2393-6754 |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
Capítulo. (2020). Lo sublime en Longino y Burke. En Elizalde, L y Delmar, F. (Coords.) Lo sublime contemporáneo (pp.21-52). Facultad de Artes, UAEM. ISBN: 978-607-8639-69-4. Capítulo. (2017). La forma ilustrada de la sensibilidad. En Elizalde, L. (Coord.) El control de las sensibilidades en la estética contemporánea (pp. 63-80). Bonilla Artigas. Capítulo. (2016). El pepenador: genio y figura hasta en la basura. En Villegas, A. et al. (Coords.) Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política (pp. 111-128). Bonilla Artigas. ISBN: 978-607-8450-67-1 |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
Libro. (2020). El poder masculino en sus estructuras: un análisis desde la antropología del género. CICSER, UAEM. ISBN: 978-607-8639-66-3 Artículo. (2020). De James Bond a las redes sociales: elementos para el estudio antropologico del deseo. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(163), 34-57. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.773. Artículo. (2019). El enigma de la pareja: elementos antropológicos e históricos. Revista Nueva Antropología, 32(90), 81-101. |
Dr. Armando Villegas Contreras |
Artículo. (2020). Louis Althusser: una introducción a sus primeras elaboraciones teóricas y reflexiones sobre su vigencia. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía. (39), 7-26. ISBN: 1665-6415. Capítulo. (2020). Lo sublime, supuestos y consecuencias: de Kant a Lyotard. En Elizalde, L y Delmar, F. (Coords.) Lo sublime contemporáneo (pp.53-84). Facultad de Artes, UAEM. ISBN: 978-607-8639-69-4. Libro. (2020). Sobre la animalidad (y otros textos afines de política contemporánea). Bonilla Artigas/UAEM. ISBN: ISBN: 978-607-8639-89-2; 978-607-8636-98-3. |
Vinculación
Los/Las docentes y estudiantes de la Maestría en Humanidades se han vinculado con los Cuerpos Académicos “Contramemoria y Discurso Marginal”, “Lenguaje y literatura: aproximaciones críticas al texto”, “Teorías y crítica del arte y literatura”, “Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización”, “Estudios sobre política, ética y cultura” y “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Por otra parte, el personal docente y los/las estudiantes de la Maestría en Humanidades se vinculan activamente con distintos grupos de investigación externos, como aquellos que se dedican al estudio de problemáticas de género, los enfocados a tratar problemas ambientales, de derechos humanos, derechos culturales, derechos de los animales, entre otros. Estos son algunos de ellos: Seminario “Alteridad y exclusiones” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; “Seminario de historia de la infancia y la adolescencia” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; “Seminario de Historia Sociocultural de la transgresión” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, “Red de historia de las infancias en América Latina”, UNAM y Universidad de Buenos Aires, Argentina; “Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología” del Instituto de Filosofía de la Habana, Cuba; “Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural”, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; “Prácticas culturales, imaginarios y representaciones” de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
En cuanto a la vinculación interinstitucional con instituciones educativas y de investigación, el CIIHu ha establecido distintos convenios de colaboración. La lista completa de convenios de los cuales se favorece la Maestría en Humanidades se encuentra en el Anexo III de este documento. Un ejemplo concreto en este sentido es que en octubre de 2015 se firmó un Convenio Marco de Colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el cual ambas partes se comprometieron a intercambiar material didáctico y bibliográfico, promover estadías de docentes por períodos determinados, y realizar en forma conjunta conferencias, seminarios, cursos y proyectos de investigación en temas de interés común. Este convenio ha tenido un impacto directo en cuerpos académicos integrados por miembros del NA de la Maestría en Humanidades. Los compromisos pactados en el acuerdo se han materializado en la participación de Profesores/as Investigadores/as de la UBA, y de Profesores/as Investigadores/as y estudiantes de la Maestría en Humanidades en el primer coloquio internacional “Figuras del Discurso: Exclusión, Filosofía y Política”, en la movilidad de dos estudiantes y en la publicación de un libro.
El CIIHu, implementó un programa de intercambio de publicaciones de investigación, a través del cual se ha vinculado de esta manera con la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio de Morelos (antes CIDHEM), la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la biblioteca Luis González del Colegio de Michoacán, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad.
La Maestría en Humanidades ha fomentado la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante mecanismos de intercambio, tales como convenios para movilidad estudiantil y de docentes. En este sentido, este esfuerzo se ha concretado en la movilidad de los/las estudiantes de nuestro posgrado: en el periodo de septiembre de 2015 a enero de 2016, la Universidad Complutense de Madrid recibió a una estudiante, mientras que la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, recibió a un estudiante en el semestre de agosto a diciembre de 2016. Dos estudiantes realizaron una movilidad en la Universidad de Buenos Aires en el periodo de agosto a diciembre de 2016. Otra estudiante más realizó movilidad en un programa de la Universidad de Lérida, España, en el periodo de octubre a abril de 2017. En cuanto a movilidad nacional, en 2017 un estudiante cursó tres seminarios en la UAEMex, y otro cursó dos seminarios en la UAM Xochimilco; para 2018, dos estudiantes realizaron una estancia corta de investigación nacional en la Universidad Autónoma de Zacatecas, dos estudiantes cursaron seminarios en la Maestría de Estudios de Arte y Literatura de la UAEM, uno más en la Facultad de Artes de la UAEM. Igualmente, un estudiante cursó un seminario en el Colegio de Morelos y otra realizó una estancia corta de investigación internacional en la Universidad Nacional de Colombia. En 2019 una estudiante cursó un seminario en la Maestría de Estudios Regionales del CICSER-UAEM.
Procesos Administrativos
REQUISITOS DE INGRESOa) Requisitos académicos
- Copia del título profesional en letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología, ciencias de la comunicación, o áreas afines. *Expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el o la aspirante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa.
- Copia del certificado de estudios en letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología, ciencias de la comunicación, o áreas afines*, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica. El certificado deberá indicar el promedio. El promedio mínimo para ingresar a la MAHU es 8, en la escala de 1 al 10. En caso que el certificado no contenga el promedio final, o no lo exprese en la escala del 1 al 10, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente en la escala indicada. Los y las aspirantes egresados y egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
*La situación de aquellos/as estudiantes que provengan de disciplinas no contempladas en este perfil será analizada por la Comisión Académica interna del posgrado para determinar la afinidad con el programa.
b) Requisitos legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) De selección
Criterios de evaluación
- Proyecto de investigación: Un proyecto de investigación que el/la aspirante pretende desarrollar a lo largo de sus estudios de maestría. El proyecto presentado debe contener título, introducción, objetivo general, objetivos particulares, pregunta de investigación e hipótesis, metodología, marco teórico, cronograma de investigación que considere cuatro semestres y bibliografía (extensión de entre 15 y 20 cuartillas).
- Entrevista: Se pondera tanto el Curriculum vitae con documentos probatorios como un ejemplar del trabajo recepcional del grado anterior o en su defecto un artículo o capítulo de libro académico publicado. En caso de no contar con alguna de las opciones anteriores, se puede presentar un trabajo escrito inédito y el caso será evaluado por la comisión de selección.
- Examen escrito
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica. Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP: sólo aspirantes mexicanos/as).
- Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
- Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Dos cartas de recomendación académica. No se aceptan cartas laborales, ni de docentes integrantes del Núcleo Académico de la MaHu.
- Pago de trámites administrativos de ingreso.
- Carta de exposición de motivos de la solicitud de ingreso dirigida a la Comisión Académica interna.
- En el caso de que el/la aspirante haya cursado una especialidad anterior con apoyo del CONACYT, deberá contar con una carta de reconocimiento o de no adeudo emitida por el CONACYT.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico lo acredita como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente. Este requisito es exclusivo para los aspirantes aceptados al momento de su inscripción al posgrado.
- Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado. Este requisito es exclusivo para los aspirantes aceptados al momento de su inscripción al posgrado.
- En el caso de estudiantes extranjeros/as, deberán realizar todos los trámites migratorios requeridos y contar con la documentación migratoria vigente (FM2). Igualmente deberán cubrir todos los trámites y requisitos establecidos en la normatividad institucional vigente. Este requisito es exclusivo para los aspirantes aceptados al momento de su inscripción al posgrado.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Para garantizar su permanencia en el programa, el/la estudiante debe cursar y aprobar todos los créditos inscritos durante el semestre. De acuerdo con el RGEP (2020, art. 44-V), el/la estudiante tiene derecho a reprobar un seminario en todo su historial académico, el cual deberá recursar y aprobar. Las calificaciones serán numéricas y enteras: del cero (0) al diez (10). La calificación mínima aprobatoria, que se rige por el RGEP vigente (2020, art. 46), es de ocho (8).
Para permanecer como estudiante regular se debe cumplir lo siguiente:
- Realizar el pago oportuno de inscripción (primer semestre), reinscripción (subsecuentes) y de servicios al inicio de cada ciclo escolar, según el periodo que establezca la Dirección de Servicios Escolares.
- Realizar las actividades académicas (asistencia a seminarios que se ha inscrito, coloquios semestrales de maestrantes, entre otros) que determine el programa educativo en los plazos y criterios explicitados.
- En caso de contar con beca CONACYT, se debe realizar la actualización del CVU cada semestre.
- Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente (RGEP, 2020).
REQUISITOS DE EGRESO
a) Requisitos académicos
Para egresar de la Maestría en Humanidades el/la estudiante deberá:
- Haber aprobado el 100% de los créditos.
- Obtener el certificado de estudios atendiendo a los requisitos que señale la Dirección de Servicios
- Escolares.
- Realizar en tiempo y forma los trámites de titulación correspondientes según los procedimientos
- establecidos en el Reglamento de Titulación de la UAEM.
- Presentar por escrito la tesis terminada a un sínodo compuesto por tres titulares y dos suplentes*.
- Defender la tesis en el examen de grado frente a un jurado que constará de tres de los/las sinodales.
*La tesis es la única modalidad de titulación reconocida por la Maestría en Humanidades. El/La estudiante y el jurado se someterán a lo dispuesto en la normatividad universitaria vigente. Las situaciones no previstas en la misma serán resueltas por la Comisión Académica interna, con aval del Consejo Interno de Posgrado.
b) Requisitos legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
Monto de las Cuotas
Inscripción:
$3500.00
Reinscripción semestral:
$3000.00
Contacto
Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto
Coordinador del Doctorado:
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa
Teléfono:
329 70 00 ext. 7082
Email:
sergio.lomeli@uaem.mx
Asistente técnica de posgrado CIIHU
Laura Campos Millán
Teléfono:
329 70 00 ext. 7082
Email:
laura.camposm@uaem.edu.mx
Nombre de los Cursos y Contenido
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
Seminarios temáticos
LGAC |
Seminario temático |
Seminario temático |
Seminario temático |
Seminario temático |
Teorías filosóficas y literarias contemporáneas |
Ontologías del siglo XX |
Estructuralismo y posestructuralismo |
Teoría crítica |
Teorías literarias |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
Giro lingüístico e historiografía |
Tecnologías de la palabra |
Estudios de la memoria y las representaciones |
Mediación, comunicación, redes y opinión pública |
Cultura e identidades sociales |
Identidades sexo- genéricas |
Imaginarios y poder |
Movimientos sociales, territorio y movilidad |
Tradiciones y patrimonio cultural |
Seminarios Interdisciplinarios
La oferta de seminarios interdisciplinarios se analizará en la Comisión Académica interna cada semestre y dependerá de las necesidades de formación de los/las estudiantes y de sus proyectos de investigación. Se tienen contemplados hasta el momento los siguientes:
- Deconstrucción y genealogía
- Teorías filosóficas y literarias latinoamericanas
- Análisis del discurso
- Estética de la recepción
- Marxismos y postmarxismos
- Disciplina, interdisciplina y otros modos de pensamiento
- La invención del espacio y del cuerpo desde la interdisciplina
- ¿Para qué la filosofía hoy?
- Sociabilidades y redes
- Historia de la prensa periódica
- Historia del libro y la lectura
- Imagen, representación y persuasión
- Historia sociocultural de las transgresiones
- Narratividad, del intertexto al transmedia
- Memoria e identidades sociales
- Cultura, cambio y conflicto
- Procesos socioculturales
- Estudios de Género. Temas contemporáneos
Seminarios de Investigación
A lo largo de su formación, el/la estudiante cursará cuatro seminarios de investigación, que consiste en cubrir, respectivamente, en lo siguiente:
- Organización de ideas y documentación: A lo largo de este seminario el/la estudiante recaba y sistematiza información con la guía de su director/a de tesis; presenta y discute su proyecto con sus compañeros/as, el cual incluirá el tema, planteamiento del problema, objetivos, justificación, estado de la cuestión, metodología, bibliografía y cronograma. Al final, redacta un informe que contempla el ajuste del proyecto de investigación y la bibliografía incorporada. El/La estudiante presenta de manera oral y por escrito sus avances. El Comité Tutorial hace una evaluación por escrito en la que anota la calificación obtenida por el/la estudiante.
- Estado de la cuestión o estado del arte. A través de este seminario, el/la estudiante redacta un primer capítulo con el estado de la cuestión o estado del arte, mismo que contendrá la descripción y análisis de los trabajos más recientes sobre su tema de tesis, los cuales evalúa y somete a crítica y discusión. A lo largo de este seminario el/la estudiante hace una lectura atenta de los textos incluidos en la bibliografía de su proyecto de investigación y, al final del semestre, presenta de manera oral y por escrito los resultados de esta etapa, que el Comité Tutorial evalúa por escrito.
- Avances de investigación. A lo largo del semestre, se organizan las notas de investigación realizadas y se avanza en la redacción del capitulado, según sea necesario y de acuerdo con la amplitud de la investigación. El capitulado se expone de manera oral y escrita al final del semestre, y éste es evaluado por escrito por el Comité Tutorial.
- Borrador de tesis. El/La estudiante trabaja en el borrador de la tesis y se prepara para presentarlo de manera oral y por escrito al final del semestre. El Comité Tutorial revisa el trabajo de investigación del/de la estudiante y lo evalúa numéricamente.
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento General de Investigación |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
|