Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales

Dr. Joan Vendrell Ferré

Investigadores de cicser

Profesor Investigador de Tiempo Completo

Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España)

Departamento: Antropología Social

Semblanza:

Doctor en Antropología Social y Cultural (1995) por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor –Investigador Titular B en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde desarrolla una línea de investigación sobre temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica. Miembro del Cuerpo Académico ‘Procesos Socioculturales y Perspectiva de Género’. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Autor de los libros:

  • Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999).

  • La violencia del género. Una aproximación desde la antropología (México, JP-UAEM,2013).

  • Compilador de la antología universitaria Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social (México, D.F., Instituto Mora, 2005).

  • Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos en libros sobre: masculinidades, violencia sexual y de género, enfoques teóricos en antropología sexual, nomadismo sexual, medicalización de la sexualidad e identidades sexuales y de género, entre otros temas.

Líneas de investigación:

Temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica.

Membresías:

Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

  • Miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) de la maestría en Humanidades, instituto de investigación en humanidades y ciencias sociales, UAEM, inscrita en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
  • Miembro del NAB del Doctorado en Humanidades, Instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, UAEM
  • Miembro de la Comisión Académica de admisión al Posgrado en Humanidades (Maestría y Doctorado-PNPC) convocatoria 2017 Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
  • Coordinador del Departamento de Antropología de agosto 2015 a agosto 2017
  • 2019 Consejero Técnico Titular del CICSER.

Distinciones:

Distinciones CONACYT:

  • 2017-2019 Investigador Nacional Nivel 1

  • 2009 Investigador Nacional Nivel 1

  • 2006 Investigador Nacional Nivel 1

  • 2002 Investigador Nacional Nivel 1

  • 1999 Investigador Nacional Nivel 1

Perfil deseable UAEM:

  • 2018-2021 Perfil Deseable, PRODEP.

  • 2012 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  • 2009 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  • 2006 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  • 2003 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  • 2000 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  • 2006 Perfil Deseable, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

SEI:

  • Miembro honorifico del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos desde el 2013.

 

Publicaciones

Libros

  • 2019   El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología del género. CICSER-UAEM; México.
  • 2013   La violencia del género. Una aproximación desde la antropología (México, JP- UAEM,2013).
  • 2005   Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999).

Compilador:

  • 2005   Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social,Instituto Mora; México, D.F.

Capítulos de libro:

  • 2018   “Del arco y el cesto a la biopolítica. Análisis de una historia trans” en Sexualidades diversas. Problemáticas contemporáneas, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán (Coord.), UANL; Nuevo León, México, pp. 81-104.
  • 2018   “Crisis? What crisis? Sobre la recomposición de la masculinidad contemporánea” en ¿Qué hay de nuevo, man? Ser hombre y padre en el siglo 21. Sus desafíos y tensiones, Alexandra Gajardo Tobar (Coord), Ediciones Universidad de Santo Tomás-RIL editores; Santiago, Chile, pp. 21-56.
  • 2018   “La violencia del género: un problema estructural” en Justicia Social. La equidad y la identidad de género como problemas jurídico-sociales, Alfredo García Rosas (Coord), UEMEX; Toluca, México (En prensa).
  • 2018   “La violencia de género desde la valencia diferencial de los sexos” en Memorias del II Coloquio ‘Debates Actuales en Estudios de Género’, Jacqueline Bochar Pizarro (Coord), UAEM; Cuernavaca, México (En prensa).
  • 2017   “Antropología y género: esbozo histórico y perspectivas para el estudio antropológico del género” en Varias miradas, distintos enfoques: Los estudios de género a debate, Daniela Cerva Cerna (Coord), Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales/Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Cuernavaca, México, pp. 45-76.
  • 2016   “Género, derecho y ciudadanía: Aproximación a las estructuras de desigualdad” en
  • Miradas multidisciplinarias entorno a la masculinidad: Desafíos para la impartición de justicia, Fernández Chagoya Melissa (Coord.), Vol. 13, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN- FONTAMARA; México, D.F, pp.41-60.
  • 2015   “Género y ciudadanía” en Ciudadanía, agencia y emancipación. Diálogo entre disciplinas, Espinosa Julieta y Teresa Yuren (Coord.), México; JP-UAEM, pp. 115- 124.
  • 2014   “Del patriarca al Playboy. Machismo, hipermasculinidad y crisis de la masculinidad” en Diversidad Sexual y derechos humanos: niños, niñas y adolescentes. Coord. Peña Sánchez Yesenia y Liliana Hernández Albarrán, México; Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pp. 37-56.
  • 1993 “Para una revisión crítica del concepto de sexualidad” en Antropología de la salud y la medicina, Asociación canaria de antropología; España, pp. 44-52.
  • 1997 “Algunas consideraciones antropológicas sobre la educación sexual” en Homenaxe Dr.Xosé F. Filgueira Valverde, CSIC/Inst. de Estudios Galegos; España, pp. 22-27.
  • 2002 “Masculinidades juveniles” en Jóvenes, cultura e identidades urbanas, UAM- Iztapalapa-Porrúa; México, pp. 30-38.
  • 2003 “Violencia sexual y masculinidad sobre algunas consecuencias intolerables de la dominación masculina” en Caminos inciertos de las masculinidades, ENAH; México, pp. 38-45.
  • 2003“Del cuerpo sin atributos a la construcción social de los sujetos sexuales. Análisis de la construcción de las identidades sexuales y de género. El papel de los procesos de sexualización y la educación sexual” en Sexualidades. Diversidad y control social, Ediciones Bellaterra; México, pp.20-28.
  • 2004 “El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual” en Sexualidades Diversas. Aproximaciones para su análisis, PUEG-UNAM; México, pp. 44-50.

Artículos:

  • 2019   “El cambio de identidad sexo-genérica: una mirada desde la antropología de género” en Inventio, número 34, noviembre 2018-febrero 2019, pp.49-56.
  • 2019   “La violencia del género: un problema estructural” en Revista Femeris, Universidad Carlos III, Madrid, España.
  • 2019   “Lobas, esclavas, madres: ¿Qué es una mujer?” en Revista Colombiana de Antropología, ICANH, Colombia.
  • 2019   “El enigma de la pareja: elementos antropológicos e históricos” en Revista Nueva Antropología, número 90, UNAM, México.
  • 2019   “De james Bond a las redes sociales: elementos para el estudio antropológico del deseo” en Revista Culturales, Universidad de Baja California, México.
  • 2018   “Del arco y el cesto a la biopolítica. Análisis de una historia trans” en Sexualidades diversas. Problemáticas contemporáneas, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán (Coord.), UANL: Nuevo León, México, pp. 81-104.
  • 2018   “Crisis? What crisis? Sobre la recomposición de la masculinidad contemporánea” en ¿Qué hay de nuevo, man? Ser hombre y padre en el siglo 21. Sus desafíos y tensiones, Alexandra Gajardo Tobar (Coord), Ediciones Universidad de Santo Tomás-RIL editores: Santiago, Chile, pp. 21-56.
  • 2017   “Antropología y género: esbozo histórico y perspectivas para el estudio antropológico del género” en Varias miradas, distintos enfoques: Los estudios de género a debate, Daniela Cerva Cerna (Coord), Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales/Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Cuernavaca, México,pp. 45-76.
  • 2017   “La violencia de Género: Un problema estructural” en Justicia Social. La equidad y la identidad de género como problemas jurídico sociales, Alfredo García Rosas (Coord), UAEMex-Porrúa: Toluca, México. (En prensa).
  • 2016   “Género, derecho y ciudadanía: Aproximación a las estructuras de desigualdad” en Miradas multidisciplinarias entorno a la masculinidad: Desafíos para la impartición de justicia, Fernández Chagoya Melissa (Coord.), Vol. 13, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN- FONTAMARA: México, D.F, pp.41-60.
  • 2015   “Género y ciudadanía” en Ciudadanía, agencia y emancipación. Diálogo entre disciplinas, Espinosa Julieta y Teresa Yuren (Coord.), México: JP-UAEM, pp. 115- 124.
  • 2015   "Los Marisoles de Cuajinicuilapa, México: Análisis de un proceso de tercearización genérica” en Revista Culturales, Época II-Vol. III, No. 21., enero-junio, Universidad Autónoma del Estado de Baja California-Centro de Investigaciones Culturales- Museo: Mexicali, Baja California, pp.137-166.
  • 2014   “Estudios sobre pornografía [I]: El femdom y el género como sistema de castas” en Revista de Antropología Sexual, Vol. 1, No.5, INAH, pp.28-51.
  • 2014   “Del patriarca al Playboy. Machismo, hipermasculinidad y crisis de la masculinidad” en Diversidad Sexual y derechos humanos: niños, niñas y adolescentes. Coord. Peña Sánchez Yesenia y Liliana Hernández Albarrán, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pp. 37-56.
  • 2012   “Sobre lo trans: Aportaciones desde la antropología” en Cuicuilco, No. 54, Vol. 1, ENAH, México, pp.117-138.
  • 2011   “Las fracturas del género y la crisis de la masculinidad” en Revista de Estudios de Antropología Sexual, INAH, México, pp. 25-37.
  • 2010   “Vivir en el cuerpo equivocado: Prenociones incuestionadas en las intervenciones biomédicas legislativas sobre la transexualidad” en La medicina social en México IV. Alimentación, cuerpo y corporeidad, ENAH-INAH- ALAMES MÉXICO-UAT-EON, pp. 40-50.
  • 2010   “Masculinidad y dominación: crisis, resistencias y adaptaciones en el orden de género contemporáneo” en Urdimbre. Horizontes en psicología, Facultad de Psicología-UAEM, México, pp. 9-12.
  • 2010   “Cultura, ciencia y política de las identidades sexo-genéricas” en Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos, UAEM, México, pp. 73-78.
  • 2009   “La construcción del sujeto heterosexual. Una aproximación antropológica” en La construcción de las sexualidades. Memorias de la IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Peña Sánchez Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán (Coord), INAH, México, pp. 85-106.
  • 2009   “Diversidad Sexual. Se aplican restricciones” en Regiones. Suplemento de Antropología, México, pp. 12-19.
  • 2009   “¿Corregir el cuerpo o cambiar el sistema? La transexualidad ante el orden de género” en Sociologica, No. 69, Vol. 24, México, pp. 61-78.
  • 2006   ”Sexualmente no identificados: Aproximación al nomadismo sexual entre jóvenes mexicanos” en Revista de Estudios de Antropología Sexual, INAH, México.pp.93- 111.
  • 2005   “Víctimas, victimarios, vengadores y cronistas: sobre la violencia sexual y su representación en Morelos” en Nueva Antropología, Vol. XX, México, pp. 131-148.
  • 2005   “¿Qué es y para qué sirve la antropología sexual? Del exotismo sexológico a la deconstrucción de la sexualidad” en Mirada Antropológica, Vol. 3, pp. 3-27.
  • 2002   “La masculinidad en cuestión: Reflexiones desde la antropología” en Nueva Antropología, Vol. XVIII, México, pp. 31-52.
  • 2001   “La homosexualidad no evoluciona, se construye. Para una crítica antropológica del esencialismo (homo)sexual en Cuicuilco, Vol. 8, México, pp. 31-50.
  • 1997   “Educación sin antropología. EL caso de los temas transversales en España” Antropologicas, España, pp. 101-112
  • 1996   “La sexualitat: una consideració antropológica” en Kesse, España, pp. 4-7.
  • 1994   “Estratègies i tècniques etnogràfiques en antropología sexual: Principis generals i problemática especific” en Revista D’ Etnologia de Catalunya, No. 5, Vol1, España, pp.134-147.
  • 1992   “L'Antropologia en el context dels discursos “esperts” sobre la sexualitat” en Quaderns D'Antropologies: Especial Antropología de la medicin, España, pp. 25-30.
  • 1991 . ”El programa de C.A.I.S. (Centro de Asesoramiento y e información SIDA): Una experiencia desde la Cruz Roja” en Jano. Medicina y Humanidades, Vol. XL, No. 942, España, pp.52-58.

 

Vendrell Ferré, Joan. "Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología" en Cuicuilco, Vol. 19, No. 54, Mayo- agosto 2012.