Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu)

Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu)

Rodrigo Bazán Bonfil

Investigadores de ciihu

Profesor Investigador de Tiempo Completo

Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México

Departamento: Letras Hispánicas

Semblanza

Se tituló en Letras Hispánicas por la UNAM (1996) y se doctoró en El Colegio de México (2003). Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana, Autónoma Metropolitana, y del Claustro de Sor Juana.  

Trabaja sobre líricas popular y tradicional, las relaciones que guardan con los impresos de inicio del siglo XX, las que tienen con la oralidad y la escritura, y lo que se teje entre éstas, los medios de transmisión y los soportes en la web, las grabaciones y la transmisión oral.  

Durante los últimos años sus investigaciones han girado hacia las representaciones de género en la lírica pop mexicana; Piedra Bezoar le ha publicado un libro individual: Luego recuerdo que “soy un hombre...” (2017 : https:/goo.gl/VyrC06), dos colectivos: La borradura de la letra (2019 : http://bit.ly/BORRADURA-PDF) y Emancipar los discursos (2021 :  

bit.ly/Emancipar ) y actualmente preparan otro 

En la Licenciatura en Letras imparte literatura española (Medieval, Renacentista y Barroca) desde 2004 

Es miembro del SNI desde 2006 

Es miembro fundador, desde 2020, del Seminario Interinstitucional de Investigación Semiótica, Literatura y Música de la UAM Azcapotzalco. 

Otros trabajos suyos pueden consultarse en https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil y https://uaem.academia.edu/RodrigoBazanBonfil

Líneas de investigación

Líricas popular y tradicional panhispánicas (del romance medieval al reguetón panameño cruzando por los corridos mexicanos y la radio contemporánea

Soportes, consumo y transmisión cultural (relaciones entre oralidad, escritura, web, derecho de autor, construcción del cánon ... más lo que se acumule

Género y Cultura Popular (recientemente, analizo cómo los medios hacen permanente una serie de relaciones de poder que creo deben modificarse).

Teoría y Crítica de las humanidades (CA)

Membresías

ACLA (American Comparative Literature Association)

AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro)

Cuerpo Académico Contramemoria y Discurso Marginal

Distinciones

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2006

Perfil Deseable

Publicaciones

  • Libros

2017    Luego recuerdo que “soy un hombre...”, Piedra Bezoar, México https:/goo.gl/VyrC06

2011    Oralidad y escritura. Trazas y trazos, editor con Beatriz Alcubierre y Rodrigo Mier, Itaca, México [isbn 978-607-7957-03-4]

2008    Literatura 1. Para la construcción del aprendizaje, Fernández editores, México [isbn 978-970-03-2221-6]

2001    Y si vivo cien años. Antología del Bolero en México, compilación y prólogo, Fondo de Cultura Económica, México (1a reimp.: agosto 2002) [isbn 968-16-6307-1]

  • Capítulos de libro

2016    “Solamente una vez (más): lírica popular mexicana como música e (inter) texto”, E. Florescano y N. Palafox (coords.), La música veracruzana: historia, prácticas y retos, U. Veracruzana - Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 127-142; http://ebooks.uv.mx/product/la-msica-veracruzana-historia-prcticas-educacin-musical-y-retos50046042

2015    “Una voz constante. El sueño de una fonoteca digital”, I. Galina (coord.) Textos, pixeles y bits: reflexiones sobre la publicación digital, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM, México, e-PUB http://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/publicaciones/libros-electronicos/238-textos-pixeles-y-bits

2014    “Arte de cobrar venganza (o Bernal francés y cómo matar a una esposa): tratamientos varios para un solo motivo”, C. Carranza y M. Zavala (eds.) Temas y motivos en formas narrativas de la literatura tradicional de México, El Colegio de San Luis, México, 43-60

2014    “Lírica popular de masas: un acercamiento teórico”, M. Masera (ed.), Poéticas de la oralidad: las voces del imaginario, UNAM, México, 13-40

2013    “Esbozo para un mapa de tradiciones suprarregionales: Bernal Francés y otros casos curiosos que acaecen en territorio mexicano”, A. González (ed.), Variación regional en la narrativa tradicional de México, El Colegio de México-El Colegio de San Luis, México, 157-179

2013    “Shakespeare masivo: la tragedia de una imagen 'para niños'”, L. Noyola (comp.), Reflexiones sobre imagen y sociedad, UAEM, México, 136-148

2013    “Romances carolingios sefarditas: imposible tradicionalización del Amadís en Oriente”, C. Company et al (eds.), Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, El Colegio de México-UNAM-UAM, México, 209-232

2011    “La Red: ¿comunicación in-mediata o metáfora epistemológica?”, Beatriz Alcubierre et al (eds.), Oralidad y escritura. Trazas y trazos, Itaca-UAEM, México, 177-191

2010    “Tan “infantil” no será: una visión de mundo en rimas de y para niños”, A. González et al (eds.), Lyra mínima. Del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno, El Colegio de México- UNAM, México, 307-314

2010    “Pendiente de un cabello: Tamar como nudo dramático de una obra calderoniana”, A. González et al (eds.), Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro, El Colegio de México-UAM-AITENSO, México, 439-450

2010    “Lecturas viables y rutas alternas para un mapa crítico del robledal de Corpes”, Lillian von der Walde Moheno et al (eds.), Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales, El Colegio de México-UNAM-UAM, México, 573-593

2009    “Amadís de Cordel: adecuación estética y cambio de soporte”, A. Campos (ed.), Amadís y sus libros: 500 años, El Colegio de México, México, 155-180

2009    “De romances mexicanos y extremosísima estética: el pliego en la tradición nacional”, M. Zavala (ed.), Formas narrativas de la literatura de tradición oral en México: romance, corrido, leyenda y cuento, El Colegio de San Luis, México, 37-51

2008    “Rosaura la de Trujillo: estética extrema, variación transatlántica, romances de pliego”, A. González y B. Mariscal (eds.), Romancero: visiones y revisiones, El Colegio de México, México, 119-140

2008    “Podcast y comunidad interpretativa”, A. Ibarra y L. Jáuregui (coords.), Convergencias y divergencias de la investigación en Historia Económica, Asociación Mexicana de Historia Económica A.C.-UAEM, México, 2008: 1 CD-ROM, 18 páginas

2008    “Fieras, animalejos y bichos: función narrativa de alguna fauna en el Romancero”, A. González et al (eds.), Temas, motivos y contextos medievales, UNAM-El Colegio de México-UAM, México, 85-100

2008    “Cambiar la forma del canto: refuncionalización lírica en versiones, interpretaciones y covers”, M. Reinoso (ed.), Tradiciones y culturas populares, Grupo Destiempos, México, 2008, 96-114 http://www.destiempos.com/n15/rbazan_15.htm

2008    “Thamar y Amnón: el Romancero gitano entre tradición y vanguardia”, M. Reinoso (ed.), Tradiciones y culturas populares, Grupo Destiempos, México, 2008, 153-165 http://www.destiempos.com/n15/bazab.pdf

2007    “También de dolor se canta: la pasión como violencia en las coplas de La Llorona”, A. González (ed.), La copla en México, El Colegio de México, México, 123-136

2007    “Espacio y refuncionalización narrativa en el Poema de Mío Çid y el Romancero Vulgar...”, A. López Castro y M. L. Cuesta Torre (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Universidad de León, León, 299-309

2007    “Elementos religiosos y exaltación del horror en romances vulgares”, A. Campos et al (eds.), “Los bienes, si no son comunicados, no son bienes”. Diez jornadas medievales, UNAM-UAM-El Colegio de México, México, 55-70

2006    “El Bolero de Petrarca: discurso amoroso y continuidad cultural”, M. Lamberti (ed.), Petrarca y el Petrarquismo en Europa y América, UNAM, México, 461-470

2005    “«Si violento, bueno; si breve dos veces bueno». Sobre la inestabilidad actancial en Rico Franco y Marquillos”, C. Company et al (eds.), Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia, Colegio de México-UAM-UNAM, México, 143-160

2003    “Realismo, violencia y horror en el Romancero Viejo: inicio de una tradición temática y evolución de su tratamiento”, Lillian von der Walde et al (eds.), Literatura y conocimiento medieval, UNAM-UAM-Colegio de México, México, 131-148

2002    “Elementos para una explicación cronológica de la evolución de las endechas”, A. González et al (eds.), Visiones y crónicas medievales, UNAM-UAM-Colegio de México, México, 63-80

2002    “Sobre la nueva novela histórica latinoamericana. Apuntes para una definición en fuga”, en A. R. Domenella (coord.), (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo. Argentina, Caribe, México, UAM-I-Miguel Ángel Porrúa, México, 315-334

2001    “La Cava y Rodrigo: del romance histórico al tratamiento ejemplar”, La tradición hoy en día, Universidad Iberoamericana, México, 95-113

2000    “El tratamiento teatral de la historia de Tamar en el ciclo bíblico de Tirso de Molina”, A. González (ed.), Texto, espacio y movimiento en el Teatro del Siglo de Oro, Colegio de México, México, 155-181

1996    “Algunas variantes peninsulares y sefarditas del romance de Amnón y Tamar”, Lillian von der Walde et al (eds.), Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media, UNAM-Colegio de México, México, 57-74

  • Artículos

2017    01-01: “José Vasconcelos Classical Readings for Childern and the Making of Childhood in Post-Revolutionary México”, coautoría con Beatriz Alcubierre, Bookbird 55: 1, 14-23

2010    08-01: “El prólogo y la recepción condicionada”, Destiempos (año 5, número 26, agosto-septiembre), 49-63: http://www.destiempos.com/n26/bazan1.htm

2010    08-01: “Sobre las lecturas éticas de La Celestina”, Destiempos (año 5, número 26, agosto-septiembre), 77-93: http://www.destiempos.com/n26/bazan2.htm

2009    08-01: “Censando Al filo del agua: una aproximación a su estructura temporal”, Destiempos (año 4, número 21, agosto-septiembre), 1-16: http://www.destiempos.com/n21/bazan.pdf

2008    “Lecturas clásicas para niños: contexto histórico y canon literario”, coautoría con Beatriz Alcubierre, Sociocriticism, volumen XXIII, números 1-2, 159-197

2006    09-01: “De tres en tres llena la gallina el buche: la Triada en el Romancero”, Altertexto 8, 85-104 http://www.uia.mx/campus/publicaciones/altertexto/pdf/at_8_5bazan.pdf

2003    09:01: “¿De qué cosa diz que hablamos / cada que “la oralidad” mentamos? Breve reflexión sobre oralidad, oralización y habla en literatura culta”, AlterTexto 2 (septiembre-diciembre), 79-96 http://www.uia.mx/campus/publicaciones/altertexto/pdf/5bazan.pdf

2003    05-01: “¿Muerto el dinosaurio, se acabó la fábula? Notas sobre el pensamiento crítico y la teoría literaria de Augusto Monterroso”, El Cuento en Red 7 (mayo 15), http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=246

1999    05-01: “Viaje y reescritura del recuerdo: apuntes sobre el género en Return Ticket de Salvador Novo”, Actual 40 (mayo-julio), 251-280, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

1998    “Algunas implicaciones filosóficas y políticas de L'Art Poétique de Nicolás Boileau”, Estudios Políticos 17, 41-57, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

1994    09-01: “Saga trágica de amor moderno” (sobre la intertextualidad en el Bolero), Semestral. Publicación de Literatura 2 (sept. 1994-feb. 1995), 129-149

1993    “Gramática Especulativa: magia escolástica”, Calambur 2, 24-30

 

Participación en eventos

2018    03-30: “Como un tatuaje: lírica latinoamericana e imaginario amoroso”, American Comparative Literature Association Annual Meeting, Los Ángeles, California, USA

2017    10-25: “Belleza y razón de su estado: retratos del buen gobierno en el Absalón calderoniano”, XVIII Congreso de la AITENSO: El personaje dramático aurisecular en su discurso

2017    10-11: “Tristeza reírnos la muerte: Rosita Alvírez, la violencia de género”, V Coloquio Formas Narrativas...: Reír y llorar: lo trágico y lo cómico en la literatura de tradición oral en México, El Colegio de San Luis       participé, asimismo, en el de 2015, 2013, 2011, 2008: I al V coloquio Formas Narrativas de la Literatura de Tradición Oral de México, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, SLP, México

2015    10-28 al 30: “El último y nos quedamos ?! narcocorrido y retiro”, IV Coloquio Formas Narrativas...: El Viaje, Colegio de San Luis

2015    10-06: “Brígida: romántico eco celestinesco”, XV Jornadas Medievales, UNAM-Colegio de México-UAM.I        participé, asimismo, en las de 2103, 2010, 2008, 2006, 2004, 2002, 2000, 1998, 1994: V a XV Jornadas Medievales, UNAM, UAM, El Colegio de México

2014    10-29 al 31: “Solamente una vez (más): lírica popular mexicana como música e (inter) texto”, Coloquio de Otoño: La música veracruzana: historia, prácticas y retos, U. Veracruzana-Secretaría de Educación-Gobierno de Veracruz

2014    06-04 al 07: “Lírica popular de masas: un acercamiento teórico”, I Congreso Internacional Poéticas de la oralidad, UNAM (ENES Morelia e IIFilológicas), Universidad Michoacana, University of Missouri, El Colegio de San Luis, CIESAS, UAQuerétaro, Morelia, Michoacán

2014    05-21 al 23: “Cancionero y Web: usuarios y formación de un canon” II Encuentro de Humanistas Digitales México, RedHD - UNAM - Global Outlook::Digital Humanities (ADHO) - Digital Humanities Center (Columbia University), Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México

2013    06-13: “Terencio en línea, o cómo generar humanidades en la red”, I Encuentro internacional de enfoques tecnológicos aplicados a la Cultura, la Lingüística y la Literatura comparada, UAM-A

2012    10-24 al 26: “Ecos salomónicos: José Emilio Pacheco y su aproximación al Cantar de los cantares”, XII Congreso Internacional Poesía y Poética. José Emilio Pacheco entre nuestros muros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2012    08-24: “Shakespeare masivo: la tragedia de una imagen 'para niños'”, I Coloquio Internacional Imagen y Sociedad, Facultad de Artes, UAEM