Doctorado en Humanidades

maestría en humanidades
Perfil de Ingreso

Las y los candidatos para ingresar al Doctorado en Humanidades deberán cubrir con el siguiente perfil:

  1. Tener formación y conocimientos previos en alguna de las siguientes disciplinas: letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología, ciencias de la comunicación o áreas afines*;
  2. Habilidades para la investigación;
  3. Habilidades para analizar y redactar textos académicos;
  4. Capacidad para la argumentación oral y escrita;
  5. Comprensión de textos en una lengua distinta al español.

Nota: La situación de aquellas/os estudiantes que provengan de disciplinas no contempladas en este perfil será analizada por la Comisión Académica del posgrado para determinar la afinidad con el programa.


Perfil de Egreso

Las y los egresados del doctorado en Humanidades tendrán herramientas teórico-metodológicas interdisciplinarias provenientes de las diferentes ciencias humanas que les permitirán tener una capacidad de análisis de problemáticas sociales y políticas del entorno, así como de propuestas para su resolución.


Competencias básicas
  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma.
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos.
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa.

Sociales

  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
  • Participación con responsabilidad social.
  • Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos.
  • Capacidad de expresión y comunicación.
  • Capacidad de trabajo en equipo

Éticas

  • Compromiso con la calidad.
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
Competencias genéricas
  • Generación aplicación del conocimiento
  • Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad para la investigación
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información
  • Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Capacidad creativa
Competencias laborales
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Participación con responsabilidad social
  • Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Capacidad para la investigación
Competencias Específicas
  • Clasificar teorías y discursos humanísticos para su mejor comprensión y posterior análisis a partir de procesos de lectura comparada que tomen en cuenta la literatura pertinente.
  • Analizar discursos teóricos, metodológicos y político-culturales para el entendimiento de problemáticas sociales de la realidad actual a través de procesos de investigación de alta calidad.
  • Aplicar diversos marcos teóricos de referencia para el análisis de la realidad social a través de procesos de investigación con un enfoque humanístico.
  • Reflexionar críticamente sobre la realidad social para aportar enfoques, teorías o ideas que contribuyan al debate público académico mediante productos de investigación con compromiso social.
  • Reflexionar en torno a diversos procesos sociales, culturales, políticos, étnicos, históricos, identitarios, literarios, para contribuir al debate académico especializado con enfoques interdisciplinarios en diversas actividades de investigación.
  • Argumentar de manera oral o escrita para participar en foros de discusión, revistas académicas, libros u otras plataformas a partir de razonamientos fundamentados expresados claramente en español u otro idioma.
  • Promover y difundir el conocimiento de las humanidades para alcanzar un público amplio académico o no académico a través de narrativas iconográficas, orales y escritas en diversos foros de competencia académica, social, política y cultural.
  • Gestionar aprendizajes de las humanidades para formar alumnos de distintos niveles educativos mediante la impartición de clases en instituciones públicas o privadas.
  • Plantear nuevos cuestionamientos y nuevas respuestas a problemáticas sociales y culturales diversas para contribuir a la generación y divulgación del conocimiento mediante la reflexión con pares académicos o comunidades de estudio en espacios culturales diversos.
Objetivo General y Particulares

 

Objetivo General

El objetivo general del Doctorado en Humanidades de la UAEM consiste en consolidar la formación de investigadoras/es críticas/os, mediante conocimientos, perspectivas y metodologías interdisciplinares, para que desarrollen proyectos de investigación en Humanidades, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.

 

Objetivos Específicos

  1. Fomentar la capacidad crítica de las/os estudiantes a través del análisis de discursos teóricos, metodológicos y político-culturales para comprender e incidir en problemáticas de la realidad actual;
  2. Contribuir al debate interdisciplinario, destacando las temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres líneas de investigación, para reforzar los vínculos entre las disciplinas que se entrelazan en el plan de estudios: antropología, filosofía, historia y literatura;
  3. Contribuir al debate interdisciplinario, destacando las temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres líneas de investigación, para reforzar los vínculos entre las disciplinas que se entrelazan en el plan de estudios: antropología, filosofía, historia y literatura;
  4. Estimular las habilidades argumentativas mediante diálogos y discusiones para que las/os estudiantes adquieran herramientas que les permitan participar e incidir en debates contemporáneos, así como en la generación e innovación de conocimiento;
  5. Vincular las teorías de las humanidades con problemáticas sociales y culturales actuales a través de prácticas de investigación y comunicación para contribuir a la generación y divulgación de nuevos conocimientos.
Síntesis del Plan de Estudios

 

Ejes generales de la formación

Unidades de aprendizaje

Horas

teóricas

Horas

prácticas

Créditos

Temático

Seminario Temático

4

1

9

Seminario Temático

4

1

9

Interdisciplinario

Seminario Interdisciplinario

3

1

7

Seminario Interdisciplinario

3

1

7

Seminario Interdisciplinario

3

1

7

Investigación

Investigación: Proyecto de investigación

2

4

8

Investigación: Estado de la cuestión

2

4

8

Investigación: Trabajo de campo y/o archivístico

2

4

8

Investigación: Organización de ideas y documentación

2

4

8

Investigación: Problematización del tema de tesis

2

4

8

Investigación: Examen de candidatura

2

4

8

Investigación: Estructura final de la tesis

2

4

8

Investigación: Redacción final de la tesis

2

4

8

Total

33

37

103

Duración

48 meses

Número de Alumnos

Generación

Número de personas estudiantes  matriculadas

Fecha

de

ingreso

Fecha

de

egreso

I

5

agosto 2016

junio 2020

II

14

agosto 2017

junio 2021

III

8

agosto 2018

junio 2022

IV

10

agosto 2019

junio 2023

V

7

agosto 2020

junio 2024

VI

11

agosto 2021

junio 2025

VII

12

agosto 2022

junio 2026

VIII

8

agosto 2023

junio 2027

Núcleo Académico

Nombre de

las personas del NA

Reseña curricular

Correo electrónico

1.Angela Ixkic Bastian Duarte

Profesora investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), universidad en la que labora desde el 2011. Es doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). A lo largo de su trayectoria académica se ha ocupado del análisis de las identidades étnicas y de género en contextos organizativos, y en los últimos años se ha centrado en el estudio de los conflictos y movilizaciones socioambientales desde una perspectiva de género e interseccional.

 

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2012, se encuentra en el Nivel II, distinción vigente hasta finales del año 2025. Es integrante del Comité Editorial de la revista Cultura y Representaciones Sociales, indizada por CONACYT, SCIELO y LATINDEX (http://www.culturayrs.org.mx/).

 

angelaixkic@gmail.com

 

2.Angélica Tornero Salinas

Obtuvo el Doctorado en Literatura Iberoamericana y el Doctorado en Filosofía en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Es académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de la UNAM. Ha publicado libros de autoría propia, entre otros: Tres momentos del yo en la literatura argentina; Literaturas, identidades, reconstrucciones: políticas y poéticas; Las mediaciones en la construcción del mundo: literatura y cine; El personaje literario: historia y borradura; El mal en la narrativa de Inés Arredondo; Las maneras del delirio. Las poéticas de David Huerta y Francisco Hernández. Algunos títulos de los libros coordinados y co-coordinados son:

Escrituras autobiográficas: estudios hispanoamericanos; Aproximaciones a las escrituras del yo en Hispanoamérica; Yo-grafías: autoficción en el cine y la literatura hispánicas; Aproximaciones

Teóricas y Críticas al Cine y la Literatura; Imaginarios del grotesco. Teoría y crítica; Discursare.

Reflexiones sobre el texto, el discurso y la teoría de la literatura. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en medios nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de

Investigadores.

atornero@uaem.mx

3.Armando Villegas Contreras 

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, del que también fue director. Ha coordinado el seminario de investigación: Figuras del discurso del mismo Centro de estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado, junto a Roberto Monroy, Laksmi de Mora y Natalia Talavera los libros, Figuras del discurso I, II y III, editados por Bonilla Artigas (2014, 2015 y 2017).  También coordinó el libro Arqueología de las sensibilidades (que refieren violencias) publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 2023. Ha escrito más de setenta artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en México y el extranjero.

Desde 2002 imparte distintas materias en la Universidad del Estado de Morelos tanto en licenciatura como en posgrado, entre ellas: “Filosofía en México”, “Filosofía política”, “Estructuralismo y Post estructuralismo” y actualmente en la Maestría de Arte y literatura "Estética". Actualmente, en el seminario Figuras del discurso trabaja en el proyecto de investigación "Atlas de la memoria de las colectividades".

armandovic@uaem.mx

4. Beatriz Alcubierre Moya

Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM.

Actualmente se desempeña como directora del CIIHu.

Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA) y miembro del Cuerpo Académico “Contramemoria y discurso marginal”.

Desde hace una década coordina junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia que se celebra mensualmente en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2014 a la fecha).

beatrizalcubierre@gmail.com

5.Carlos Yuri Flores Arenales 

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el programa de posgrado en Antropología Visual de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas y populares de Guatemala, Chiapas y la Ciudad de México en proyectos de video comunitario. 

Desde 2005 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

carlos.floresa@uaem.edu.mx

6.Elizabeth Valencia Chávez 

Dra. en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Investigadora de Tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, de 2012 a la fecha.

Profesora de Asignatura en la Licenciatura en Filosofía, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia en la Universidad Nacional Autónoma de México de 2004 a la fecha. Docente de las materias: Estética, Filosofías del Siglo XVIII, Teoría Critica, Teoría del Conocimiento y Metodologías Interdisciplinarias. Líneas de Investigación: Estética moderna y contemporánea, Filosofía de la Cultura.

elizabeth.valencia@uaem.mx

7. Joan Vendrell Ferré

Doctor en Antropología Social y Cultural (1995) por la Universitat Rovira i Virgili

(Tarragona, España). Profesor–Investigador Titular B en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde desarrolla una línea de investigación sobre temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica.

Autor de los libros: Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999),

La violencia de género. Una aprximación desde la antropología (México, JP-UAEM,2013), El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología de género (México, UAEM-CICSER, 2020). Compilador de la antología universitaria Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social (México, D.F., Instituto Mora, 2005).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos en libros sobre: masculinidades, violencia sexual y de género, enfoques teóricos en antropología sexual, nomadismo sexual, medicalización de la sexualidad e identidades sexuales y de género, entre otros temas como “De James Bond a las redes sociales. Elementos para el estudio antropológico del deseo” (México, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. 41, Nº. 163, 2020) y “The History of Sexuality and Anthropology” para Cambridge World History of Sexualities (E.U., 2023)

vendrell@uaem.mx

8. Juan Cristóbal  

Cruz 

Licenciado en derecho por el ITAM, y maestro y doctor en filosofía política por La Sorbona (París 1). También realizó estudios de maestría en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, donde siguió los cursos de Jacques Derrida, Cornelius Castoriadis, Pierre Rosanvallon, entre otros. 

 

Desde 1996 es profesor-investigador del departamento de filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en: UNAM, Universidad Stendhal (Grenoble, Francia), Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, Universidad de Buenos Aires y Universidad Pública de Navarra.

 

Ha publicado frecuentemente en revistas pertenecientes al índice de revistas de CONACYT (Andamios, Tópicos, Signos filosóficos, entre otras) y es miembro editorial de dos ellas.

 

También ha publicado en la colección cuadernos del IFAI, ha sido columnista del periódico El Universal, ha publicado en diversas ocasiones en la sección “Enfoques” del periódico Reforma y en revistas reconocidas como Metapolítica.

 

En el ámbito internacional, ha publicado en Reino Unido, Noruega, Hungria, Francia y España.  En coautoría con Denis Lacorne, investigador emérito del CERI, SciencePo París, publicó: “Una democracia frágil: religión, laicidad y clases sociales en los Estados Unidos” (Marcial Pons, España, 2017). Su último libro en coautoría con Martha Elisa López Pedraza: «El poder de la imagen», ediciones Navarra, México, 2020. 

 

Durante el ciclo 2018-2019 hizo una estancia de investigación en el CERI (centro de investigaciones internacionales) de Sciences-Po, París.

Actualmente participa en una antología mundial de la Tolerancia bajo la coordinación de Karen Barkey (Bard college y directora del Centro para el Estudio de la Democracia, UC

Berkeley), Jonathan Laurence (Boston College) y la asociación internacional Reset Dialogues.

jccruzr@me.com

9.Julieta Espinosa Meléndez

Maestría y Doctorado en filosofía por la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne. Cursos y seminarios impartidos en universidades de Italia, Francia y Guatemala; ha coordinado proyectos de investigación con temáticas como: diálogos entre disciplinas a fines del siglo XVIII, consecuencias de usos de las TIC, violencias, ciudadanía y emancipación, racionalidades y plataformas de pensamiento, con resultados publicados en artículos y libros. Sus líneas de investigación son: i) constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; ii) tecnologías de la democracia, iii) racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio

 

jespin@uaem.mx

10.Kim Sánchez Saldaña

Doctora en Antropología, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Profesora-investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, Nivel I. Representante del Cuerpo Académico Consolidado “Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización” de la UAEM.  Miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Problemas Nacionales Estratégicos (PRONACES) de Seguridad Humana de CONAHCYT. Integrante del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Trabajo agrario, ruralidades y desigualdades”.  

 

Líneas de investigación: Migración y movilidad; mercados de trabajo rural e intermediación; cadenas agroalimentarias.

kim.sanchezs@uaem.edu.mx

11.Laura Campos Millán

Es filósofa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM. Tiene la maestría en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y el doctorado en filosofía por la misma Universidad. Es profesora investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, CIIHU, de la UAEM. Actualmente es coordinadora de la licenciatura en filosofía de este Centro.

 

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Sheffield y en la Universidad de Reading en el Reino Unido. Se ha desempeñado como docente en la licenciatura en filosofía perteneciente, primero, a la Facultad de Humanidades y, posteriormente, al CIIHU; así como en la licenciatura en filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su área de especialización es la filosofía del lenguaje. Sus investigaciones se centran en el estudio de los aspectos cognitivos, formales y sociales de la comprensión de nuestras emisiones lingüísticas en contextos conversacionales.

laura.camposm@uaem.edu.mx

12. Laurence Coudart 

Doctora en Historia por la Universidad de París-I (Sorbona) en 1993. Desde 2000, es profesora-investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde imparte cursos en la Licenciatura en Historia y en Ciencias de la Comunicación, así como en el Posgrado en Humanidades (Conahcyt). Asimismo, desde 2006, imparte curso sobre las “revoluciones” del impreso en el Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Especialista en historia de la prensa periódica y de los medios de comunicación, es autora de varios artículos y libros sobre el impreso y la prensa antigua. Sus investigaciones se enfocan en el sistema de información o sistema mediático periodístico, así como en la formación del espacio público de comunicación moderna en México, desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX.

lolotmx@gmail.com

13. Luis Alonso Gerena Carrillo

Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Profesor Investigador Titular A, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Integrante del Cuerpo Académico Estudios interdisciplinarios sobre política e imagen.

 

Líneas de investigación: ética antigua, específicamente la discusión sobre el placer y el bien en el movimiento socrático; y la propuesta política de Hannah Arendt.

luis.gerenac@uaem.edu.mx

14.Luis Gerardo Morales Moreno

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y Especialización en Museología por la New York University; Profesor Investigador de Tiempo Completo de la UAEM desde 2004. 

 

También ha sido asesor de tesis e impartido cursos, diplomados, seminarios y conferencias sobre museología y patrimonio cultural, historia e historiografía de América Latina y Europa, en diferentes universidades de México, como han sido la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Claustro de Sor Juana, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Casa Lamm y el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.

luis.moralesm@uaem.edu.com

15.Martha Santillán Esqueda

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dirigido en los últimos años su interés al análisis de la criminalidad con perspectiva de género a partir de la década de 1940 en la ciudad de México. En general, sus líneas de investigación se centran en la historia social y la historia cultural del crimen y la locura criminal con énfasis en estudios de género y de mujeres en el siglo XX. 

 

Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1).

 

Ha realizado labores docentes en diversas instituciones públicas y privadas como en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), la UAEM, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Universidad Iberoamericana, el Colegio de Morelos, el Instituto Cultural Helénico y la Universidad Anáhuac. 

 

Ha participado en diversos foros académicos y de divulgación, nacionales e internacionales. Es coordinadora del Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión que sesiona desde el 2014 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

 

Recibió el premio al mejor artículo de historia social 2014 otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, por su trabajo “Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta”, publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, del Instituto de Investigaciones Históricas. 

 

En la emisión 2019 de los mismos galardones fue reconocida con la mención honorífica por su artículo “Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950”, publicado en la revista Historia Mexicana, del Colegio de México.

martha.santillan@uaem.mx

16.Miroslava Cruz Aldrete

Doctora en Lingüística por El Colegio de México (2008) con la tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel II).

 

Profesora investigadora de tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). 

 

Entre sus líneas de investigación se encuentra el análisis gramatical de la LSM; adquisición de la LSM como lengua materna; aprendizaje del español como segunda lengua para sordos usuarios de la lengua señas. Asimismo, participa con otros grupos de investigación de universidades nacionales e internacionales, para la eliminación de barreras de acceso a la información, salud y educación, para la comunidad sorda usuaria de la lengua de señas. Coordinadora del comité editorial de la revista Lingüística Mexicana. Nueva época.

miroslava.cruza@uaem.edu.mx

17.Morna Macleod Howland

Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en el posgrado en Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) y en posgrado en Humanidades en Chamilpa. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II). Ha trabajado en la promoción de derechos humanos, en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente. 

 

Tiene numerosos libros, artículos en revistas indizadas, capítulos colectivos y textos de difusión, en español e inglés, publicados en varios países de las Américas, Europa y Oceanía.

 

Fundó a finales de 2017 el Seminario Permanente sobre el desplazamiento forzado interno en México, el cual continúa desarrollándose (convocado por la UAEM, el Colegio Mexiquense y la Universidad Rafael Landívar, Guatemala) hasta la fecha de manera virtual.

 

En él participan académicos/as y estudiantes de posgrado de varias universidades, así como organizaciones sociales y desplazados en México y en el triángulo norte de Centroamérica.

 

Sus líneas actuales de investigación son: Violencias en Morelos y en México, el desplazamiento forzado interno (individual y familiar) en México; violencias y el análisis de la interseccionalidad y perspectiva de género; y testimonios y memoria. 

morna.macleod@uaem.mx

18. Patricia Moctezuma Yano 

Profesora Investigadora adscrita al Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde 2004.

 

Definitividad desde 2010. Profesora en la licenciatura en Antropología Social y en el Posgrado en Humanidades, del cual, es miembro del Núcleo Básico de Profesores. SNI: Última adscripción del Nivel I en diciembre del 2019 y sin reingreso por el momento. Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-5 Consolidado, Grupos Culturales, espacios y procesos regionales en la globalización. Realizó sus estudios de licenciatura en Antropología Social en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán A.C. Doctorado en Etnología por el  Institut für Völkerkunde der Freiburg Universität, Alemania.

 

Líneas de investigación: 1)     Tradiciones y cultura, a) Tradiciones ocupacionales, en particular artesanías y sobre todo cerámica, y b) tradición  culinaria; 2) Religiosidad Popular; 3) Patrimonio Cultural. Proyecto de Investigación actual: Tradiciones y patrimonio cultural 

moctezumapaty@hotmail.com

19.Rodrigo Bazán Bonfil

(México D.F., 1971) se tituló en la UNAM con una tesis sobre Boleros (1996), y se doctoró en El Colegio de México con otra en torno al Romancero, la estética de la violencia y las pasiones sexuales (2003).

 

Trabaja para la Autónoma de Morelos desde 2004, donde imparte literaturas españolas Medieval, Renacentista y Barroca. Investiga sobre líricas popular y tradicional, su relación con impresos populares, radio y espacios en la web. Desde 2016 trabaja, además, sobre representaciones de género en la cultura pop; por ello ha publicado cuatro libros con Piedra Bezoar (https://www.piedrabezoar.com/fictocritica).

 

Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana (campus Puebla y Sta Fe), Autónoma del Estado de México, Autónoma

Metropolitana Iztapalapa, y del Claustro de Sor Juana. Colabora con el Posgrado en Humanidades y la Maestría en Producción Editorial de la UAEM. Es miembro fundador del Seminario interinstitucional de investigación Entreveramientos: semiótica literatura y música, en la UAM Azacapotzalco.

rodrigo@uaem.mx

20. Samadhi Aguilar Rocha 

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su trabajo académico como profesora y autora consiste en el estudio de la filosofía contemporánea y desarrolla temas sobre cultura, tecnología, espacio y ciudad. Pertenece al Cuerpo Académico, consolidado permanente Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo. Miembros del núcleo básico del Posgrado en Humanidades y del Programa Educativo de Filosofía, Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; además de ser miembro de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales (RICEI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

 

Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Interdisciplinar de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

samadhi@uaem.mx

21.Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa 

Doctor en filosofía por la UNAM. Ha sido profesor de filosofía durante diecisiete años. Desde mediados de 2017 se incorporó como profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM (Morelos). Sus áreas de interés y especialidad son la filosofía política moderna, especialmente la teoría marxiana desde un enfoque crítico.

sergio.lomeli@uaem.mx

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

NP

Línea de generación y aplicación del Conocimiento

Descripción de las LGAC

9

Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas

Se exploran las teorías del siglo XX y los primeros años del siglo actual. Su punto de partida es el llamado “giro lingüístico”, así como sus consecuencias (culturales, epistemológicas, políticas) en relación con la ontología, la hermenéutica, la teoría crítica, el estructuralismo y el posestructuralismo.

6

Historia, Literatura y Representaciones Culturales

Se abordan los procesos de mediación cultural, que entrañan las operaciones de producción, transmisión, apropiación y transformación de significados, a partir de la palabra escrita (transmitida a través de una variedad de tecnologías mediáticas). Asimismo, abarca el estudio de otras formas de comunicación, como la oralidad, la imagen, la música, el cine, las artes escénicas y los espacios museísticos, así como los medios impresos, electrónicos y digitales, que comprenden desde el libro o la prensa periódica hasta el internet.

6

Cultura e Identidades Sociales

Esta LGAC busca explorar críticamente los ejes interconectados de cultura, identidad y poder en diferentes fenómenos y escenarios. En particular interesa promover y acompañar investigaciones que analicen campos de estudio relacionados con tradiciones, religiosidad, memoria e imaginarios sociales, al interior de temas de género, sexualidad, violencia, visualidad, raza y diferenciación social, entre otras. Esta línea de investigación privilegia el acercamiento etnográfico y los estudios de caso. Se espera construir diálogos entre la antropología, el arte, la comunicación, el psicoanálisis y otras disciplinas humanísticas.

Tutoría

Nombre del investigador o de la investigadora

Correo electrónico

Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte

angelaixkic@gmail.com

Dra. Angélica Tornero Salinas

atornero@uaem.mx

Dr. Armando Villegas Contreras

armandovic@uaem.mx

Dra. Beatriz Alcubierre Moya

beatrizalcubierre@gmail.com

Dr. Carlos Yuri Flores Arenales

carlos.floresa@uaem.edu.mx

Dra. Elizabeth Valencia Chávez

elizabeth.valencia@uaem.mx

Dr. Joan Vendrell Ferré

vendrell@uaem.mx

Dr. Juan Cristóbal Cruz

jccruzr@me.com

Dra. Julieta Espinosa Meléndez

jespin@uaem.mx

Dra. Kim Sánchez Saldaña

kim.sanchezs@uaem.edu.mx

Dra. Laura Campos Millán

laura.camposm@uaem.edu.mx

Dra. Laurence Coudart

lolotmx@gmail.com

Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo

luis.gerenac@uaem.edu.mx

Dr. Luis Gerardo Morales Moreno

luis.moralesm@uaem.edu.com

Dra. Martha Santillán Esqueda

martha.santillan@uaem.mx

Dra. Miroslava Cruz Aldrete

miroslava.cruza@uaem.edu.mx

Dra. Morna Macleod Howland

morna.macleod@uaem.mx

Dra. Patricia Moctezuma Yano

moctezumapaty@hotmail.com

Dr. Rodrigo Bazán Bonfil

rodrigo@uaem.mx

Dra. Samadhi Aguilar Rocha

samadhi@uaem.mx

Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa

sergio.lomeli@uaem.mx

Nombre de las unidades de aprendizaje

Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de la formación

La siguiente lista abarca los seminarios que se han impartido hasta la fecha. La oferta de seminarios temáticos e interdisciplinarios está abierta a nuevas propuestas que se irán definiendo a partir de los proyectos de investigación que se vayan desarrollando en el doctorado. Por otra parte, debido a la flexibilidad del programa de Posgrado en Humanidades, los seminarios interdisciplinarios pueden cubrirse en otros programas de doctorado tanto en la UAEM como en otras instituciones nacionales e internacionales.

Los seminarios de investigación son fijos.


Eje general

de la formación

Núm.

Unidad de aprendizaje

Temático

1

Teoría crítica.

Temático

2

Estructuralismo y posestructuralismo.

Temático

3

Teorías literarias contemporáneas

Temático

4

Ontologías del siglo XX.

Temático

5

Giro lingüístico e historiografía

Temático

6

Tecnologías de la palabra.

Temático

7

Estudios de la memoria y las representaciones.

Temático

8

Mediación, comunicación, redes y opinión pública.

Temático

9

Mediaciones, sociedad y cultura.

Temático

10

Tradiciones y patrimonio cultural.

Temático

11

Identidades sexo-genéricas.

Temático

12

Imaginarios y poder.

Temático

13

Nuevos enfoques para el estudio de las identidades.

Interdisciplinario

14

Deconstrucción y genealogía.

Interdisciplinario

15

Teorías filosóficas y literarias latinoamericanas.

Interdisciplinario

16

Análisis del discurso.

Interdisciplinario

17

Estética de la recepción.

Interdisciplinario

18

Marxismos y postmarxismos.

Interdisciplinario

19

Disciplina, interdisciplina y otros modos de pensamiento.

Interdisciplinario

20

La invención del espacio y del cuerpo desde la interdisciplina.

Interdisciplinario

21

¿Para qué la filosofía hoy?

Interdisciplinario

22

Sociabilidades y redes

Interdisciplinario

23

Historia de la prensa periódica

Interdisciplinario

24

Historia del libro y la lectura

Interdisciplinario

25

Imagen, representación y persuasión

Interdisciplinario

26

Historia sociocultural de las transgresiones

Interdisciplinario

27

Narratividad, del intertexto al transmedia

Interdisciplinario

28

Memoria e identidades sociales

Interdisciplinario

29

Cultura, cambio y conflicto

Interdisciplinario

30

Procesos socioculturales

Interdisciplinario

31

Estudios de género. Temas contemporáneos

Interdisciplinario

32

Métodos cualitativos de investigación

Investigación

33

Proyecto de investigación

Investigación

34

Estado de la cuestión

Investigación

35

Trabajo de campo y/o archivístico

Investigación

36

Organización de ideas y documentación

Investigación

37

Problematización del tema de tesis

Investigación

38

Examen de candidatura

Investigación

39

Estructura final de la tesis

Investigación

40

Redacción final de la tesis

Productividad Académica

Nombre

Tres últimas publicaciones

Angela Ixkic Bastian Duarte

2023. El Proyecto Integral Morelos: imposición, resistencia y herencia de lucha.Capítulo en coautoría con Alba Patricia Hernández Soc e Hilda Salazar, en Hilda Salazar, Tres experiencias de lucha en tiempos de despojo y resistencia, Fundación Heinrich Böll,. pp. 111-170. Disponible en: https://mx.boell.org/sites/default/files/2022-12/web_tres-experiencias-de-lucha_isbn.pdf

 

2023. ¿Combate el desarrollo la desigualdad? El caso del Proyecto Integral Morelos y las luchas de defensa territorial. Capítulo en coautoría con Alba Patricia Hernández Soc y Ana Laura Rivas Sánchez, en Dubravka Mindek y Sergio Vargas, Desigualdades, resistencias y luchas contra ellas, UAEM, 2023. pp. 234-255.

 

2022. La voz de Tere Castellanos: defensa del territorio en Huexca, Morelos, en coautoría con Alba Patricia Hernández Soc, Miguel Ángel Porrúa/UAEM. México.

Angelica Tornero Salinas

2023. Escrituras autobiográficas: estudios hispanoamericanos (libro coordinado). México: Juan, Pablos/UAEM.

 

2023. La negatividad en escrituras autobiográficas sobre personas desaparecidas, en Escrituras

autobiográficas: estudios hispanoamericanos. México: Juan Pablos/UAEM.

 

2023. Experiencia y lenguaje en El invencible verano de Liliana. Escrituras autobiográficas latinoamericanas. Procesos y actualidad. México: UAM-X.

Armando Villegas Contreras

2023. Crítica para pensar estos años, en Villegas, Armando (Coordinador), Arqueología de las sensibilidades (que refieren violencias), México, Universidad de Aguascalientes.

 

2022. ¿Qué ha sido de la filosofía de la historia universal en Abdo, Cecilia, Rossi, Miguel, (coordinadores), El punto sobre la I Repensar la filosofía del derecho de Hegel, EUDEBA, Buenos Aires.

 

2023. Lo más grande, lo más alto. Retórica de lo sublime y la grandeza, en Alejandra Vitale, Alicia E. Carrizo (coordinadoras), Estudios de retórica en América Latina. Asociación Argentina de Retórica, Buenos Aires.

Beatriz Alcubierre Moya

2022. Bara, Viala y Escutia. El modelo del niño héroe y el sacrificio infantil en la retórica del patriotismo. En Historia Mexicana. LXXI, 4, pp. 1611-1648.

 

2021. La ausencia temprana. México, Editorial La Gunilla.México.

 

2021. Historia de la educación y las infancias: problematizando temas y fuentes. En Espacio, tiempo y educación, v. 8, enero 2021, pp 1-8.

 

Carlos Yuri Flores Arenales

2023. Visual research with Mayan social movements in Guatemala: a critical approach (en prensa), en Laurence Cox, Anna Szolucha, Alberto Arribas Lozano et. al. Handbook of Research Methods and Applications for Social Movements, (Eds) Edward Elgar Publishing Limited. Reino Unido y EEUU.

 

2023. Justicia comunitaria y espectáculo ritual. Un caso de derecho maya en Guatemala, en Encartes, vol. 6, núm 11, marzo-agosto 2023, CIESAS, México, pp. 173-183..  Disponible en: https://encartes.mx/flores-derecho-maya-maras-ritualresolucion-de-conflictos

 

2022. Suk’ B’anik (Corrección) 32 min. Video documental. Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché y Asociación Maya Uk’ux B’e, Guatemala. Disponible en: https://vimeo.com/manage/videos/667371891

Elizabeth Valencia Chávez

2022. Feminismo. El ismo como violencia, en Espinosa, Julieta y Aguilar, Samadhi (Coordinadoras.) Pensar las Violencias, UAEM,  ISBN: 9786079983512,

 

2020. Lo sublime en Longino y Burke, en Lydia Elizalde, Fernando Delmar (coordinadores), Lo sublime contemporáneo, UAEM, México, pp. 19-50.

 

2017. La forma ilustrada de la sensibilidad, en Lydia Elizalde (coordinadora), El control de las sensibilidades en la estética contemporánea. Cuadernos AMEST IV. UAEM, México.

Joan Vendrell Ferré

2013. La violencia del género. Una aproximación desde la antropología. Juan Pablos Editor/UAEM.

 

2020. El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología de género. UAEM/CICSER.

 

2020. De James Bond a las redes sociales. Elementos para el estudio antropológico del deseo, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. 41, Nº. 163, El Colegio de Michoacán, pp 34-57, ISSN-e 0185-3929.

Juan Cristóbal Cruz

2022. El arte ante la actual transformación tecnológica, en Inventio, UAEM, año 18, n. 46, ISSN 2448-9026. México, pp. 1–7. doi: http://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.46/3

 

2021. Hans Blumenberg, una concepción retórica de la política, en Revista Andamios, UACM, Vol. 18. Núm. 45, pp. 373-392, revista indizada en el Índice de Revistas de CONACYT.

 

2021. La urgente necesidad de pensar la Inteligencia Artificial, en Metapolítica, Año 25, n. 114, julio-septiembre, BUAP,  ISSN 1405-4558, Citas latinoamericanas en Ciencias Sociales, pp. 32-40.

Julieta Espinosa Meléndez

2023. Pensar espacios urbanos: usos de la vivienda social, en Revista Intersticios Sociales, El Colegio de Jalisco, Año 13, N° 25, marzo-agosto 2023, pp. 369-395.

 

2023. Repensar la occidentalización. Ir más allá de las disciplinas, en J. Espinosa, Lorena Noyola (coordinadora) Colección: Más allá de las disciplinas (MAD), Vol. 1. Rompiendo fronteras, UAEM/UAM, pp. 145-183.

 

2022. Nejayote, testla, tlaxcalli. Objetos naturales con individualización técnica, en Samadhi Aguilar, José F. Barrón (coord.), El Pensamiento sobre la técnica en México, México, Bonilla Artigas Editores – UAEM, pp. 229-259

Kim Sánchez Saldaña

2023.  En coautoría con Adriana Saldaña. Vivienda y condiciones de vida de la población jornalera migrante: asignatura pendiente. En H. Salas y A. Pérez-Castro (coordinadores) Afectaciones de la pandemia en las poblaciones rurales en México, Tomo 3. Colección: La Década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades, UNAM. pp. 283-324.

 

2023. En coautoría con Adriana Saldaña y Ricardo Pacheco. Campesinos del oriente de Morelos en redes de abasto agroalimentarias nacionales e internacionales, en J. Delgadillo, F. Rodríguez (coordinadores) El desarrollo en Morelos: territorio, economía y sociedad en tiempos de transformación nacional. CRIM, UNAM, pp. 377-416.

 

2021. En coautoría con Adriana Saldaña. Albergues de Jornaleros Agrícolas Migrantes en México. Espacios de intercambio y reconocimiento, Revista de Ciencias Sociales, UDELAR, vol. 34, n.º 49, julio-diciembre, pp. 117-137. DOI: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v34i49.5

Laura Campos Millán

2022. Dos maneras de entender la injusticia discursiva desde los actos de habla. En Espinosa, Julieta y Aguilar, Samadhi (Coordinadoras.) Pensar las Violencias, UAEM, pp. 141- 159, ISBN: 9786079983512,

 

2020. Actos de habla, en Ramírez, Eduardo (Editor). La estructura del significado. Colofón/Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, ISBN UNAM: 786073031141. ISBN Colofón: 9786076351321, pp. 213-234.

 

2019. Localismo léxico radical. Una respuesta composicional frente a la modulación y los conceptos ad hoc. UNAM. ISBN: 9786073024075

 

Laurence Coudart

2023 Sobre María Eugenia Claps Arenas, En busca de una opinión pública. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827, en Historia Mexicana, Vol. 72, núm. 3 (287), enero-marzo, pp. 1564-1568. ISSN: 0185-0172-ISSN electrónico: 2448-6531

 

2023 La presse française du Mexique (1837-1902), en: Guillaume Pinson y Valéria dos Santos Guimaraes (dir.), La presse francophone des Amériques. Trajectoires et circulations,  (En prensa) Presses de l’Université Laval, Québec (Canadá), pp. 171-203.

 

2023 La regulación de la propiedad literaria: entre fomento y control editorial (México, siglo XIX), en: Marina Alvarado Cornejo y Laura Suárez de la Torre (editoras.), Mecanismos de legitimidad autoral, escritural y lector en la prensa del siglo XIX europeo y americano, (En prensa), México, Instituto de Investigaciones J. M. L. Mora / Universidad Católica Silva Henríquez de Chile.

 

2019 La libertad de imprenta en los informes ministeriales: comunicación gubernativa, dinámicas legales y periodísticas (1821-1867), Historia Mexicana Revista de El Colegio de México, México, Vol. LXIX, núm. 1 (273), julio-septiembre 2019, pp. 205-255. ISSN: 0185-0172 - ISSN electrónico:

2448-6531 DOI:  http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i1.3919].

Luis Alonso Gerena Carrillo

La crítica de Aristóteles a la idea del bien en Ética

Eudemia I,8, en Mares Elizabeth y Ramos-Umaña Leonardo (coordinadores), La Ética Eudemia

de Aristóteles, Libros I y II. Ensayos interpretativos (en prensa), México, Universidad de San Luis Potosí.

 

Arendt y Potosí. Sobre el valor de la vida en la

modernidad, en Burgos Fernando, Gerena Carrillo Luis Alonso, Lomelí Sergio (coordinadores),

Potosí. I (en prensa), México, UAEM.

 

2021. Samadhi Aguilar y Luis Gerena Carrillo (coordinadores), Reflexiones sobre el poder en el arte, el lenguaje y la técnica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ISBN: 978-607-535-262-6. Disponible en: https://sociales.uaslp.mx/Paginas/Publicaciones/4320#gsc.tab=0

Luis Gerardo Morales Moreno

2021 Luis Gerardo Morales y María Constanza Toquica, Viaje y tornaviaje. Bienes y rutas del Galeón de Manila, Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia, ISBN: 978-958-52271-5-6.

 

2018 La invención de un paisaje idílico, en Jardín Borda. Centro cultural, Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, México, pp. 91-104, ISBN: 978-607-9358-87-7.

 

2016 Escrituras de la historia. Experiencias y conceptos, Luis Gerardo Morales y Laurence Coudart (editores), Editorial Ítaca/UAEM,  ISBN: 978-607-8519-00-2

 

Martha Santillán Esqueda

2021 Mujeres criminales. Entre la ley y la justicia, México, Editorial Crítica.

 

2019 Violencia, subjetividad masculina y justicia en la Ciudad de México (1930-1940), en la revista Secuencia, del Instituto de Investigación Dr. José Ma. Luis Mora, núm. 104, mayo-agosto.

 

2017 Delincuencia Femenina. Ciudad de México, 1940-1954, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora ; Instituto Nacional de Ciencias Penales.  México, ISBN: Instituto Mora: 978-607-9475-66-6 / INACIPE: 978-607-8551-02-6.

 

Miroslava Cruz Aldrete

2022. Mira quién se está quedando atrás: el alumno sordo señante. En Judith Pérez Castro (coordinadora) El derecho a la educación de las personas con discapacidad. UNAM,IISUE. México. pp. 257-278. ISBN: 978-607-30-6107-0.

 

2022. En coautoría con González Muciño, H. ¿Tu Seña? La Seña del Nombre Personal, en Lengua de Señas Mexicana. Onomástica desde América Latina. Julio 2022., no. 6, vol.3, pp.107-128. ISSN 2675- 2719

 

2023. Signbank: una herramienta para el estudio de las lenguas de señas como L2. Revista TEISEL 2. Tecnologías para la investigación en segundas lenguas. Universitat de Barcelona, Vol. 2-2023, pp.1-18.  Disponible en:

https://revistes.ub.edu/index.php/teisel/article/view/41780/39258 DOI: 10.1344/teisel.v2.41780

Morna Macleod Howland

2023. Entre la desaparición y el desplazamiento forzado en México. Vivencias de dos mujeres buscadoras, en  Revista Cultura y Representaciones Sociales. CRIM-UNAM, 17, 34, pp. 1-24.

 

2021. Fleeing from Violence: Accounts of Forced Displacement in Central Mexico, en Bulletin of Latin American Research, Vol. 41, No. 3, pp. 420–434, DOI:10.1111/blar.13264,.

 

2019. Comunidades Emocionales: Resistiendo a las violencias en América Latina, Macleod, Morna y Natalia De Marinis (coordinadoras),UAM-X e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). ISBN (UAM) 978-607-28-1599-5 ISBN (ICANH) 978-958-8852-77-5.

Patricia Moctezuma Yano

2022 Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano. Alfarería y tradición culinaria. El Colegio de Michoacán. ISBN:  978-607-544-176-4

 

2021 El desmantelamiento de los oficios artesanos. La alfarería de Tlayacapan, Morelos, en Cota Yáñez, María del Rosario (coordinadora). De la agricultura a la especialización. Debates y estudios de caso en México. Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-571-076-1

 

2021, Mujer y cerámica ritual, un trabajo familiar, en Eli Bartra, Liliana Elvira Moctezuma (coordinadoras). Estrategias creativas de sobrevivencia. Feminismo y arte popular. ppm: 27-41. UAM. ISBN 978-607-28-2248-1

Rodrigo Bazán Bonfil

2023 romperla: cantos para el problema de género, Piedra Bezoar. Disponible en: https://bit.ly/romperla ePub, mobi: https://bit.ly/romperla_epub

 

2023 Galaor: creación y rescritura, en Gabriela Martin et al (ed.), “Estos que llaman libros de caballerías” Estudios de literatura caballeresca, UNAM. pp. 469-489. Disponible en: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/8508

 

2022 Camelia o el desengaño: un ciclo en el corrido de narcontrabando, en Lilia Ávalos y Mercedes Zavala Gómez del Campo (editores), El engaño en formas narrativas de la literatura tradicional de México, El Colegio de San Luis. pp. 53-83.  Disponible en: https://bit.ly/Bazán22Camelia_o_desEngano

Samadhi Aguilar Rocha

2023. La meditación de la técnica en Ortega y Gasset y las culturas hispanoamericanas, en Ruth Fine, Florinda F. Goldberg, Or Hasson, (coordinadoras) Mundos del hispanismo: Una cartografía para el siglo XXI: AIH Jerusalén 2019. Vol. 2, DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693002_017

 

2023.Introducción y Filosofía Intercultural en Interculturalidad. Diversidad de Diversidades, Fides Editorial. UAEM-BAUP

 

2023. Apuntes sobre la aceleración social y el tecno-bio-poder en Pensando la compleja Contradicción. Cuadernos ACSHEM

Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa

2022 En coautoría con Tamara Valencia, Frankenstein o el nuevo Prometeo de la guerra atómica: una crítica de José Revueltas a la cuestión de la técnica, en Irving Samadhi Aguilar Rocha y Francisco Barrón Tovar (coordinadores), El pensamiento sobre la técnica en México, Bonilla Artigas / UAEM.  Bonilla Artigas ISBN: 9786078838349, UAEM ISBN: 9786078784714. pp. 111-147.

 

2022 Artículo en revista indexada internacional: Subjetividad y organización en Historia y consciencia de clase de Georg Lukács, en Runas, Jornal of education and culture, Religación; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (CICSHAL), v.3, n. 6, 2022 e21073, pp. 1-26. ISSN: 2737-6230.
 DOI: http://doi.org/10.46652/runas.v3i6.73

 

2022 Algunos aspectos de la teoría política de Francisco de Vitoria, en Julieta Lizaola Monterrubio y Xóchitl López Molina (coordinadoras), Crisis de la Escolástica y el Humanismo del Siglo del oro español y su influencia en México, Bonilla Artigas / UNAM, 2020. pp. 325-335 ISBN 9786078781119 (Bonilla Artigas); ISBN 9786073039697

Vinculación (Colaboración Social)

Vinculación con sector académico y de investigación

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia

Colaboración académica, intercambio docente, estudiantes, publicaciones, programas académicos y proyectos de investigación

Universidad Autónoma Metropolitana Campus Cuajimalpa

Convenio de colaboración para realización de prácticas profesionales.

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

Convenio de colaboración para realización de prácticas profesionales.

 

Universidad Nacional del Litoral

Colaboración

L'Université Du Québec à Trois Rivières

Cooperación Científica

Universidad de los Lagos

Académica/Investigación/Movilidad estudiantil y docente

Fundación Universitaria María Cano

Movilidad estudiantil y docente

Universidad del Cauca (LA UNICAUCA

Movilidad estudiantil y docente

Universidad del Magdalena

Movilidad estudiantil y docente

Universidad del Norte (UNINORTE)

Académico/Investigación/movilidad

Universidad Nacional de Colombia

Movilidad estudiantil y docente

Universidad Pontificia Bolivariana

Movilidad estudiantil y docente

Universitaria Agustiniana (UNIAGUSTINIANA)

Movilidad estudiantil y docente

UNIVERSIDAD DE GRANMA en Cuba (UDG)

Académicas/Difusión

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Movilidad estudiantil y docente

Universidad del Azuay

Movilidad estudiantil y docente

Universidad de Granada

Académica/Científica y Cultural

Universidad de Jaén

Movilidad estudiantil y docente

Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)/UAEM

Académico/Investigación/movilidad docente y estudiantil

Universidad de Zaragoza

Académico/movilidad estudiantil y docente

Universitat Rovira I Virgili (URV)

Académica/Científica y Cultural

ANUIES (RED DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL)

Académico/Investigación/movilidad docente y estudiantil/prácticas profesionales/difusión

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (UACJ)

Académica

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO/UAEM

Académica/Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)

Académico/Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)/ECOES

Académica/Investigación

UNIVERSIDAD VERACRUZANA/

Académica/Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA (LA UNACH), PERÚ/UAEM

Académica/Investigación


VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), Morelos, México

Colaboración académica, formación y capacitación profesional.

INSTITUTO DE LA MUJER PARA EL ESTADO DE MORELOS/UAEM

Investigación/prestación de servicios

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN EL ESTADO DE MORELOS-CASA DE LA CULTURA JURÍDICA-UAEM/FDyCS

Investigación/Difusión

Procesos Administrativos

Ingreso

Los y las aspirantes a cursar el Doctorado en Humanidades deberán entregar en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) dos expedientes en copia, y en el orden que se indica de los siguientes documentos:

a. Llenar el formato de solicitud de registro que podrá descargar de la página web de la UAEM o solicitarlo en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del CIIHu.

b. Entregar la solicitud de registro, así como los siguientes documentos:

  1. Recibo de pago del proceso de selección.
  2. Carta de exposición de motivos en formato libre, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades.
  3. Dos cartas de recomendación académica en formato libre, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades, impresa en hoja membretada.
  4. Certificado de maestría. En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente. El promedio mínimo obtenido en la maestría para ingresar al programa de doctorado en humanidades debe ser de 8 (ocho) o equivalente.
  5. Copia del título de nivel de maestría. De no contar con dicho documento al momento de su inscripción, el o la aspirante deberá de exhibir certificado de estudios de maestría con el 100% de créditos cumplidos y el acta de examen o carta que certifique que el título está en trámite, en su caso, de otros grados académicos que hubiese cursado con antelación y que sea necesario presentarlos de conformidad a la convocatoria. Las/os aspirantes egresadas/os de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas/os a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  6. Acta de nacimiento.
  7. Dos fotografías tamaño infantil a color con fondo blanco, o en blanco y negro.
  8. Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios.
  9. Identificación oficial con fotografía.
  10. Clave única de registro de población (CURP).
  11. Comprobante de domicilio.
  12. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de lectura de una lengua diferente del español (relevante para la realización de su proyecto de investigación), por ejemplo: inglés, francés, alemán o algún idioma amerindio, expedida por una institución reconocida.
  13. En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberá acreditar el dominio de este idioma y presentar su forma migratoria, y omitir cédula profesional y CURP. Todos/as los/as aspirantes extranjeros/as deberán contactar a la Coordinación de Cooperación Nacional e Internacional de la UAEM para garantizar una adecuada situación migratoria.
  14. En el caso de títulos profesionales expedidos por una institución de Educación Superior no incorporada al Sistema Educativo Nacional, los documentos deberán estar debidamente legalizados para ser reconocidos oficialmente por la Universidad.
  15. Carta de aceptación del Doctorado en Humanidades, firmada por el o la Coordinador/a del DoHu.
  16. Documento firmado donde el alumno o alumna expresa que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  17. Además del proyecto de investigación, el o la aspirante debe incluir una muestra de la tesis de maestría del trabajo escrito: un ejemplar del trabajo recepcional del grado anterior o en su defecto un artículo o capítulo de libro académico publicado. En el caso de que el/la aspirante haya cursado una especialidad o maestría, deberá contar con carta de reconocimiento o de no adeudo emitida por el CONACYT. Aquellos previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
Permanencia

Para permanecer inscrito en el Programa del doctorado, el o la estudiante con base en la normativa vigente deberá:

  1. Dedicar tiempo completo al programa donde el director/a de tesis será garante del cumplimiento de este requisito. Los y las estudiantes no podrán estar inscritos/as en otro programa escolarizado, ni tener actividad económicamente remunerada por más de ocho horas a la semana.
  2. De acuerdo con el RGEP Artículo 44, inciso IV. Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
  3. Presentar al Comité Tutorial en pleno, cada semestre escolar, un informe escrito o avance de investigación con un mínimo de ocho días de anticipación a la reunión del comité tutorial de evaluación. El informe o avance incluirá las actividades académicas realizadas.
  4. Cuando un/a estudiante interrumpa los estudios de posgrado, el CIP determinará previa justificación, en cuáles términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción efectiva es de 8 semestres, y por un tiempo no mayor a la mitad de la duración del programa, contado a partir de la primera inscripción. Al no permanecer inscrito en el doctorado y con el fin de presentar el examen de grado, el CIP podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un estudiante, previa opinión favorable del o la directora/a de tesis y del Comité Tutorial como lo establece el artículo 53 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
  5. Los trámites de bajas en asignatura, temporales y/o definitivas se aplicarán conforme lo establece el RGEP en el Artículo 52.
  6. Se deberá cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos indicados por la Coordinación de Posgrado del CIIHu, para su adecuado tránsito por el Programa del Doctorado en Humanidades.
  7. Asistir a los seminarios a los que se inscriba, así como a los coloquios semestrales de estudiantes, en los plazos y criterios explicitados.
Egreso
  1. Haber aprobado el 100% de los créditos.
  2. Obtener el certificado de estudios conforme a los requisitos que señale la Dirección General de Servicios Escolares.
  3. Realizar los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
  4. Acreditación del examen de candidatura: durante el 6º semestre se prepara el examen de candidatura con el director/a de tesis y comité tutorial. Para acreditar el examen se debe 26 Ibid. 27 Ibid. www.gonitro.com 100 presentar un avance de la tesis (mínimo entre el 75% y 80%) ante el Comité Lector, a más tardar durante el 7o semestre.
  5. Presentar por escrito la tesis terminada.
  6. Defender la tesis en el examen de grado, frente a un jurado que consta de un presidente, un secretario, tres vocales y dos suplentes, según se establece en el Artículo 76 del RGEP.
  7. La tesis es la única modalidad de titulación reconocida por el Doctorado. La/el estudiante y el jurado se someterán a lo dispuesto en la normatividad universitaria vigente. Las situaciones no previstas en la misma serán resueltas según el Artículo 15 del RGEP.
  8. Carta responsiva de no plagio de la tesis firmada por el/la alumno/a.
Certificado
  1. Solicitud de Directora, Director o persona Encargada de Despacho de la Unidad Académica
  2. Solicitud del alumno en donde proporcione un correo electrónico, de cualquier dominio
  3. Recibo de pago del período escolar actual
  4. Comprobante de pago del período escolar actual
  5. Historia académica revisada con fecha de actas en período de exámenes, materias correspondientes al mapa curricular y calificaciones
  6. Recibo de pago del certificado de estudios total
  7. Recibo de pago de no adeudo a contabilidad
  8. Recibo de pago de no adeudo a biblioteca
  9. Comprobante de pago del certificado de estudios total
  10. Comprobante de pago de no adeudo a contabilidad
  11. Comprobante de pago de no adeudo a biblioteca
  12. Constancia de no adeudo a contabilidad
  13. Constancia de no adeudo a biblioteca
  14. Título de grado anterior
  15. Documento de idioma acorde a los requisitos de ingreso, permanencia y egreso del Plan de Estudios
  16. Certificado de estudios de grado anterior
  17. Cédula de grado anterior
  18. Acta de nacimiento

Monto de las cuotas

Inscripción: $3,000.00 mx
Reinscripción: $3,000.00 mx


Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa educativo y datos de contacto

Coordinador del doctorado: Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa

Email: sergio.lomeli@uaem.mx

 

Asistente de Posgrado: Ixshel Morales González

Teléfono:  777 329 7900 ext 7082

Email: ixshel.morales@uaem.mx

Horario de atención: 9:00 a 16:00 hrs

Reglamentos y normativas de los programas, protocolos de ética en la investigación, prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

Reglamento General de Investigación

Consultar archivo

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.

Consultar archivo

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM

Consultar archivo

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

Consultar archivo