Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior.

Orientación: Profesionalizante
Duración: 2 años
Fecha de creación: 2008
Modalidad Educativa: Escolarizada

El conjunto de características que las personas aspirantes a cursar la maestría, o el estudiantado de la misma, deben poseer para ingresar, permanecer y egresar del programa de la MADEI son las siguientes:

Perfil de Ingreso

El Modelo Universitario (UAEM, 2022), menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales. Se proponen para el perfil de ingreso de la MIIES las siguientes:

  • Contar con los conocimientos y competencias de alguna licenciatura de las siguientes áreas: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias de la Conducta y la Educación; Humanidades; Ciencias Sociales; Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas; Ingenierías y Desarrollo Tecnológico, e; Interdisciplinaria;
  • Tener competencias básicas para la escritura y la lectura comprensiva de textos académicos;
  • Contar con información básica sobre los principales problemas sociales y de la educación superior actuales en el país;
  • Demostrar experiencia académica, de gestión y/o de investigación en educación superior;
  • Aplicar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital;
  • Demostrar la comprensión de textos en otra lengua distinta al español;
  • Identificar en textos escritos los argumentos empleados y los conceptos articulados;
  • Construir textos académicos debidamente referenciados, respetando los derechos de autor;
  • Mostrar disposición a interactuar de manera respetuosa y con apertura a las propuestas de otras personas;
  • Mostrar disposición por entender el desarrollo de la educación superior desde un enfoque interdisciplinario;
  • Expone su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior a partir de la lectura de un texto académico;
  • Mostrar capacidad de expresión oral en la exposición de trabajos académicos
Requisitos de permanencia

REQUISITOS DE INGRESO

a) Académicos

  • Documento oficial de la institución donde se obtuvo la licenciatura, que indique un promedio mínimo de 8.
  • Título que acredite el grado o acta del examen profesional.
  • Documento que avale la comprensión de una segunda lengua (francés, inglés u otras). (Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.)
  • Si la lengua materna del aspirante no es el español, deberá presentar un certificado oficial de dominio del español. (La comisión de admisión decidirá, en su momento, la aceptación de la constancia del dominio del español.)
  • Carta donde establece el compromiso de obtener el grado en tiempo y forma.

b) Legales.

  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Comprobante de pago para participar en el proceso de selección
  • En el caso de aspirantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2).
  • Carta compromiso donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos.
  • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
  • Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
  • Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente.

c) De selección

  • Resultados del examen de ingreso al posgrado de Ceneval EXANI III.
  • Anteproyecto de investigación (en un máximo de 3000 palabras) consistente en: problema de interés en el ámbito de la educación superior, razones por las que se quiere trabajar ese tema o problema; lecturas realizadas en torno al tema o problema; pertinencia social del tema o problema; descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar? Carta de exposición de motivos donde indique por qué la MIIES es la opción más adecuada para abordar un problema de educación superior; señalar qué problema de educación superior busca comprender; indicar sus intereses laborales a futuro, y cómo la maestría contribuye en estos intereses.
  • Curriculum vitae que cuente con constancias de trayectoria académica, de experiencia laboral en educación superior y/o de participación en actividades académicas de investigación en educación superior.
  • Dos cartas de recomendación que apoyen la solicitud del aspirante.
  • Presentar examen de conocimientos mínimos para ingresar a un posgrado en educación superior, elaborado por la MIIES.
  • Presentarse a entrevista con dos miembros del Núcleo Académico de la MIIES.

Mecanismos del proceso de selección

El proceso de selección se inicia con la publicación de la convocatoria para el ingreso a la Maestría, que se difunde en las páginas Web de la UAEM y del CIIDU, a través de folletos y carteles, que son repartidos en distintas IES y ferias de posgrados, así como en eventos a los que asisten los PITC. El proceso de selección consiste en la acreditación de los siguientes elementos:

  1. Presentación de un examen por escrito, en el que se evaluará su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior; su capacidad para examinar las relaciones entre conceptos, su dominio de la expresión escrita, y su habilidad para estructurar un argumento. En la página web del CIIDU (www.ciidu.org), los interesados encontrarán una lista de temáticas y bibliografía que les permitirá prepararse para dicho examen.
  2. Presentación de los resultados del Examen Nacional de Ingreso (EXANI III).
  3. Presentación del currículum vitae.
  4. Presentarse a una entrevista con al menos dos miembros de la planta académica, quienes le formularán preguntas en torno a su anteproyecto y a sus expectativas y compromisos con su proceso de formación.
  5. Presentar el anteproyecto de investigación, donde se evalúa la pertinencia del tema o problema en relación con las LGAC de la MIIES y su relevancia en los estudios de educación superior; la pertinencia de las lecturas realizadas en torno al tema o problema; la pertinencia social del tema o problema; la descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; y la respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar?

Cada uno de los elementos del proceso de selección cuentan con la siguiente ponderación, respecto del resultado final: puntos 1 y 2 (examen escrito y resultados del EXANI III), 33%; puntos 3 y 4 (currículum vitae y entrevista), 34%; y punto 5 (Anteproyecto), 33%. Los resultados de los tres elementos serán presentados por la comisión de admisión ante el Núcleo Académico de la MIIES, que será el órgano que determinará la lista final de aceptados a la MIIES, cuyos resultados serán inapelables.
Una vez que se tiene la lista se les envía a las y los estudiantes aceptados, la carta de aceptación firmada por el coordinador del programa educativo.


REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para que los estudiantes tengan derecho a permanecer en el programa de Maestría deberán:

  • Cubrir las cuotas de inscripción y servicios correspondientes a cada uno de los semestres que componen el programa educativo.
  • Mantener un promedio mínimo de 8 (ocho).
  • Cubrir los créditos académicos en cada semestre en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios.
  • Sujetarse a lo establecido en el Reglamento General de Estudios Posgrado de la UAEM.
  • Presentar cada semestre, los avances de investigación ante el comité tutoral asignado (ver mapa curricular).
  • Presentar ponencia en el coloquio de estudiantes (Durante el tercer semestre)
  • Entregar un informe semestral considerando los criterios de CONACyT.
  • Participar y desarrollar el taller relacionado con alguno de los temas transversales del Modelo Universitario, vinculado con temáticas sobre educación superior, en el segundo semestre.
  • Los estudiantes deberán aprobar con calificación mínima de 8 las Unidades de Aprendizaje establecidas en el mapa curricular de la MIIES.
  • Adquirir el seguro facultativo que ofrece la UAEM a sus estudiantes, o para quienes tengan beca de CONACyT, afiliarse al ISSSTE.
Perfil de Egreso

El Modelo Universitario (UAEM, 2022) menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales. En el caso de la MIIES, las básicas y genéricas (cognitivas-metacognitivas, socioemocionales genéricas, digitales genéricas, socioculturales genéricas) no se trabajan en un eje particular, sino que se abordan de manera transversal a lo largo del proceso formativo y quedan integradas en las competencias específicas disciplinares y transferibles para el trabajo. A continuación, se listan las competencias laborales.

Competencias laborales

De acuerdo con el Modelo Universitario (UAEM, 2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) transferibles para el trabajo. A continuación, se precisa cada una de ellas.

  1. Específicas disciplinares
    • Realiza la revisión de la literatura concerniente a la temática que estudia para determinar los avances de investigación al respecto, reportándolos en un estado de la cuestión;
    • Selecciona las teorías y categorías para determinar supuestos que orienten la investigación integrados en el referencial teórico de la tesis;
    • Construye problemáticas sobre temas emergentes de la educación superior relacionados con prioridades sociales, con la finalidad de determinar y exponer vías de abordaje interdisciplinar de esa relación en productos académicos;
    • Aplica técnicas de acopio y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para realización de estudios de exploración o diagnósticos con perspectiva interdisciplinar, expuestos en productos académicos;
    • Expone avances de investigación en productos académicos elaborados en coautoría con su director o directora de tesis para su difusión y divulgación en publicaciones y foros académicos;
    • Se conduce con ética en el acopio de la información y la generación de productos académicos para difundir conocimiento válido y confiable en el ámbito científico y con respeto a los derechos de autor;
    • Asume de manera responsable los compromisos en los estudios de maestría, para graduarse en los tiempos establecidos, mediante la entrega oportuna de los productos de investigación, atendiendo a las observaciones del comité tutoral y cumpliendo con los requisitos académico-administrativos;
    • Desarrolla actividades propias de una ciudadanía responsable y comprometida, para contribuir a la satisfacción de necesidades sociales mediante propuestas de intervención y retribución social.
  2. Transferibles para el trabajo
    1. Digitales para el trabajo:
      • Maneja herramientas tecnológicas para apoyar la búsqueda, organización y sistematización de información digital, evidenciadas en algún producto académico.
    2. Socioemocionales para el trabajo:
      • Tiene disposición para regular sus emociones en el ámbito académico, con la finalidad de forjar una trayectoria escolar idónea y satisfactoria evidenciada en actividades de sensibilización y autoevaluación del y la estudiante.
    3. Para el trabajo transdisciplinar:
      • Muestra disposición para favorecer el diálogo y la interconexión entre disciplinas, así como el trabajo colaborativo, a fin de contribuir al desarrollo de perspectivas inter y transdisciplinares y lograr consensos en el desarrollo de Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior actividades, participando, conforme a criterios éticos, en grupos de investigación y/o proyectos de vinculación.
    4. Para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender).
      • Es una persona que aprende de manera autónoma capaz de autoformarse y autorregularse a lo largo de la vida académica, reconociendo sus limitaciones y fortalezas ante las demandas y cambios del entorno social y cumpliendo con las especificaciones de cada unidad de aprendizaje.
Objetivo General

Formar maestros y maestras con competencias básicas para la investigación interdisciplinar conforme a criterios éticos, mediante la aplicación de herramientas teóricas y metodológicas, el debate, la difusión del conocimiento y la incidencia social, a fin de analizar problemas emergentes en la educación superior, vinculados con las prioridades sociales del país.


Objetivos Particulares
  • Construir un entramado de elementos teóricos sobre educación superior, interdisciplina y temas sociales prioritarios, analizados y discutidos en seminarios, redes de colaboración con expertos y foros académicos que le permitan la realización de estudios de exploración o diagnósticos, cuyos resultados hagan posible la construcción de problemáticas en torno a temas emergentes en la Educación Superior relacionados con prioridades sociales del país;
  • Construye herramientas metodológicas que facilitan el tratamiento interdisciplinar de problemas emergentes de la educación superior, a partir de seminarios y atendiendo a criterios éticos con el acompañamiento de quien dirige la tesis y el comité tutoral, a fin de conformar, con datos cualitativos y/o cuantitativos, las bases de una investigación con pertinencia social;
  • Exponer avances de investigación, en foros nacionales o internacionales, mediante la presentación de productos en coautoría con quien dirige la tesis, para contribuir a la divulgación y debate del conocimiento y a su formación en contexto;
  • Desarrollar competencias éticas y sociales, mediante la realización de actividades de incidencia y retribución social, orientadas por criterios de justicia y equidad, a fin de fortalecer su formación integral vinculada con las prioridades sociales del país.
Síntesis del Plan de Estudios
Ejes generales de la formación Unidades de aprendizaje Horas teóricas Horas prácticas Créditos
Teórico Introducción al conocimiento interdisciplinar 4 0 8
Problemas en educación superior 4 0 8
Optativo 4 0 8
Optativo 4 0 8
Generación y aplicación de conocimiento investigación Interdisciplinar Investigación interdisciplinar en fase exploratoria 2 2 6
Optativo 2 2 6
Optativo 2 2 6
Presentación de avances de investigación 25% 2 4 8
Presentación de avances de investigación 50% 2 4 8
Presentación de avances de investigación 75% 2 4 8
Integración del producto final 0 0 s/c
En contexto Coloquio de investigación 0 0 s/c*
Desarrollo humano Taller de desarrollo humano 0 2 2
Total 28 20 76
* En el plan de estudios de la MIIES además de las horas teóricas y prácticas el estudiantado dedicará al menos 20 horas al semestre para la preparación de la ponencia que presentará en el coloquio de investigación en coautoría con su director o directora de tesis

 

Nombre de los Cursos y Contenido

Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.

Ejes generales de la formación Nombre del seminario
Generación y aplicación del conocimiento interdisciplinar Obligatorios
  • investigación interdisciplinar en fase exploratoria.
Optativos
  • técnicas de acopio y análisis de datos cualitativos;
  • técnicas de acopio y análisis de datos cuantitativos;
  • métodos mixtos;
  • modos epistémicos, interdisciplina y análisis del discurso;
  • herramientas para el análisis de políticas para la educación superior;
  • técnicas de análisis bibliométrico;
  • técnicas y usos de la investigación interdisciplinar en educación superior;
  • exposición y comunicación de productos de investigación
  • redacción de textos de investigación;
  • nociones, teoría, conceptos, ciencias, disciplinas.
Desarrollo humano
  • taller de desarrollo humano.
 

Nota: La oferta de seminarios optativos del eje teórico y del eje de generación y aplicación del conocimiento pueden cambiar de una generación a otra, dado que se definen de acuerdo con las temáticas y necesidades metodológicas de los estudiantes, así como la disponibilidad de docentes para cada curso. Esto implica que lo que se presenta es un listado posible pero no definitivo.

Fuente: Elaborada por la Comisión de reestructuración curricular de la MIIES

NÚMERO DE ALUMNOS Y ALUMNAS
No. Nombre Generación
1 Gemma Portugal Portugal 1 2019-2020
2 Sergio Ulises Sánchez Buelna
3 Dulce Alhelí Maldonado Tableros
4 Lady Nancy Solano Maya
1 Claudia Hived Aguilar Montiel 2 2020-2021
2 José Luis Castrejón Malvaez
3 Mayra Isabel Espada Flores
4 Aarón Isaí Pérez Díaz
5 Miguel Ángel Romero Méndez
6 Guadalupe Torres Godínez
1 Oscar Barragán Solís 3 2021-2022
2 Asael Reyes Colorado
3 Nidia Stephanie Lizardi Garduño
4 Bremya Olyva Jahen Jiménez
1 Felipa Elizabeth Benítez Basave 4 2022-2023
2 Ivonne Rosalinda Nolasco Álvarez
3 Mariana Mejía Velázquez
4 Víctor Hiram Urióstegui Tapia
1 Catherine Beatriz Valdez Maytorena 5 2023-2024
2 Nicté Isabel Delgado Sosa
3 Jessica Violeta Gutiérrez Posada
4 Víctor Manuel Peñaloza Catalán
5 Paloma Zarahin Flores Aranda
1 Benito Avilés Suárez 6 2024-2025
2 Noelly Casaos Rodríguez
3 Sara Chávez García
4 Itzel Margarita Gómez Tapia
5 Felipe Orduña Herrera
6 Marlene Quintero Castillo
7 José Topiltzin Rodríguez Ramos
8 Leonardo Benito Sánchez Pastrana
9 Rosa Isela Tlaseca Zavaleta
Núcleo Académico
Nombre del investigador y de la investigadora Breve reseña curricular Correo electrónico
Dra. Miriam de la Cruz Reyes Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por la UAEM.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado “Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones”.
Líneas de investigación: Procesos de formación de las poblaciones en condiciones vulnerables.
Otros aspectos académicos y distinciones: Ha sido Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos.
miriam.cruz@uaem.mx
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer Es nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Formación: Lic. en Psicología Maestra en Administración y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado “Seguridad social multidisciplinaria y desarrollo social” adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Líneas de investigación: Política y gestión educativa en las instituciones de educación superior. Organización políticas y financiamiento de la educación y formación.
Tiene reconocimiento de perfil PROMEP es integrante del Sistema Estatal de Investigadores miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Nacional de Investigadores en Valores.
Ha coordinado libros colectivos publicado artículos capítulos de libro y participado en congresos nacionales e internacionales.
ana.escalante@uaem.mx
Dra. Julieta Espinosa Meléndez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM desde el año 2001 actualmente está adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Maestra y Doctora en Filosofía en la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Líneas de investigación: Constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; Tecnologías de la democracia; Racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio.
Otros aspectos académicos y distinciones: Ha coordinado y participado en proyectos de investigación de filosofía educación e historia; ha editado más de cinco libros colectivos y publicado artículos de investigación en diversas revistas.
jespin@uaem.mx
Dr. Efrén Hernández Baltazar Profesor Investigador Titular “A” Definitivo en la Facultad de Farmacia UAEM.
Formación: Maestro en Fisicoquímica y Doctor en Ciencias Químicas por la UNAM.
Grupos de investigación: Miembro activo del Cuerpo Académico “Farmacia: Diseño producción y bioevaluación” reconocido y dictaminado Consolidado ante el PROMEP.
Líneas de investigación: La trayectoria y productividad académica siempre ha estado enfocada a la Tecnología Farmacéutica y Desarrollo de Medicamentos.
Otros aspectos académicos y distinciones: Tiene múltiples reconocimientos entre los que se encuentran el reconocimiento de Perfil Deseable (SEP PROMEP) 2004-2010 reconocimiento como Acreditador Líder del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF) Candidato a investigador nacional por el SNII período 2006-2008 experiencia en docencia e investigación en el área de Tecnología Farmacéutica: UNAM 20 años y UAEM 10 años miembro del Consejo Directivo de la Asociación Farmacéutica Mexicana miembro del comité editorial de la Revista Informacéutico.
efrenhbmx@yahoo.com
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en la UAEM.
Formación: Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación.
Grupos de investigación: Es integrante del CA en consolidación “Diseño y mejora de sistemas productivos y educativos basados en Ingeniería” y colabora con el CA consolidado Organizaciones y Procesos de Formación y Educación.
Líneas de investigación: Sus líneas de investigación se relacionan con los temas emergentes de innovación educativa y su impacto en los procesos y dispositivos de formación universitaria.
Otros aspectos académicos y distinciones: Ha sido miembro del Sistema Estatal de Investigadores tiene reconocimiento a Perfil Deseable de PRODEP (2017-2020).
vleon@uaem.mx
Dra. Elisa Lugo Villaseñor Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Maestra en Administración y Doctora en Educación.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Líneas de investigación: Constitución de dispositivos currículum y saberes en educación y formación; Ética política y diversidad en las organizaciones los procesos y actores educativos. Las líneas individuales de investigación se centran en la educación superior abordando: las políticas y reformas educativas; las innovaciones en el currículum universitario y la formación docente.
Otros aspectos académicos y distinciones: Tiene reconocimiento de perfil PROMEP es miembro del Sistema Estatal de Investigadores miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículum.
elisa@uaem.mx
Dra. María Guadalupe Medina Márquez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura de la UAEM.
Formación: Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior.
Grupos de investigación: Representante del Cuerpo Académico en Consolidación: Patrimonio Paisaje y Sustentabilidad.
Líneas de investigación: Patrimonio Cultural y Desarrollo Sustentable.
Otros aspectos académicos y distinciones: Cuenta con los reconocimientos de Perfil Deseable PRODEP miembro del Sistema Estatal de Investigadores.
guadalupe.medina@uaem.mx
Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Doctora y Maestra en Humanidades.
Líneas de investigación: Equidad de género condiciones de niñas y mujeres masculinidades Cambio social Políticas públicas.
Otros aspectos académicos y distinciones: Cuenta con perfil deseable PRODEP.
alejandra.montesdeoca.oreilly@gmail.com
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología y Maestro en Estudios de Población.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales.
Líneas de investigación: Migración Internacional Socialización de Jóvenes y Dinámicas familiares.
Otros aspectos académicos y distinciones: Tiene perfil deseable PRODEP.
ariel.ramirez@uaem.mx
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Formación: Lic. en Ciencias de la Educación Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Líneas de investigación: Sus líneas de investigación se relacionan con la integración de políticas educativas asociadas a la dimensión ambiental en la Universidad pública.
Se ha desempeñado en cargos administrativos en la UAEM como: Coordinadora de Formación Humanística del Centro de Educación Integral y Multimodal jefa del Departamento de Transferencia de Conocimientos jefa del Departamento de Investigación.
eloisa.rodriguez@uaem.mx
Dra. Aurea Rojas Mendoza Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociado “C” del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Formación: Lic. en Ciencias de la Educación Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Líneas de investigación: Trayectorias y proceso de formación y Ética y actores educativos.
Desde 2014 labora en la Universidad del Estado de Morelos se ha desempeñado en puestos administrativos ha sido jefa de Departamento de Programas Educativos en la Escuela de Estudios Superiores de Jonacatepec y en el Centro de Investigación ha participado como profesora invitada en sesiones de seminario.
aurea.rojas@uaem.mx
Dra. Citlali Romero Villagómez Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Maestra en Didáctica y Doctora en Educación.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Líneas de investigación: Formación sociomoral valores y diversidad Procesos y dispositivos de enseñanza y formación en modalidades convencionales y no convencionales.
Otros aspectos académicos y distinciones: Ha participado como dictaminadora de artículos de diversas revistas y evaluadora de proyectos de investigación. Fue integrante del Consejo Técnico del CIIDU.
citlali.romero@uaem.mx
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Doctora en Estudios de Sociedades Latinoamericanas por la Université La Sorbonne Nouvelle-Paris III y en Educación por la UAEM.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Líneas de investigación: Políticas y financiamiento de la Educación; Procesos y dispositivos de enseñanza y formación; Formación sociomoral valores y diversidad.
Otros aspectos académicos y distinciones: Tiene reconocimiento de perfil PROMEP es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores.
cony.saenger@uaem.mx
Dra. María Teresa Yurén Camarena Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Formación: Maestra y Doctora en Filosofía por la UNAM.
Grupos de investigación: Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Líneas de investigación: Sus principales aportes tienen relación con la reconstrucción de la dimensión ético-política de los proyectos del Estado mexicano en los siglos XIX y XX así como de los currículos para la formación de docentes; elaboración de las bases filosóficas de un modelo de formación valoral a partir de la reconstrucción del concepto de eticidad construcción de criterios para distinguir los modos epistémicos prevalecientes en educación y de una forma de análisis de dispositivos de formación; examen de la formación cívica y ética en secundaria; construcción de un dispositivo educativo para familias jornaleras migrantes; identificación de los factores de los dispositivos educativos que favorecen la autoformación y la formación sociomoral; estudio de los ideales dilemas y posibilidades de la formación ético-política en México.
Otros aspectos académicos y distinciones: Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
yurent@uaem.mx
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa
NP Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Descripción de las LGAC
1 LGAC 1. Problemas emergentes en educación superior. Desde un planteamiento interdisciplinar se analizan las condiciones que dan lugar a nuevos problemas en educación superior, especialmente los ligados a la formación de profesionales y a la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Lo novedoso de esta LGAC consiste en la preocupación central de que la educación superior responda a los requerimientos de la sociedad en el mundo actual. Por ello, en primer lugar, serán consideradas las múltiples crisis o situaciones de riesgo en el entorno social y ambiental (epidemias, calentamiento global, aumento de la pobreza y de la migración, violencia bajo múltiples formas, inseguridad, entre otras) que demandan profesiones emergentes, así como la adquisición y desarrollo de competencias transversales por parte de los futuros profesionales. Determinar el tipo de profesionales que requiere la sociedad y las competencias que deberán tener para enfrentar los difíciles tiempos actuales, serán objeto de estudio en los proyectos que elaborarán los estudiantes de la MIIES. Las limitantes que imponen la infraestructura, las regulaciones y las prácticas tradicionales al enfoque centrado en el aprendiente y a su concreción en el currículum y los dispositivos de formación, constituyen otro conjunto de factores por estudiar desde una perspectiva de investigación aplicada de carácter interdisciplinar. El diagnóstico y la evaluación de instituciones, programas y procesos educativos son también actividades que requieren de un trabajo de indagación, sistematización y análisis que formará parte de las tareas por realizar en esta LGAC. Asimismo, la investigación orientada al análisis y la crítica de políticas públicas que impactan en la formación de profesionales y la gestión de las IES, así como aquellas que se orientan a ampliar el acceso a la educación superior y a atender a la diversidad (socioeconómica, étnica, de género, etaria y cultural) en este nivel.
2 LGAC 2. Emergencia, uso y circulación del conocimiento vinculado con la sociedad. Desde un planteamiento interdisciplinar se analiza cómo la investigación que se desarrolla en las IES en el siglo XXI requiere ofrecer vías de análisis y diagnósticos. En primer término, los trabajos que se inscriban en esta línea buscarán profundizar en el análisis de los diferentes tipos de investigación interdisciplinar, sus concepciones, alcances y límites. En especial se examinarán las condiciones para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en las IES, especialmente aquella que articula conceptos, teorías y métodos de las ciencias básicas (matemáticas y ciencias naturales) con las de las humanidades y las ciencias sociales. En esta LGAC se analizarán críticamente las políticas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, y su impacto en el trabajo de producción y aplicación del conocimiento que se desarrolla al interior de las IES. Asimismo, se examinarán las políticas de vinculación de las IES con la sociedad y las interdependencias entre ellas. También se desarrollarán proyectos que examinen la manera en la que las IES están respondiendo a la necesidad de hacer la revisión crítica de diversas tendencias (como la empleabilidad, la tecnologización y la mercadización) que entran en tensión con las misiones y visiones de las IES. El examinar las diversas racionalidades en conflicto que influyen en la vida de las IES y de las sociedades, constituye otra vía de análisis en esta LGAC.
Tutoría   Relación de directores-tutores y directoras-tutoras de tesis
 
Nombre del investigador o de la investigadora Correo electrónico
Dra. Miriam de la Cruz Reyes miriam.cruz@uaem.mx
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer ana.escalante@uaem.mx
Dra. Julieta Espinosa Meléndez jespin@uaem.mx
Dr. Efrén Hernández Baltazar efrenhbmx@yahoo.com
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández vleon@uaem.mx
Dra. Elisa Lugo Villaseñor elisa@uaem.mx
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez guadalupe.medina@uaem.mx
Dra. Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly alejandra.montesdeoca.oreilly@gmail.com
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez ariel.ramirez@uaem.mx
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez eloisa.rodriguez@uaem.mx
Dra. Aurea Rojas Mendoza aurea.rojas@uaem.mx
Dra. Citlali Romero Villagómez citlali.romero@uaem.mx
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero cony.saenger@uaem.mx
Dra. María Teresa Yurén Camarena yurent@uaem.mx
Productividad Académica Relevante
Nombre del investigador o de la investigadora Últimas tres publicaciones o productos desarrollados
Dra. Miriam de la Cruz R. (2023) Expectativas laborales, capitales y prácticas profesionales en una universidad pública estatal mexicana.
(2023) Escuela y familia en la configuración de resiliencia de jóvenes
(2022) Hacer ciencia en universidades públicas estatales: hacia una comprensión de la desigualdad científica en México.
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer (2023) Método de casos como estrategia de aprendizaje del derecho. Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos
(2023) La competencia Pensamiento Crítico en los discursos oficiales y la interpretación del profesorado de bachillerato
(2023). La dimensión metacognitiva de la competencia Aprender a Aprender en titulaciones españolas.
Dra. Julieta Espinosa M. (2023) Rompiendo Fronteras. Más allá de las disciplinas (MAD)
(2023) Pensar espacios urbanos: usos de la vivienda social
(2023) Motivos para salir y retornar a México: el caso de científicos(as) repatriados(as)
Dr. Efrén Hernández B. (2022) A Pharmacokinetic Study of Mix-160 by LC-MS/MS: Oral Bioavailability of a Dosage Form of Citroflavonoids Mixture.
(2022) Preclinical Safety Profile of an Oral aringenin/Hesperidin Dosage Form by In Vivo Toxicological Tests
(2021) Efficacy of Salmonella Bacteriophage S1 Delivered and Released by Alginate Beads in a Chicken Model of Infection.
Dra. Viridiana A. León H. (2022) Evaluation to Determine the Ergonomic Risk Level of Manual Material Handling Tasks. International Journal of Environmental Research and Public Health
(2021) El peso del Tecnológico Nacional de México en la formación de investigadores
(2020) Effect of Cationic Substitution of Metal Species in Poly(vinylidene difluoride) (C2H2F2) by Ab Initio Calculations.
Dra. Elisa Lugo V. (2023) Cultura de paz y formación integral en la universidad: la mirada de los docentes bajo el enfoque de las capacidades. Edetania - estudios y propuestas socioeducativos
(2022). Formación ciudadana en modelos educativos de universidades públicas estatales en México.
(2022). Las orientaciones de política de las universidades públicas estatales en México en relación con el aprendizaje y la empleabilidad de los estudiantes.
Dra. Ma. Guadalupe Medina M. (2020) Responsabilidad social del sector hotelero en los Pueblos Mágicos del Estado de Morelos.
(2020) Taller de alebrijes: una vía de transmisión de la cultura zapoteca como alternativa local de empleo. En: La descomunal.
(2019): gestión del agua en una unidad habitacional tradicional en Cuernavaca, Morelos. En: Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional.
Dra. Alejandra Montes de Oca O. (2023) Principales políticas con perspectiva de género en México
(2021) Políticas educativas actuales con perspectiva de género en México.
(2021) Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva.
Dra. Jorge Ariel Ramírez P. (2023) Socializaciones múltiples y posiciones en el campo científico de repatriados(as) en México.
(2023) Expectativas laborales, capitales y prácticas profesionales en una universidad pública estatal mexicana
(2023) Motivos para salir y retornar a México: el caso de científicos(as) repatriados(as) (1991-2019)
Dra. Eloísa Rodríguez V. (2023). Dimensión ambiental y cultura de paz: retos de la educación superior para una formación ciudadana
(2023). Análisis curricular de la incorporación de la dimensión ambiental en la reforma del modelo educativo en una Universidad Pública Estatal
(2023). Reflexiones para favorecer la formación integral, sustentabilidad y cultura de paz en la agenda de política educativa y el currículum de una Universidad Pública
Dra. Aurea Rojas M. (2023) Un modelo de atención basado en la resiliencia para víctimas de violencia familiar.
(2023). Un modelo de atención basado en la resiliencia para víctimas de violencia familiar
(2023) Los capitales en la formulación de las expectativas laborales de estudiantes de Ciencias Agropecuarias. En Desafío y perspectivas de la educación
Dra. Citlali Romero V. (2022) Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Morelos (2012-2021).
(2020) Interdisciplina y formación en ética profesional en la universidad. El caso de la licenciatura en derecho y ciencias sociales de la UAEM.
(2018) Desarrollo de las licenciaturas en enseñanza del Francés Lengua Extranjera en el Estado de Morelos: Una retrospectiva crítica (1997-2015).
Dra. Cony B. Saenger P. (2023). Cultura de paz y formación integral en la universidad: la mirada de los docentes bajo el enfoque de las capacidades.
(2022) Formación Moral y Convivencia democrática en educación Preescolar: un espacio de posibilidades.
(2022) La formación para el compromiso social como trayectoria vital y liberadora. Configuración y alcances del modelo educativo de una Universidad jesuita mexicana.
Dra. María Teresa Yurén C. (2023). Socializaciones múltiples y posiciones en el campo científico de repatriados(as) en México.
(2023). El Circuito Actitudinal: Un modelo para la evaluación de los estudiantes en los posgrados.
(2023) El alter futuro en la construcción presente del ethos justo.
Vinculación (Colaboración Social)
VINCULACIÓN CON SECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN
Institución/Organismo/Empresa Objetivo
Internacionales
Universidad de Granada, España En los convenios que se tienen entre la UAEM y el CIIDU con universidades internacionales, se tiene como objetivo general la colaboración entre los grupos de investigación y los programas que se ofrecen en las instituciones.
Université de Bretagne Occidentale, Francia
Universidad del Gran Rosario, Argentina.
Universidad de Málaga, España.
Nacionales
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En los convenios que se tienen entre la UAEM y el CIIDU con universidades nacionales, se tiene como objetivo general la colaboración entre los grupos de investigación y los programas que se ofrecen en las instituciones.
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Colegio de México (COLMEX).
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP).
Escuela Normal de Sultepec (ENOSU)
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Occidente de Chiapas (ENLEPOCH).
Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM)
Ventana Infinita Creacción social
Libera Desarrollo Humano A.C.
VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL
Institución/Organismo/Empresa Objetivo
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos Apoyar en asesoría de proyectos específicos de Ciencia y tecnología en la evaluación de proyectos de investigación e integración de comisiones académicas y de promoción de la investigación.
Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías Apoyar en asesoría de proyectos específicos de Ciencia y tecnología en la evaluación de proyectos de investigación e integración de comisiones académicas y de promoción de la investigación
Procesos administrativos

Requisitos de ingreso

  1. Académicos:
    • título profesional de licenciatura de las siguientes áreas: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias de la Conducta y la Educación; Humanidades; Ciencias Sociales; Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas; Ingenierías y Desarrollo Tecnológico, e; Interdisciplinaria. Las personas aspirantes pueden, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2022). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
    • certificado de estudios de licenciatura o equivalente, que incluya en su plan de estudios asignaturas en ciencias sociales, humanidades o educación con promedio de 8.0 (ocho punto cero) emitido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  2. Legales:
    • original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica;
    • formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por el CIIDU;
    • currículum vitae actualizado, con documentos probatorios;
    • identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
    • las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM;
    • carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos;
    • carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo del Centro, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad;
    • documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación.
  3. De selección:
    • documento que acredite la comprensión de lectura de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.

Requisitos de permanencia

  • cubrir las cuotas de inscripción, reinscripción y servicios correspondientes a cada uno de los semestres que componen el programa educativo;
  • tener vigente los servicios de seguridad social (IMSS, ISSSTE, etc.);
  • haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos;
  • no reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo;
  • realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos;
  • mantener un promedio mínimo de 8 (ocho);
  • aprobar con calificación mínima de 8 las unidades de aprendizaje establecidas en el mapa curricular de la MIIES;
  • cubrir créditos académicos en cada semestre para lograr concluir en tiempo y forma los estudios de maestría;
  • presentar ponencia en el coloquio de investigación preferentemente durante el tercer semestre;
  • acreditar el taller de desarrollo humano incluyendo la implementación de una propuesta de retribución social con una perspectiva de justicia y equidad, preferentemente en el tercer semestre;
  • presentar ante el comité tutorial los avances de investigación en cada periodo escolar y cuando el comité considere necesario, de acuerdo con el plan de estudios;
  • asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado;
  • entregar un informe semestral considerando los criterios del CONAHCYT, para los alumnos becados y no becados;

Requisitos de egreso

  1. académicos
    • contar con un promedio mínimo de 8 (ocho);
    • cubrir el total de los créditos del programa en un mínimo de 18 meses y un máximo de 24 meses;

    Requisitos para la obtención del grado académico

    • contar con el dictamen favorable de la tesis, por parte de la comisión revisora, conforme a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente;
    • presentar la defensa pública de la tesis en el examen de grado frente a un jurado;
    • contar con la cantidad de votos favorables en el examen de grado como se marca en el Reglamento General de Estudios de Posgrado;
    • la tesis será redactada en español, y adicionalmente la Comisión Académica Interna con el aval del Consejo Interno de Posgrado, podrá autorizar la redacción en inglés o en otro idioma, previa solicitud;
    • en casos previamente autorizados por el Consejo Interno de Posgrado, se podrá permitir la comparecencia de uno o varios de los sinodales, por causa justificada, por vía remota a través de cualquier medio tecnológico pertinente. En este supuesto, firmará por ausencia de quien dirige de la Unidad Académica o el secretario ejecutivo del Consejo Directivo que corresponda, haciendo constar la referida circunstancia;
    • después de la presentación del trabajo de tesis y su respectiva defensa por el sustentante, los integrantes del jurado deliberan en sesión privada y emiten su voto. El resultado del examen puede ser aprobado, aprobado con mención honorífica o no aprobado;
    • el examen se llevará a cabo cumpliendo con todo lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
  2. legales
    • la propiedad intelectual del contenido de los documentos de tesis se sujetará a lo estipulado en las disposiciones aplicables en la materia.

    Proceso de selección. Las personas interesadas en ingresar a la MIIES deberán participar en el proceso de selección que consiste en dar seguimiento a lo establecido en la convocatoria y cubrir las fases consideradas para tal efecto. El proceso de selección anual se inicia con la publicación de la convocatoria (de febrero a noviembre) para el ingreso a la maestría, que se difunde en las páginas Web de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-investigacion-Interdisciplinar-en-educacion-superior/) y del CIIDU (https://www.ciidu.org/) y Facebook del CIIDU (https://www.facebook.com/CIIDUUAEM/), a través de trípticos y carteles; también, éstos son distribuidos en otras IES, en el espacio de difusión de posgrados, así como en redes sociales (WhatsApp y Facebook del CIIDU) y espacios de internet donde existen posibles interesados.

    El proceso de selección consiste en la acreditación de los siguientes elementos:

Fase 1. Entrega y cotejo de documentos.

El proceso de selección inicia con la entrega de cada aspirante de los documentos académicos, legales y selección indicados en los requisitos de ingreso de la convocatoria; el Departamento de Programas Educativos del CIIDU revisa y coteja que lo entregado cumpla con todos los criterios establecidos en la convocatoria y entrega los expedientes a la Comisión de Selección designada por el Núcleo Académico de la MIIES para su respectiva evaluación.

En caso de que las y los aspirantes no cumplan con todos los requisitos establecidos, no podrán pasar a la siguiente fase y por ende no podrán continuar con el proceso de selección.

Fase 2. Anteproyecto de investigación.

El Núcleo Académico, quien fungirá como Comisión de Selección, recibirá los anteproyectos de investigación de los aspirantes a ingresar a la MIIES. Al menos dos PIITC revisarán cada anteproyecto, que deberá incluir (en un máximo de 2000 palabras) lo siguiente: a) tema o problema de interés en el ámbito de la educación superior; b) pertinencia social del tema o problema; c) razones por las que se quiere trabajar ese tema o problema; contar con información básica sobre los principales problemas sociales y de la educación superior actuales en el país; d) descripción de cómo el tema de investigación es parte del desarrollo de la educación superior enfocada desde una perspectiva interdisciplinar; e) revisión de literatura adecuada al tema y al abordaje metodológico y f) adecuada citación de la bibliografía utilizada.

Es indispensable que el texto refleje el empleo correcto de referencias y citas (preferentemente formato APA), respetando los derechos de autor, así como la capacidad de manejar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital.

El anteproyecto de cada aspirante es evaluado, de modo que se cumplan los criterios indicados arriba. Los investigadores e investigadoras designados para evaluar a cada aspirante concentrarán los resultados en el formato respectivo. Esta fase tendrá una ponderación de 35% del total de la evaluación.

Fase 3. Examen escrito

Las personas aspirantes a ingresar a la MIIES presentan un examen escrito diseñado por la Comisión de Selección en el que se evaluará:

  • la capacidad de construir textos académicos debidamente referenciados, respetando los derechos de autor;
  • la capacidad de lectura comprensiva de un texto académico;
  • la capacidad de expresión escrita;
  • aplicar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital;
  • la comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior a partir de la lectura de un texto académico;
  • el contar con información básica sobre los principales problemas sociales y de la educación superior actuales en el país;
  • la capacidad para identificar en un texto académico los argumentos empleados y los conceptos articulados.

Cada examen será leído y evaluado por dos integrantes de la Comisión de Selección de la MIIES. Esta fase tendrá una ponderación de 35% del total de la evaluación.

Fase 4. Entrevista.

Se desarrollará con dos integrantes del NA, tiene como finalidad corroborar las razones e intereses que le condujeron a las personas aspirantes a solicitar su ingreso a la MIIES (considerando la carta presentada), así como indagar las siguientes habilidades y competencias:

  • los conocimientos básicos de las asignaturas en ciencias sociales, humanidades y educación incluidas en su certificado de licenciatura;
  • el contar con información básica sobre los principales problemas sociales y de la educación superior actuales en el país;
  • la capacidad de expresión oral en la exposición del anteproyecto entregado;
  • la disposición para interactuar de manera respetuosa y con apertura a las propuestas de otras personas;
  • la disposición por entender el desarrollo de la educación superior desde un enfoque interdisciplinario.
Fase 5. Presentación de resultados de la Comisión de Selección de la MIIES.

Con base en los resultados de las fases anteriores, la Comisión de Selección en reunión de núcleo académico de la MIIES, presentará los resultados de la evaluación de cada aspirante y con base en ellos, se decidirá colegiadamente la aceptación o no al programa. Se revisará y analizará cada caso, se establecerán las ponderaciones y los argumentos para asignar un porcentaje con base a los criterios establecidos por el NA y el formato respectivo.

En la reunión de núcleo académico de la MIIES, se expondrán los porcentajes obtenidos por cada aspirante, se valorarán las coincidencias temáticas y problematizadoras de los proyectos con la LGAC de la MIIES y sus integrantes. Como resultado se realiza una acta o minuta de acuerdo sobre dicha reunión.

Al final del proceso, se emite y publica la lista de las personas aceptadas en la página internet del CIIDU (https://www.ciidu.org/), así como el envío de un correo digital a cada una/o. Los resultados publicados serán inapelables.

Como se puede ver por los criterios de selección y las fases del proceso de selección, la incidencia de los cuerpos colegiados del CIIDU en el proceso de selección es permanente. El diseño de la convocatoria se realiza, por consenso en la comisión de selección de la MIIES, figura colegiada formada por el NA-MIIES; en este proceso la Comisión Académica Interna de la MIIES (CAIMIIES) se articula con la Comisión de selección hasta la publicación de la lista de las personas aceptadas. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado del CIIDU avala el adecuado desarrollo del proceso de selección en su totalidad y el ingreso de la nueva generación.

Inscripción: $3,300.00 mx
Reinscripción: $3,300.00 mx

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
 
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN
Reglamento General de Investigación Consultar
Reglament6 General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. Consultar
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM Consultar
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. Consultar